- Sistema Político (452)
- Principios Constitucionales (191)
- Forma de Estado (272)
- Derechos Fundamentales (998)
- Medio Ambiente (299)
- Sistema de Justicia (146)
- Sistemas de Conocimientos (138)
CON MI PLATA NO - DEFIENDE TUS AHORROS PREVISIONALES
Propuesta nº 8590
Una de las grandes demandas sociales que se manifestó en la marcha del millón, del 25 de octubre de 2019, fue las bajas pensiones que no permiten vivir a los jubilados de una manera digna. La diferencia entre hombres y mujeres y las lagunas previsionales son solo algunas de las fallas del sistema.
Muchos candidatos y parlamentarios han propuesto que este cambio se produzca a costa de los trabajadores, que seamos nosotros los que financiemos las desigualdades del sistema proponiendo un sistema de reparto, o con componentes de reparto de cotizaciones, o derechamente nacionalizando nuestros fondos. Elementos que han fallado en todos los países en donde se ha aplicado, a causa del envejecimiento de la población. Que el remedio no sea peor que la enfermedad.
Por lo tanto, esta iniciativa busca mejorar las pensiones y al mismo tiempo proteger el esfuerzo de miles de trabajadores y trabajadoras.
Libre derecho sobre la propiedad privada
Propuesta nº 5502
Derecho a la propiedad privada. A que cada persona pueda administrar de manera libre y autónoma sus propiedades. Pueda adquirir o vender cuantas propiedades desee, sin intervención del Estado. Vender, comprar, arrendar segun sus necesidades libremente. Y elegir el lugar donde quiera vivir.
Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar
Propuesta nº 45286
El Estado de Chile incumple su deber esencial de servir a la persona humana, omitiendo aportar activamente a la creación de las condiciones sociales que nos permitan a todas las personas, sin discriminación alguna, progresar espiritual y materialmente al máximo de nuestras potencias y capacidades (Preámbulo, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y artículo 1º de la actual Constitución Política de la República).
El Estado de Chile, a través de sus agentes, ejerce una vulneración sistemática hacia la dignidad esencial y soberanía personal de las personas que voluntariamente cultivan plantas y consumen sustancias enteógenas con fines legítimos, viendo transgredidos sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona, derecho a la preservación de la salud y al bienestar, a la igualdad ante la ley, derecho a un debido proceso o a ser sometido a un proceso racional y justo, derecho a los beneficios de la cultura, a la libertad de creencia y de culto, entre otros.
El Estado de Chile criminaliza a un grupo determinado de la población, excluyendo su participación ciudadana y de la vida en comunidad.
La falta de habilitación en los funcionarios públicos encargados de administrar justicia para ejercer efectivamente el control de convencionalidad, evita reconocer y proteger ámbitos más sutiles de la existencia humana, como la dimensión espiritual, fuente de dignidad y soberanía personal, límite constitucional para el poder estatal y espacio intangible que nos permite administrar nuestra realidad hacia la realización, potencial humano que se ve actualizado mediante el uso responsable y virtuoso de herramientas enteógenas como la cannabis, los Hongos Psilocibes, el cactus de San Pedro y la Ayahuasca
La ley de tráfico ilícito de sustancias controladas se aplica erróneamente en forma sistemática, vulnerando la dignidad humana y volviendo ilegítimo el sistema jurídico en su totalidad.
Será Ley
Propuesta nº 5938
Como Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto en Chile, buscamos solucionar el problema de la falta de garantías para la interrupción voluntaria del embarazo en Chile, la existencia de la Ley 21.030 en tres causales no brinda solución integral a la cuestión del Aborto, tanto en términos de magnitud como en cuanto a quién corresponde la decisión. Es derecho de la persona que puede maternar como también la persona que puede abortar, por lo tanto, es un derecho humano y es parte de la gran gama de Derechos Sexuales y Reproductivos.
Dicho lo anterior, el problema en cuestión abarca variados temas, tales como la salud sexual, salud reproductiva, derecho a la información, educación sexual integral, acceso a la salud mental en temas de género y la interrupción del embarazo, es decir, el derecho a decidir sobre el proyecto de vida y sobre el propio cuerpo. Nos pronunciamos ante la nula existencia de los Derechos Sexuales y Reproductivos en la actual Constitución del país, también nos situamos desde el derecho a la vida digna, entendiendo la dignidad como un principio fundamental que tampoco se encuentra expresado en la Carta Magna, además, nos situamos en la penalización social que emana de la ausencia de regulación que garantice el derecho, si bien es cierto que existe la definición del Estado, como uno laico, en la práctica no es así.
En síntesis, buscamos la solución a la falta de cumplimiento de los estándares internacionales, plasmados en diversos Tratados firmados por el país, materializandose así la precariedad del Estado chileno al respecto. Por ende se busca dar respuesta a la inexistencia de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas y a los parámetros morales aplicados tras esta falta de garantías, sobre todo en torno al aborto; los estándares internacionales catalógan el aborto como un derecho humano, el cual creemos debe ser respetado por el Estado chileno y sus actores políticos.
Banco Central Autónomo
Propuesta nº 5930
La inflación es uno de los temas económicos más dañino para las personas. No controlarla supone un deterioro para la calidad de vida de los hogares, especialmente los más pobres. No controlar la inflación es un fracaso del Estado y ya lo hemos experimentado. Entre 1925 y 1989 la inflación anual promedio en Chile llegó a más de 45%: sufríamos inflación crónica. Esto hacía más difícil la vida de los trabajadores, que veían que su sueldo perdía considerablemente capacidad de compra. En 1989 se le otorgó autonomía al Banco Central (BC), momento en el cual logró estabilizar el peso chileno. Desde entonces la confianza en el BC comenzó a acrecentarse, la inflación logró controlarse hasta converger a niveles saludables, en torno a 3% anual, que es su meta actual.
Otros países han pasado por episodios similares: la evidencia es concluyente respecto a la necesidad de aislar al BC y la política monetaria de los ciclos políticos, presiones electorales y de la política fiscal.
