Movilidad Justa, Segura y Sustentable. Encuentro sin barreras
Encuentro autoconvocado Nº 2.182 - Realizado el 15/01/2022
Lugar de Realización
Punta Arenas
Modalidad
Hibrida
Nº de Participantes
11
Validada Por
Mirna Pizarro M.
Nicolás Smith D.
Evelyn Gómez C.
Rodrigo Tapia C.
Johana Unquén U.
María Velásquez H.
Jessica Barría L.
Cristóbal Stock Cristi
Conclusión 1 5 - Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico
Tema: Desarrollo Sostenible, buen vivir
En concordancia a la iniciativa de propuesta de norma se señala que “Como sociedad, reconocemos que la Movilidad es esencial para poder ejercer los derechos y obligaciones ciudadanas y, por lo tanto, para el pleno desarrollo de las personas y el ejercicio, tanto individual como colectivo, de sus derechos en cada etapa de la vida”.
El encuentro se desarrolló como una oportunidad de responder dos preguntas que permiten contener la visión y propuestas:
1.- Cuáles son los principios de la ciudad que queremos en el futuro cercano, en temas de movilidad.
- Diversidad y participación en cómo se construye la ciudad. Seguridad para desplazamientos diversos dentro de la ciudad para mejorar inclusión.
- Respeto entre la sociedad y con el entorno natural y construido. Empatía desde y entre la ciudadanía sobre todo en el uso común del espacio.
- Priorización efectiva en accesibilidad para personas más vulnerables (niñ@s, adult@s, etc) y que tengan un rol participativo dentro de las decisiones.
- Espacios con infraestructura apropiada para la movilidad. Mayor equilibrio y armonía. Conectado con el entorno natural. Énfasis en senderos peatonales, ciclovías.
- Acceso a tecnologías que promuevan el uso inclusivo del espacio / señaléticas que mejoren la experiencia de movilidad. Prioridad de facilitar el espacio.
- Condiciones de mejores soluciones de inclusión (comparadas con las actuales como las baldosas podotáctiles) y que se consideran distintas capacidades.
- Escala urbana más barrial para fortalecer el contacto y seguridad de las personas.
- Espacios más activos y aprehendidos por sus ciudadanos/as. Reconocimiento de técnicas rescatando oficios y prácticas patrimoniales.
- Equidad en servicios urbanos para todos, todas y todes y accesible para distintas partes de la ciudad.
- Dignidad en el diseño y uso de viviendas, espacios, áreas verdes y comunes.
- Gobernanza de la ciudad incluyendo a la ciudadanía, instituciones efectivas y coordinadas. Mayor gasto público en espacios comunes de calidad. Mejorar acción y planificación de necesidades locales entre vecinos/as y autoridades.
- Mejores condiciones de actividades y acceso a entornos. Mejor condición de bases laborales y educacionales para poder disfrutar de la ciudad. Mejorar calidad del espacio colectivo y desincentivar la privatización de las comodidades.
- Incentivar espacios comunes que otorguen seguridad y resiliencia.
2.- Cuáles serían las principales propuestas para avanzar en esa visión?
- Turismo inclusivo como motor para generar y valorar nuestro entorno y movilidad.
- Incentivar usos flexibles para desarrollar urbanidad en la ciudad.
- Espacios y red peatonal conectada donde la experiencia e interacción urbana sea inclusiva y accesible. Incentivar la conexión del espacio más allá del impacto directo. Consultas amplias de iniciativas.
- Asegurar la planificación y participación estratégica para todas las decisiones de cómo vivimos. Actualizar herramientas de evaluación de impactos económicos, sociales y participativos.
- Reforzar procesos de consultas ciudadanas para la co-construcción de decisiones. Fortalecer unidades vecinales y asociaciones para asegurar la sustentabilidad de procesos, participación, conocimiento y decisión de soluciones.
- Seguimiento y actualización efectiva de instrumentos de planificación territoriales.
- Fortalecer capacidades locales para diseñar, participar y fiscalizar.
- Uso y capacitación en herramientas digitales como vías para mejorar participación.