Cabildo por la Educación
Encuentro autoconvocado Nº 5.878 - Realizado el 21/08/2021
Lugar de Realización
Macul
Modalidad
Hibrida
Nº de Participantes
10
Validada Por
Federico Izaguirre G.
Registro Fotográfico
Documentación del Cabildo
Conclusión 1 4 - Derechos Fundamentales
Tema: Educación
Se identifican las siguientes conclusiones y propuestas sobre las preguntas realizadas
Queremos una educación que nos permita desarrollarnos de una manera soberana, vinculada a nuestro territorio, en el marco del buen vivir.
Para aprender a convivir en armonía con la naturaleza, reconociendo que los saberes no son solo institucionales.
No queremos más la competencia, el individualismo y el consumismo instalados por la educación capitalista y patriarcal.
Queremos ser el laboratorio del buen vivir.
Respetuoso con el desarrollo de las personas / adaptado a las necesidades de les estudiantes
Que reconozca las brechas y desigualdades en la educación y la sociedad
Que sea más personalizadas con menos estudiantes por sala y que las aulas fueran más acogedoras
Responda a las necesidades humana y no a las del sistema económico de dominación de clases
Jornadas más cortas procurando la calidad de los aprendizajes, dando estímulos y valores a los estudiante
Aprender jugando
Conclusión 2 4 - Derechos Fundamentales
Tema: Educación
El curriculum debe estar en función de desarrollar la escuela como un espacio educativo, integra, inclusivo de justicia social construido democráticamente que responda a las realidades territoriales locales y que a la vez sea de manera universal, no sexista y fomente la cohesión e identidad social.
No queremos un currículum que responda a: la lógica del mercado (evaluaciones dicotómicas, estandarizadas que fomentan la competencia y segregación social, ej: SIMCE y LGE), tampoco queremos que responda a intereses eurocentristas”
Entender el curriculum como una lista de temas o como un todo.
Primero es necesario que exista apertura en las comunidades educativas, que no se entienda sólo como colegio-profesores-administrativos, dejando fuera familias, barrios y opiniones. Al abrir la idea sería lograr la permeabilidad y flexibilización para dar autonomía a las comunidades y así estas puedan actuar y tomar decisiones.
El currículum tiene que ser flexible y que sea posible reducir la cantidad de contenido, y que se incentive la búsqueda de información y evitar la estandarización, para eso es necesario reconocer las comunidades educativas.
Que el curriculum responda a las necesidades sentidas por las comunidades, para eso es la flexibilización, para que las comunidades puedan construir un sentido.
Conclusión 3 4 - Derechos Fundamentales
Tema: Educación
Es necesario entender la educación más allá de lo formal, integrar los conceptos de educación informal y no formal.
Relación territorio y comunidad, ejemplo Bolivia donde se rescatan los conocimientos étnicos de PPOO como una visión distinta frente a la colonización del conocimiento.
Calidad, es necesario cambiar este parámetro por pertenencia. Generar una educación que vaya hacia lo que las comunidades desean, que se formen ciudadanos integrales y que se respeten distintas vocaciones (no sólo lo que el mercado necesita)
Financiamiento: inversiones y recursos del Estado deben ir a instituciones que tengan pertenencia en relación a lo que la gente necesita y que los modelos de educación privada no sea donde se inviertan los recursos. Pero el problema de los recursos no va solo hacía dónde se dirigen los recursos.
Educación como derecho social desligado de el mercado, fuera del principio de subsidiariedad
Educación pública garantizada en todos los niveles
Precarización en recursos y con carrera docente
El Estado chileno (a través de sus instituciones democráticas) debe garantizar y promover la equidad social en la educación pública de calidad, respetando las diferencias humanas, históricas y territoriales. El Estado debe garantizar la autonomía de las instituciones educativas centrado en los DDHH
Lugar de Realización
Macul
Modalidad
Hibrida
Nº de Participantes
10
Validada Por
Federico Izaguirre G.