En 1957, los alemanes crearon el primer BC Autónomo de la historia. El Bundesbank convirtió al marco alemán en una de las monedas más respetadas del mundo y fue una pieza clave del milagro económico alemán de posguerra. Este modelo se basa en una independencia de la política monetaria del Estado, la prohibición de otorgar créditos al sector público y un férreo control de la inflación.
La evidencia empírica y teórica ha ratificado la intuición alemana. Hoy todos los países desarrollados en el mundo cuentan con un BC Autónomo. Y los países que no le han dado autonomía a su BC sufren graves problemas de inflación e inestabilidad de sus monedas. No podemos olvidar la historia y cometer los mismos errores.
Hoy tenemos una oportunidad para modernizar el BC y adaptarlo a los nuevos desafíos. Proponemos un texto constitucional que permita al BC seguir protegiendo los sueldos de los trabajadores, evitar crisis económicas y dotar de estabilidad a nuestra moneda, modernizando sus objetivos y estructura.
Derecho a la vida
Propuesta nº 4138
Queremos que el derecho a la vida tenga protección constitucional, y que esta protección sea desde el momento de la concepción. Todas las personas tienen derecho a la vida, independiente de su edad o estado de desarrollo. Vemos como un problema la amenaza al derecho a la vida del no nacido, que se ha materializado incluso en una ley de aborto en 3 causales en nuestro país, y en un proyecto de ley de aborto libre en tramitación.
Este problema es social y legal, pues ambas dimensiones van, por lo general, unidas. Así, la protección constitucional y legal del derecho a la vida puede contribuir a que, socialmente, el derecho a la vida de cada chileno sea respetada. En tanto, si las leyes y la Constitución no reconocer que todos somos iguales en dignidad y derechos, puede contribuir al problema social de discriminar arbitrariamente al no nacido.
Derecho a la Educación, Derecho y Deber Preferente de los Padres, y Libertad de Enseñanza
Propuesta nº 34
La iniciativa tiene como objetivo asegurar el derecho humano a la educación, la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres de elegir la educación para sus hijos, de la forma en que estos derechos fundamentales se consagran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por nuestro país, entre los que destaca el Pacto de San José de Costa Rica.
Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: proponen texto sobre la Libertad Religiosa y de conciencia en nueva Constitución
Propuesta nº 3042
La presentación la hacen la mayoría de las Confesiones Religiosas y creencias presentes en Chile, agrupadas en un Grupo de Trabajo establecido para presentar a la Convención un articulo específico sobre la Libertad Religiosa y de conciencia en la NC
Las confesiones religiosas y creencias viene trabajando en conjunto desde el mes de agosto el año en curso, mediante contactos periódicos entre sus principales dirigentes y sus bases, con el fin de llegar a un lenguaje común y una propuesta en conjunto acerca del significado de la libertar religiosa y de conciencia en nuestro ordenamiento constitucional, con la finalidad de llegar a un propuesta concreta de un texto de artículo para ser propuesto a la Convención Constitucional. El primer paso fue acordar en conjunto un texto base que se denominó Propuesta de contenido sobre Libertad Religiosa en la nueva Constitución, presentado ante la Convención con fecha 18 de octubre Un segundo paso fue elaborar en conjunto un texto de articulo para proponer a la Convención.
Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares
Propuesta nº 40230
Es urgente desprivatizar las aguas y recuperar sus fuentes, establecer los derechos humanos al agua y el saneamiento, y proteger los glaciares y la criosfera en el marco de los Derechos de la Naturaleza. La visión de la naturaleza como una “cosa” a ser utilizada, sin derechos, ha destruido la biodiversidad y los ecosistemas y contaminado suelos y aguas, dañando territorios y comunidades. Los dueños de los derechos de agua han secado ríos, lagunas y humedales. En 2021, el 53,2% de las comunas del país han sido declaradas en escasez hídrica, vulnerando los derechos de un 8,1% de la población. Los campesinos y comunidades indígenas ya no pueden seguir con sus formas tradicionales de vida, o viven en territorios en sacrificio. La privatización del agua destruye los ecosistemas, daña la agricultura familiar campesina, obstaculiza la soberanía alimentaria y la transición a la agroecología, y vulnera, entre otros, el derecho humano al agua y la dignidad de personas y familias.
Los glaciares, fuentes de agua que surten a las cuencas de los territorios, no son regenerables a escala humana y su estado es crítico por la actividad minera y el calentamiento global. Pese a que Chile es un país dependiente de sus montañas y concentra 23.641 km², de un total de 25.908 m² de toda la superficie glaciar de América Latina, no hay leyes de protección efectiva contra la actividad industrial. No hay conciencia que en época seca los glaciares aportan el 75% del caudal del Río Aconcagua, y en general, un 60% del caudal de los ríos en la zona central. Se ignoran advertencias de La Corte Suprema señalando que los glaciares no pueden ser “objeto de proyectos de inversión con fines económicos.
Iniciativa Popular por una Educación Libre y Diversa
Propuesta nº 4102
La necesidad de mejorar la calidad y el acceso a mejor educación es un tema que ha estado presente hace muchos años en la agenda de la discusión pública. Lamentablemente, la politización de las posturas ha llevado a que nos hayamos centrado en soluciones que no han apuntado muchas veces en mejorar lo más importante, que es una mejor educación para todos nuestros niños, niñas y jóvenes.
Haciendo un diagnóstico de cómo ha funcionado el sistema en el pasado, todos los estudios concuerdan que la libertad de enseñanza y la diversidad de proyectos educativos es un bien reconocido por la gran mayoría de los chilenos. Por ello, causó enorme preocupación el que este derecho no haya sido incorporado en la lista de derechos fundamentales durante la primera etapa de la discusión constitucional. Creemos que una educación libre y diversa nos permitirá mejorar la calidad del sistema en su conjunto. En ese contexto, nos hemos unido para presentar este proyecto de iniciativa popular, que aborda el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y el derecho y deber preferente de los padres a educar a sus hijos.
