Segundo Cabildo de Pedro de Valdivia
Encuentro autoconvocado Nº 3.962 - Realizado el 31/10/2019
Lugar de Realización
Providencia
Modalidad
Presencial
Nº de Participantes
1
Validada Por
Marcela Vera D.
Registro Fotográfico
Documentación del Cabildo
Conclusión 1 1 - Sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral
Tema: Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos
Acuerdo mayoritario sobre que la AC es la vía más democrática para llevar adelante el proceso
constituyente.
● También existe acuerdo en la legitimidad del plebiscito como mecanismo democrático en que la
población decida si quiere cambiar la constitución con qué mecanismo y luego ratificar el nuevo texto
constituyente.
● Consenso en que la elección de representantes de la AC debe ser mediante voto universal y debe ser lo
más amplia y representativa posible de la diversidad del país, incluyendo a los distintos grupos sociales
(paridad de género, diversidad etaria, pueblos indígenas, población rural, migrantes, chilenos en el
extranjero, dif clases sociales, disidencias sexuales, colegios profesionales, etc.). También se menciona la
importancia de representar a los movimientos sociales que por décadas están levantando sus demandas
(estudiantes, no más afp, etc.).
● También se menciona la importancia de garantizar la transparencia del accionar de la AC, mediante un
mecanismo de control ciudadano. Una de las propuestas es que los representantes tengan que rendir
cuentas a las organizaciones territoriales/cabildos.
● Consenso en que existe poco manejo de las implicancias de un proceso constituyente y particularmente
Conclusión 2 1 - Sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral
Tema: Instituciones, organización del Estado y régimen político
Sobre el espacio que se ha abierto con los cabildos autoconvocados se valoran como espacios de diálogo,
educación y también de contención colectiva. Se plantea que se debe ampliar la difusión y convocatoria,
haciéndola más inclusiva y permitiendo participar a niños, ancianos, personas con discapacidad, etc.
● Asimismo, se plantea que es necesario ir focalizando las demandas. En varios grupos se propuso que la
demanda principal debe ser asamblea constituyente. Existe consenso en que la manera más adecuada de
seguir trabajando en el corto plazo es a través de comisiones temáticas.
● Consenso en mantener los cabildos en el tiempo como forma de organización territorial, aunque varios
vecinos también plantean la importancia de utilizar los espacios formales de organización.
● Se menciona la importancia de articular los distritos cabildos de la comuna de Providencia y, en menor
medida, con otras comunas. En algunos grupos se menciona como una estrategia subir las demandas del
cabildo a las instancias municipales.
● Se plantea que los resultados de los cabildos deben utilizarse como insumo para la redacción del nuevo
texto constitucional, sin embargo, se deben moderar las expectativas respectos a cuánto de lo surgido en
los cabildos tendrá reflejo directo en la nueva constitución.
Existe consenso en que se debe mantener la movilización ciudadana, sin embargo, existe acuerdo en que se
deben tomar mejores estrategias para que tenga éxito, entre estas, las más mencionadas fueron:
Diversificar las formas de manifestación
No soltar las calles
Concentrar las protestas/marchas en menos días y más masivas
Continuar con los cabildos
Recuperar y revitalizar los espacios formales de participación, como JJVV y todo tipo de OOSS
Respecto a acciones que se deberían tomar para que las demandas sean escuchadas, estas fueron las
mencionadas, entre otras:
a) Individuales:
-Comprar en el comercio local
-Poner los saberes individuales a disposición del movimiento
b) Colectivas:
-Voto obligatorio
-Educación cívica
-Impulsar plebiscito a nivel comunal
Lugar de Realización
Providencia
Modalidad
Presencial
Nº de Participantes
1
Validada Por
Marcela Vera D.