Protección del patrimonio material e inmaterial de los pueblos
Iniciativa Nº 1.458
Tema: Medioambiente, biodiversidad, principios de la Bioética y bienes naturales comunes
Actualizado 24/05/2022 05:12
Esta es una Propuesta de:
Kattya Tabilo R.
Disponible Desde:
1 Feb1 de febrero2022-02-01
Documentos Adjuntos:
Situación Ideal:
Protección del patrimonio material e inmaterial de los pueblos
Propuesta de articulado
Problemática
La segregación de los bienes naturales y apropiación de privados sobre el patrimonio material y simbólico de nuestros pueblos, en que en el actual sistema se ha avalado, ha profundizado el despojo y desarraigo de los integrantes de los pueblos y la preservación de sus culturas, desmembrado el tejido social que el buen vivir en Abya Yalá ha logrado mantener en equilibrio resistiendo y luchando de manera desigual, forzándolos a modificar sus formas de vida, desplazando comunidades enteras a otros territorios y maritorios por conveniencia de empresas extractivitas.
De esta manera no sólo se ha limitado el acceso a una vivienda digna con pertinencia, al territorio, a las agüitas, a la sanación y espacios de significancia espiritual como expresión de la cosmovisión de nuestro pueblos, sino también ha mercantilizado nuestro patrimonio por parte de privados y se han asignado concesiones que arbitrariamente, y sin consentimiento, lucran con nuestros simbolismos, idiomas, incrementándose la apropiación cultural de la que no se han salvado ni los vestigios que nos han legado los ancestros y que debemos de proteger.
La instalación de industrias en territorio indígena, ha crecido exponencialmente generando rentabilidad positiva para el empresariado y transaccionales de expansión desmesurada, afectándose la diversidad de especies nativas y endémicas de los lugares, siendo amenazadas por la tala y remoción de petroglifos, piedras tacitas, contaminación de las agüitas y lumínica, tierras, animales, vegetación y comunidad que se ha visto afectada directa e indirectamente.
La imposición hegemónica de la lógica mercantil y el desprecio de visiones que no son compatibles con la subordinación a que se somete al valor de uso frente al valor de cambio, transformando todo en bienes monetariamente intercambiables y susceptibles de ser reducidos a un precio de mercado, en circuitos financieros en que nuestros pueblos han estado estructuralmente excluidos, ha implicado un adelgazamiento de los bienes y atributos que constituyen nuestras identidades.
Las diversas modalidades de organización social, que no se adecúan al modelo dominante de propiedad individual de apropiación de los recursos materiales , como el caso de los modelos cooperativos , las comunidades indígenas o las comunidades agrícolas , que contienen elementos alternativos a la hegemonía de la propiedad individual, deben contar con el respaldo normativo que les permita defender su legitimidad y conveniencia frente al proceso de desintegración comunitaria generado por la mercantilización de la tierra.
PROPUESTA DE ARTICULO :Solución ,Determinar a través de un proceso democrático y participativo, los mecanismos de apropiación y recuperación de los mecanismos de apropiación y recuperación de los bienes materiales que constituyen el patrimonio identitario
Serán los propios pueblos quienes deban deliberar sobre sus territorios/maritorios, sitios de significación espiritual, sanación, formas de organización, determinando a través de un proceso democrático y participativo, los mecanismos de apropiación y recuperación de los bienes materiales y simbólicos que constituyen su patrimonio identitario.
Esta es una Propuesta de:
Kattya Tabilo R.
Disponible Desde:
1 Feb1 de febrero2022-02-01