Un Poder Legislativo en Chile de carácter bicameral
Propuesta nº 47662
Existe un creciente cuestionamiento a la eficiencia y eficacia del Poder Legislativo en Chile, donde se responsabiliza erróneamente a la actual estructura bicameral del Congreso Nacional. La falta de eficacia y eficiencia del Poder Legislativo en Chile no radica en su estructura bicameral, sino más bien en la cantidad de legisladores y su representatividad, junto con su propio funcionamiento orgánico, organización interna y el desempeño mismo de los legisladores. Se ha propuesto un régimen unicameral obviando sus enormes dificultades y desventajas.
La concepción unicameral privilegia la eficiencia del proceso legislativo a costa de la calidad, imponiendo una tiranía de la mayoría transitoria, la que sin contrapeso alguno puede aprobar y derogar leyes. De esta forma, un régimen unicameral se traduciría en mayor inestabilidad política, clientelismo, agudizaría los ciclos políticos, aumentando la incertidumbre política y económica del país. Además, un Congreso unicameral impondría mayor vulnerabilidad al Poder Ejecutivo al poseer la atribución absoluta de destituir al presidente, por lo que la ciudadanía perdería poder de representación y decisión sobre quien los gobierna.
PRIMERO LAS VICTIMAS
Propuesta nº 8618
Chile se ha convertido en un país de víctimas. Los delincuentes ya no tienen miedo de matar, enfrentarse con la policía y a la justicia una y otra vez. Los portonazos, que antes se cometían de noche, hoy se realizan a plena luz del día. Los vándalos han arrasado con el comercio en las principales capitales del país, han aumentado los homicidios vinculados al narcotráfico en el norte y muestran sus fusiles de guerra en el sur.
La violencia destruye la calidad de vida de las personas, limita la libertad y amenaza los derechos básicos de seres humanos, principalmente el derecho a la vida y a la seguridad.
Por cada hora que pasa se cometen 35 delitos de alta connotación social. Uno de cada dos crímenes son cometidos por reincidentes. El sistema judicial es garantista y prioriza los derechos de los victimarios. Las víctimas estamos desamparadas, solas, sin protección ni justicia. Nadie hace nada. El Estado nos ha abandonado.
#NoSonMuebles - Incorporación de los Animales en la Constitución
Propuesta nº 1650
Actualmente, la protección y bienestar de los Animales No Humanos (ANH) es una materia de interés para la gran mayoría de las y los ciudadanos. En un reciente estudio realizado por nuestra Fundación junto a IPSOS se estableció que el 82% de la población esta de acuerdo en que las autoridades políticas deben trabajar por la protección de los los ANH. En este contexto, los ANH tienen el estatuto legal de “cosas” en nuestro ordenamiento jurídico lo que no permite la apropiada protección de sus intereses y necesidades, y su reconocimiento como seres sintientes o individuos dotados de sensibilidad.
POR UNA MINERÍA SUSTENTABLE PARA CHILE: COMPROMETIDA CON SUS HABITANTES, SUS TERRITORIOS, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Propuesta nº 20654
El sector minero es indispensable para que Chile avance hacia un mayor bienestar y equidad. Aporta más de la mitad de las exportaciones del país, un quinto de las inversiones y un décimo del PIB, siendo la actividad que más impuestos paga. A través del encadenamiento productivo, por cada 100 pesos de PIB minero, las empresas proveedoras del sector aportan otros 80 pesos al PIB. Estos y otros aportes del sector han sido fundamentales en que Chile tenga el Índice de Desarrollo Humano más alto de Latinoamérica. Esta actividad ha venido contribuyendo al país desde siempre, constituyendo el principal sustento en importantes regiones y siendo fuente de identidad cultural.
Por sus altas inversiones, extensos plazos en que éstas pueden ser recuperadas, inciertos resultados (particularmente de la actividad exploratoria) y otras características propias, la minería requiere de una regulación estable, cierta y específica en varios aspectos. El haber contado con este tipo de normas ha sido una causa fundamental de su éxito en las últimas décadas.
Este desempeño positivo se explica también por la existencia de un sistema mixto, que combina armónicamente la minería pública con la privada, tanto nacional como extranjera; así como la pequeña, mediana y gran minería. Los proveedores mineros constituyen otro pilar de este virtuoso sistema. Garantizar a todos éstos la certeza de sus derechos, así como la exigibilidad de sus obligaciones, resulta clave para este sector de la economía.
A las normas constitucionales mineras, deben agregarse las referidas a la protección medioambiental y al desarrollo social, con miras a la sustentabilidad sectorial y del país. La nueva Constitución debe contener normas efectivas para la protección del medioambiente, que permitan el bienestar de todas las personas, así como brindar las condiciones para que la minería siga contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Derecho a la Seguridad Social
Propuesta nº 4758
La falta de un sistema de Seguridad Social que otorgue prestaciones suficientes a hombres y mujeres en estado de necesidad. Lo que exige acabar con el negocio previsional sustentado en la capitalización individual y avanzar hacia un sistema solidario, como existe en la mayoría de los países del mundo.
Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del cobre, del litio y del oro
Propuesta nº 5602
Nuestro país tiene muchas necesidades sociales que no pueden ser satisfechas con el pretexto que no existen recursos necesarios. Sin embargo, la minería del cobre, especialmente, y también la del litio y del oro, generan recursos más que suficientes para satisfacer todas esas necesidades. Pero, como las empresas mineras, por lo general extranjeras, no pagan los tributos necesarios, esos recursos no lo recibe el país y por ello es necesario nacionalizar todas esas grandes empresas mineras.
PROTECCOIN DE LOS ANIMALES. RECONOCIMIENTO DE LA SINTIENCIA Y RESPETO DE LAS CULTURAS RURALES, TRIBAL AFRODECENDIENTES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
Propuesta nº 13394
Los animales domésticos, aquellos que acompañan al ser humano desde milenios y que solo pueden subsistir gracias al cuidado de sus dueños, están en grave riesgo de desaparecer al igualarlos con los animales salvajes según las actuales modas animalistas y veganas que dejaron de lado la ciencia para imponer una visión religiosa panteísta e ideologizada sobre los animales.
Las especies domésticas son fundamentales para la supervivencia del ser humano, parte esencial de su alimentación y de su identidad a través de sus manifestaciones culturales, religiosas y juegos criollos, tales como la ganadería, la pesca, la cacería, la asistencia en las zonas rurales no conectadas y vulnerables, los deportes con animales y tradiciones como el rodeo, jineteadas, carreras de galgos, carreras chilenas, la gallística mapuche, tribal afrodescendiente y/o urbana, los laceadores, etc.
No proteger el dominio y las actividades que dan origen a la misma existencia y cuidado de los animales domésticos, causará su desaparición, la pérdida de su biodiversidad y gran daño a los pueblos y culturas rurales, tal y como ya lo hemos observado dolorosamente cuando se prohíben actividades con animales bajo el pretexto de su protección o rescate. La eliminación de las victorias de Viña y la muerte de esos caballos es un doloroso ejemplo.
INHABILIDAD PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS PARA PERSONAS CONDENADAS POR CORRUPCIÓN
Propuesta nº 3182
Existe un amplio consenso en la doctrina que la corrupción es un fenómeno social que pone en riesgo y lastima gravemente la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico. Si bien es cierto la corrupción ha estado presente siempre en la vida social y jamás podrá ser desterrada del todo, ello no significa que los Estados no deban implementar todos los remedios que sean necesarios para reducirla en la mayor medida de lo posible. La corrupción pone en serio riesgo la democracia y la legitimidad de sus instituciones y además genera indiferencia y apatía en la ciudadanía. En efecto, “la corrupción política contamina las decisiones estatales, se va generando en la ciudadanía la idea, o lo que es peor la convicción de que no «vale la pena» interesarse e involucrarse en la cosa pública porque siempre serán escuchados los mismos, aquellos que pueden influir en las decisiones públicas. Esta apatía/indiferencia trae consigo que los ciudadanos y ciudadanas se replieguen, transformándose en actores pasivos y renunciando con ello a jugar su papel fundamental en el control del ejercicio del poder. Estamos seguros de que no nos equivocamos al afirmar que una ciudadanía pasiva, apática e indiferente es el mejor escenario para el político corrupto”. Los bajos índices del participación electoral en los últimos procesos puede ser entendida en cierta forma por la percepción de corrupción instalada en los últimos años en nuestra ciudadanía.
Hoy las democracias están viviendo una crisis de legitimidad y una de sus causas es la corrupción, especialmente la política. “Así las cosas, la corrupción, especialmente la corrupción política, la de los gobernantes, no sólo afecta la democracia, sino que también a la propia igualdad y libertad humana, dando así un golpe de muerte a la democracia, deslegitimándola y, permitiendo con ello la aparición de intentos demagógicos y autocráticos de controlar el poder”.
Por unas Fuerzas Armadas y de Orden que sean el orgullo de todos chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria.
Propuesta nº 41694
Nos interesa promover el respeto, apreció y institucionalidad de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, como pilar fundamental de la democracia, el estado de derecho, la seguridad nacional y la defensa de la patria. Las FFAA y de Orden no pertenecen a una tendencia política determinada, no son de derecha ni de izquierda, ellas le pertenecen a todos los chilenos y esperamos que representen el orgullo de toda la Nación.
La total independencia de la FFAA y de Orden respecto a los gobiernos de turno son garantía de una democracia sana y duradera. El mayor peligro para nuestra democracia está dado por la captura de nuestras FFAA y de Orden como instrumentos para perpetuarse en sus cargos más allá de su mandato constitucional. Ejemplos en Latino América sobran con resultados nefastos para toda una Nación.
Esa independencia se pone en riesgo cuando sus miembros no tienen seguridad económica mínima, quedando a merced de actos de corrupción o influencia indebidas, cuando los ascensos en su carrera funcionaria dependen mayormente de la autoridad política, cuando se los critica y persigue injustamente simplemente por actos cometidos en el cumplimiento de la misión encomendada, cuando ya no existen buenos motivos para seguir esa carrera profesional y terminamos entregando los destinos de nuestra Nación a las personas incorrectas.
NORMATIVA POR EL RESPETO Y LA DIGNIDAD A LOS BOMBEROS(AS) DE CHILE
Propuesta nº 40494
Al revisar la historia de los cuerpos de bomberos de Chile, siempre está presente el GRAVE PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO. En efecto, por más de 170 años los cuerpos de bomberos, han tenido que mantenerse con presupuestos poco estables y dispares unos de otros, provenientes del esfuerzo de sus propios bomberos, un aporte del presupuesto de la nación, los municipios, los gobiernos regionales, las colectas públicas y socios contribuyentes.
Estos recursos nunca han sido estables y han dependido de la voluntad tanto de las instituciones de turno como de las personas naturales, por lo tanto, no se han podido establecer presupuestos anuales de la institución, ni menos de cada uno de los cuerpos de bomberos.
Por ello, desde sus inicios se ha sufrido la falta de financiamiento, al punto de afectar gravemente el servicio que ofrece a la comunidad y que -por el avance del país- cada vez es más exigente y requiere de mayor capacitación, entrenamiento y equipos.
En consecuencia, se genera una gran BRECHA en la atención a la comunidad, localidades con mayores recursos ofrecen un sistema más continuo, rápido y eficiente, en desmedro de lugares más apartados y comunidades con escasos recursos.
En términos generales los bomberos chilenos deben cubrir -con fondos propios:
El 55% de los gastos operaciones de la institución ( combustibles-reparaciones-sueldos de personal rentado- mantenciones, etc.)
El 40% de los gastos de inversiones (compra de carros-unidades de rescates-camionetas, etc)
Para lograr cubrir medianamente esos gastos e inversiones, los bomberos voluntarios deben en consecuencia destinar casi un 50% del tiempo que destinan a la institución en la búsqueda de recursos, lo que afecta gravemente la motivación, la capacitación y entrenamiento del personal.
“Pobladoras y pobladores por el derecho a la vivienda digna”
Propuesta nº 41126
En las últimas cinco décadas, sin una norma constitucional que consagre el derecho a la vivienda, la magnitud de la problemática habitacional sólo se ha acrecentado, ni el Estado, ni sus distintos gobiernos han contado con herramientas suficientes que permitan reducir el déficit habitacional de los sectores más vulnerados. Esta crisis es la que nos obliga hoy a consagrar este derecho fundamental. La magnitud es tal, que alcanza un universo de afectación de 6.600.000 personas, esto es el 33,5% de la población del país, desglosado así: a) 20.000 personas viviendo en carpas en la calle; b) 81.643 familias, esto es 286.000 personas, viviendo en campamentos; c) un déficit cuantitativo de 500.000 viviendas, afectando a 1.750.000 personas; y un déficit cualitativo de 1.300.000 viviendas, afectando a 4.500.000 personas.
Se suma a esta problemática el creciente déficit urbano, expresado en ciudades desiguales, segregadas espacial y socialmente, con conocidas carencias en; cobertura de áreas verdes; infraestructura de transporte público; movilidad peatonal en ciudades; cobertura digital; de servicios y equipamientos, entre otros déficits.
Esta problemática se ha producido, por la implementación de un sistema subsidiario de acceso a la vivienda combinado con políticas de ahorro y crédito hipotecario con fuerte predominio del mercado inmobiliario y la banca privada por sobre la necesaria acción del Estado. Esta crisis es fruto de la especulación del suelo, producto de políticas neoliberales que entregan al mercado la determinación del precio y el acceso a este bien fundamental para la vida y al abandono de parte del Estado de sus obligaciones para con los habitantes del país.
Esta problemática afecta a trabajadores formales e informales, a mujeres precarizadas, a adultos mayores pauperizados, a sectores medios, a técnicos y profesionales que comienzan su vida laboral y que aspiran a superar su condición de allegados, de arrendatarios o habitantes de una vivienda precaria.
Modelo económico, libertad de Emprender y fomento de Mipymes
Propuesta nº 22338
Las Mipymes y emprendedores queremos seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país, siendo motores de crecimiento, generación de empleo, fomentando que cada persona pueda desarrollar ideas, proyectos y cualquier actividad económica en libertad.
Creemos fundamental contar con un ambiente propicio para continuar incentivando el emprendimiento y la creación de empresas, a su vez, garantizando a nivel constitucional el desarrollo de proyectos en libertad, la libre asociación, la propiedad privada, la protección del trabajo, que toda actividad económica se desarrolle en un ambiente sano y estable, con un país responsable en materia fiscal e inspirado en un desarrollo sostenible, cuyo eje es el equilibrio entre la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el progreso económico.
Salud mental Gratuita y de Calidad como derecho.
Propuesta nº 9414
El problema que identificamos como Fundación Salud Emocional, es que hay poca visibilidad y precario acceso de calidad a la salud mental de las personas que se identifican con alguna patología, desde la prevención, educación e intervención de la misma. Sumado a que las estadísticas nos hacen ver que el porcentaje de inversión nacional en la Salud mental no resuelve las demandas de las personas que requieren.
MAPA DE LAS TRADICIONES DE CHILE
Propuesta nº 5542
LA DESPROTECCION DE LAS TRADICIONES CHILENAS
CARCEL PARA SEBASTIAN PIÑERA
Propuesta nº 71442
A mas de dos años de las protestas iniciadas en octubre de 2019 y los ataques generalizados contra nuestro pueblo que se manifestaba por parte de Carabineros de Chile, apenas avanzan las investigaciones por graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Se contabilizan más de 8.000 víctimas de violencia estatal, más de 500 casos de trauma ocular y mas de 50 muertes a causa de la violencia estatal. El único responsable es Sebastián Piñera Echenique, quien hasta el momento ha actuado en plena impunidad, a esto también se suman dentro de su periodo los escándalo derivado de los Pandora Papers y las revelaciones sobre el proyecto minero Dominga.
Una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática
Propuesta nº 45658
En la Sociedad Civil por la Acción Climática consideramos que es clave la incorporación de un enfoque ecológico transversal a la nueva constitución, de modo de transformarla en una Constitución Ecológica que sea un instrumento útil para enfrentar la crisis climática y socioecológica en que vivimos.
Visualizamos al proceso constituyente como una oportunidad para proveer al país de mejores herramientas legales e institucionales para una protección de la naturaleza robusta que permita darle solución a una serie de problemáticas socioecológicas que se arrastran desde hace décadas. La escasez hídrica irreversible, la creciente extinción de especies nativas, la extracción desenfrenada de elementos naturales fundamentales para la preservación de los ecosistemas, la continua y creciente contaminación de suelos, aire y aguas, son solo algunos de los mayores problemas ambientales que existen en Chile, y que nos han llevado a ser uno de los países más vulnerables ante el Cambio Climático y con los más altos índices de conflictividad socioambiental.
Muchos de los problemas reseñados, se basan en los arreglos jurídicos originados en la Constitución actual, por lo que su modificación, abre una posibilidad concreta de cambios profundos en nuestra relación con la naturaleza, en donde los ecosistemas y los cuidados de todas las formas de vida estén en el centro.
Una Educación Feminista para Chile: Laica, pública y no sexista
Propuesta nº 38
Somos un grupo de docentes feministas que el año 2018 decide unirse para re-pensar la educación desde una mirada crítica y con perspectiva de género, trabajando con miras a una Educación No Sexista y por erradicar la violencia de género en nuestras escuelas, en sus múltiples niveles.
Redofem se ha construido como un espacio de encuentro y articulación: Encuentro de docentes con diversas espacialidades y realidades educativas compartiendo experiencias, aprendiendo de educación no sexista y funcionando como red de apoyo y sororidad docente.
Nuestras líneas de trabajo actual son la articulación de trabajo por una educación no sexista, de manera individual y colectiva en el ejercicio docente, y mediáticamente la visibilización de la realidad educativa, la discusión en torno al sexismo en las aulas y la intervención espacios sociales, académicos y educativos.
Actualmente REDOFEM se articula en casi todo el territorio nacional, encontrándose presente en más de 10 territorios. Participan de nuestra organización profesoras, asistentes y estudiantes de pedagogía.
Sistema Único de Salud, Universal, Plurinacional e Integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente
Propuesta nº 9026
El cuidado de salud de la población en Chile es deficiente, determinado por el sistema socioeconómico vigente, la falta de reconocimiento de la diversidad de las personas y pueblos en su sentido más amplio y no considera los principios de la seguridad social.
En la constitución actual no se incluye el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. Solo existe el derecho a elegir el sistema de salud, pero no la obligación del Estado de garantizar el derecho de la población a acceder a un sistema de salud oportuno y de calidad. Tampoco lograr que las condiciones sociales que determinan el estado de salud se encuentren en un óptimo nivel.
La Salud es asumida por el Estado con una óptica sectorial con un fuerte énfasis en la atención médica, con poca vinculación con los otros sectores sociales y sin la participación vinculante de las organizaciones sociales, científicas y académicas. La rectoría del Ministerio de Salud es débil.
El modelo de atención de salud es biomédico, hospitalocéntrico, no considera la multicausalidad de los problemas de Salud, excluye la participación incidente de la comunidad y no considera la diversidad cultural de los pueblos que habitan en Chile.
Por otra parte, los sistemas de salud existentes expresan una profunda inequidad en el acceso a la salud. Los sectores de mayores recursos cuentan con una medicina curativa fuertemente determinada por las lógicas del mercado con escasa dedicación a la promoción y prevención, mientras más del 70% de la población no logra acceder a cuidados de salud oportunos y de calidad en todos los niveles del sistema público.
El financiamiento de la Salud sigue una lógica de seguros y de aporte privado y el sistema público de salud, que atiende al 80% de la población, especialmente a los de menores recursos y a los adultos mayores, no cuenta con los recursos que necesita.
Esto ha llevado a resultados de salud nacionales y regionales insatisfactorios.
POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. CONSTRUYENDO UN SISTEMA PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL-COMUNITARIA
Propuesta nº 10898
En nuestro país se ha implementado, por más de 40 años, un modelo extremista (único en el mundo) de mercado, privatización y competencia, que ha llevado a nuestra educación a una crisis profunda. Se trata de una crisis de desigualdad (educación para ricos y educación para pobres), calidad educativa (afectada por esta desigualdad y falta de condiciones adecuadas) y sentido de la educación (carecemos de un proyecto educativo como país y todo parece centrarse en competir por puntajes en pruebas como el SIMCE o la PTU, dejando de lado la formación integral que necesitamos). Al centro de esta grave crisis está la destrucción del sistema de educación pública. Hoy apenas un tercio de nuestros niños, niñas y jóvenes asisten a escuelas públicas, y en la educación superior ese porcentaje es apenas de un 15%. Es fundamental reconstruir una educación pública moderna que sea el eje del desarrollo social de Chile y que revierta la crisis de desigualdad, calidad y sentido de nuestra educación. Por eso hablamos de una educación pública, como un sistema articulado y colaborativo en todos sus niveles, con un fuerte componente estatal en su garantía y provisión y con una plena participación de las comunidades educativas y territoriales en el ejercicio del derecho a la educación.
Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad
Propuesta nº 36582
Carencia actual de un derecho a la educación adecuadamente asegurado para toda la población en la Constitución, con énfasis en una educación pública, gratuita, laica y de calidad ofrecida por establecimientos educacionales de carácter estatal, en todos los niveles de enseñanza y territorios del país, debidamente articulados, para garantizar la satisfacción de dicho derecho.
Asimismo, otorgar rango constitucional a la autonomía académica, económica y administrativa de las instituciones de educación superior.
#IniciativaPopularFeminista por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas
Propuesta nº 50754
El problema es la violencia que vivimos las mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos y sus múltiples manifestaciones.
Este se plantea desde una comprensión global de la violencia, aludiendo tanto a sus diversas manifestaciones explícitas como: violencia física, psicológica, sexual, económica, femicida, entre otras, y también a la violencia simbólica, es decir, mensajes, íconos, significados y representaciones que transmiten, reproducen y naturalizan relaciones de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas en la sociedad.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMATICO Y FIN A ZONAS DE SACRIFICIO
Propuesta nº 3422
Protección ambiental, desarrollo sostenible, cambio climático, resguardo de la biodiversidad y fin a las zonas de sacrificio
Sujetos, No Objetos
Propuesta nº 3694
En la actualidad de nuestro país los Animales No Humanos, en adelante ANH, son considerados "bienes muebles semovientes", es decir objetos, mediante el artículo 567 del Código Civil, por lo que en su calidad de objetos carecen de sus inherentes derechos, lo que ha permitido su clasificación como propiedad y una vulneración a sus derechos básicos. Por lo que, se busca solucionar mediante el reconocimiento de sus intereses y derechos.
“Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad”
Propuesta nº 56422
Chile ha avanzado con políticas públicas en materia de cuidados de la niñez, de protección a la maternidad y coparentalidad, sin embargo, existen brechas que son insostenibles y que vinculan principalmente a las figuras de cuidado de los niños y niñas y quienes los proveen (en un 95,8% de las veces, mujeres).
La evidencia respalda ampliamente que la construcción del vínculo en los primeros años de la niñez con sus figuras de cuidado, es fundamental para la creación de una vida sana e íntegra, sin embargo, hoy en Chile, los cuidados por parte de estas figuras de apego, principalmente mujeres y madres, se pueden proveer solamente hasta los 5 meses y medio del recién nacido.
El actual sistema de protección de subsidio a la paternidad conocido como pre y posnatal perteneciente a la ley N 20.545, la cual contempla un tiempo de descanso remunerado desde los 42 días antes del nacimiento hasta las 12 semanas con el postnatal normal, y continuar con 12 semanas adicionales en jornada completa con el permiso parental postnatal, pudiendo traspasarse de esas 12 semanas 6 al padre, o se pueden tomar hasta 18 semanas en media jornada pudiendo traspasar hasta 12 semanas al padre en la misma modalidad.
Luego del postnatal parental, depende de variables interseccionales (ingresos, género, racialidad, escolaridad, discapacidad, edad, entre otras) el cómo las mujeres (y en algunos casos también hombres) puedan gestionar los cuidados. Esto se complejiza aún más cuando miramos las altas cifras de inequidad en salarios, de seguridad laboral y de redes de cuidado.
Con todo lo que se ha legislado al respecto y con las políticas implementadas, aún no es posible generar equidad en estas materias, ni tampoco proveer la seguridad a la niñez y a sus madres para enfrentar este proceso de sostenibilidad de la vida de manera digna para todas las personas.
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RECONOCIDOS Y CONSAGRADOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
Propuesta nº 11402
Actualmente, la niñez, infancia y adolescencia no tienen reconocimiento constitucional como ciudadanos ni menos aún un reconocimiento y garantías explícitas de sus derechos en nuestro país. Siendo esto un desafío – a 31 años de ratificación de la Convención sobre los Derechos del niño y la niña - que debe ser corregido en la nueva constitución.
La mirada respecto de la niñez solo se hace relevante para las políticas públicas y la ciudadanía cuando sufren vulneraciones o cuando sus derechos son vulnerados. Chile tampoco cuenta hasta hoy con una Ley de Garantías y Protección Integral a la Niñez, aun teniendo destacadas políticas públicas para primera infancia y focalización en población más vulnerable. Sin embargo, Chile no cuenta con un catálogo explícito de derechos y estándares de exigibilidad o de cumplimiento por parte del Estado o para las demás instituciones de la sociedad.
Los datos sobre violencia y vulneraciones en el país (1 de cada 2 niños sufre violencia en su hogar y 7 de cada 10 en algún espacio de su vida, Worldvision 2018, Min Interior 2017), hacen necesaria la consideración de una transformación integral de la mirada jurídica nacional con cambios normativos basados en estándares de cumplimiento y mecanismos de exigibilidad, con foco en la implementación efectiva de la Convención sobre los derechos de la niñez y otros tratados internacionales referidos a la niñez e infancia.
Chile su cultura, costumbres y tradiciones.
Propuesta nº 43982
En un contexto mundial de cambios y transformaciones, en que muchos bienes y productos están siendo librados a las fuerzas del mercado, creemos que es altamente deseable que aquellas creaciones valiosas y que dan sentido a un gran número de habitantes de nuestro país, queden a salvo del empobrecimiento y degradación generados por una cultura del consumo que no es capaz de valorar la originalidad y autenticidad de los productos que nacen desde el interior de nuestro país, específicamente desde la ruralidad y el campo chileno.
Emprende Libre
Propuesta nº 18394
Chile es un país de personas ingeniosas, creativas, resilientes y emprendedoras. Los chilenos aprecian el trabajo y el emprendimiento, como fuente de un crecimiento social, familiar e individual, sustentable y digno.
Sin embargo, los atentados a la competencia libre y leal afectan gravemente la libertad de emprendimiento y la igualdad de participación en los mercados, siendo deber de todos proteger el buen funcionamiento de los mismos.
Así, el emprendimiento exige que exista certeza jurídica y estabilidad en las normativas. La inseguridad jurídica, entre otras causas, no favorece el ingreso de nuevos actores a los mercados, favoreciendo la concentración.
El Estado no debe ser el único proveedor de bienes públicos, por lo que se aprecia y valora la contribución de los privados en las diferentes áreas económicas y sociales, como una forma de generar mayor eficiencia y competencia por más y mejores prestaciones, así como de brindar posibilidades de elección libre a más y más chilenos.
Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector publico y privado
Propuesta nº 874
La falta de acceso y continuidad en terapias para personas Autistas.
Si bien es cierto Chile cuenta con hospitales e instituciones benéficas como lo es Teleton que otorgan terapias para sus usuarios, esto no alcanza para cubrir las demandas de las familias con hijos en condición espectro autista. Primero porque la salud pública colapsa no tan solo con las personas TEA sino en general con cualquier usuario del sector público, esto significa que otorgan terapia pero, no continua. Una vez al mes en promedio un niñe autista asiste a terapia fonoaudilogica, de terapeuta ocupacional o kinesiologia dependiendo de su comorbilidad en hospitales públicos. Esto daña enormemente la posibilidad de inclusión del niñe en la sociedad porque al no ser continuas sus terapias, desaprovechamos la plasticidad de sus cerebros para aprender de manera más activa en temprana edad (12m a 5 años) retrocediendo enormemente en el cómo integramos a los niñes en sociedad, provocando cansancio en las familias, problemas de salud mental en las cuidadoras y la desvinculación total del Estado con nuestros niños y jóvenes, sin nombrar el costo altísimo por terapia que algunas familias debemos de pagar por querer romper esta iniquidad y asistir al sector privado, donde los usuarios de FONASA no poseemos ningún tipo de reembolso por el coste que nos significa.
Hoy en Chile se vulneran los derechos de niñes y jóvenes autistas por falta de acceso y continuidad en terapias
Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita
Propuesta nº 43926
“Se debe cambiar la educación de acuerdo a lo que se necesita hoy en día, educar para la vida: valores, normas del tránsito, reciclaje, inclusión, lengua de señas, educación integral” (Estudiante 1ro medio, participante de Tenemos que Hablar de Educación).
A pesar de los avances de las últimas décadas, aún no contamos con un sistema que garantice el derecho a la educación de calidad, con la capacidad de adaptarse a las diversas realidades, que no discrimine y sea descentralizado.
Dado lo anterior, desde Acción Colectiva por la Educación convocamos a un proceso participativo llamado Tenemos que Hablar de Educación, en donde más de 7.800 estudiantes –desde los dos años hasta estudiantes de enseñanza media–, docentes, educadores, asistentes de la educación, equipos directivos, apoderados y sostenedores de diversos tipos de establecimientos educacionales levantaron sus voces para expresar –desde sus distintas experiencias– los desafíos y los cambios necesarios para lograr un sistema educativo que entregue reales oportunidades de desarrollo y aprendizaje a todos los niños y niñas del país.
TRANSFORMACIÓN DE ZONAS DE SACRIFICIO A ZONAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL
Propuesta nº 55950
A. Existen territorios habitados en el país con alta concentración de actividades molestas y contaminantes, que a su vez se caracterizan por su vulnerabilidad socio-económica. Esta alta concentración genera problemas que no son adecuadamente reconocidos por la constitución vigente y el marco legal derivado. Estos territorios han sido denominados zonas de sacrificio. En Chile, los más reconocidos son Coronel, Puchuncaví, Quintero, Huasco, TilTil, Mejillones y Tocopilla, actualmente debido a la degradación, es que se generó la necesidad de identificarnos como zonas de resistencia ambiental.
B. En zonas de sacrificio existen problemas severos no solo de contaminación ambiental sino molestias permanentes y riesgos a la salud. En respuesta, el Estado ha actuado con diferentes acciones diagnósticas y resolutivas. Un ejemplo es que desde el año 2014 a la actualidad se han realizado 5 estudios conducentes a evaluar la presencia de metales pesados en la población de Coronel por parte de BIDEMA de la PDI y la SEREMI de Salud, encontrándose valores sobre lo normal y/o sobre niveles de referencia. Asimismo, se ha procedido al cierre anticipado de plantas termoeléctricas.
C. Existe una débil consideración del desarrollo sustentable, no se le considera principio central sino complemento a otros intereses sociales y económicos. Como consecuencia, las acciones para recuperar territorios ambientalmente vulnerados o degradados por actividades industriales son débiles, no vinculantes y disponen de escasos recursos. El Estado a través de la Constitución debe impulsar acciones de recuperación y/o restauración ambiental.
D. En el país hay una centralización excesiva en toma de decisiones en materia ambiental y en aplicación de sus instrumentos preventivos y de fiscalización. La protección de la naturaleza de interés comunal requiere cambio de enfoque, dado que las actuales figuras de protección dependen de criterios que requieren revisión, así como también de sus formas de ejecución
Derecho fundamental a la libre circulación por autopistas y carreteras públicas, no más tag, no mas concesiones, no más cobros abusivos.
Propuesta nº 38866
Las autopistas y caminos públicos CONCESIONADAS/OS a grandes corporaciones que nos cobran por usar bienes nacionales de uso público, pagando sumas exorbitantes, por ejemplo, el tag, o el cobro por entrar a ciertas ciudades o pueblos, como lo es Pomaire. Estimados que el Estado debe hacerse cargo de la administración de estos bienes nacionales de uso público, pero de manera directa no por medio de organismos privados. Con la gran cantidad de recursos que entran por el cobre, el pago de e impuesto específico de combustibles, como también legislar para cobrar un impuesto a los súper ricos o el royalty minero, harían posible que el Estado se haga cargo de la administración de las autopistas y caminos públicos.
Al permitir la explotación de nuestros servicios y caminos públicos por parte de privados, se promueve el lucro en desmedro del bien común, precarizando la vida del pueblo.
Derecho a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad
Propuesta nº 57970
Hoy, más que nunca, la privacidad, los datos personales y la ciberseguridad, recobran especial importancia frente a las tecnologías digitales pero también frente a las amenazas tradicionales que provienen del Estado y de particulares. La recolección —muchas veces indebida— de grandes volúmenes de datos personales en cada una de las interacciones digitales, hace que su abordaje deba ser analizado no solo desde el impacto en el individuo, sino también desde sus repercusiones políticas, sociales, comunitarias y, en última línea, considerando los efectos en la democracia.
Las constituciones chilenas han protegido desde los comienzos de la vida republicana aquellos ámbitos de la vida de las personas que deben quedar fuera del conocimiento de los demás. Así, desde el Reglamento Constitucional de 1812 se han protegido los papeles, los efectos personales, la correspondencia y el hogar. A partir de 1980, se incluyó la protección de la vida privada de las personas y su familia, y en el año 2018 se incorporó la protección constitucional de los datos personales.
Esta tradición de largo aliento debe mantenerse en el futuro texto constitucional pero se deben superar las limitaciones formales y adaptarse a los cambio sociales que las tecnologías digitales han supuesto en la vida cotidiana de las personas.
Reconocimiento Constitucional para las Personas con Discapacidad
Propuesta nº 6470
Las Personas con Discapacidad constituimos una parte importante de la sociedad chilena y hemos sido históricamente vulnerados en nuestros derechos. Según las cifras oficiales, establecidas en el segundo estudio nacional de la discapacidad, casi 3 millones de personas (el 16,7% de la población) son personas con discapacidad, el 50% se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, menos del 50% está económicamente activa (la mayor parte en condiciones precarizadas), tienen un promedio de 8 años de estudios y tienden a no culminar su educación media. Por otro lado, las mujeres en situación de discapacidad componen un 20,3% de la población total de mujeres a nivel nacional.
La situación actual de las Personas con Discapacidad se debe en gran medida a derechos fundamentales que no están garantizados constitucionalmente lo que obstaculiza nuestra participación plena en la sociedad, la que requiere del compromiso por parte del estado con un grupo históricamente excluido y vulnerado. Siguiendo los lineamientos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, consideramos que el estado debe hacerse cargo, reconociendo a las personas con discapacidad como sujetos y sujetas de derecho que requieren una protección reforzada para la efectiva participación en la sociedad en igualdad de condiciones (igualdad sustantiva) con los demás ciudadanos y ciudadanas del país.
¡Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio!
Propuesta nº 33622
Chile tiene Tratados de Libre Comercio (TLCs) y/o asociación con 65 países, y es el Estado que más tratados de Libre Inversión (TBI)s ha firmado . Los inversores protegidos por los 34 TBIs suscritos, y otros, protegidos por TLCs, pueden acusar al Estado de expropiación y demandarlo en tribunales internacionales si aprobamos normas y leyes para recuperar el agua y otros elementos naturales; para fijar royalties, exigir transferencia de tecnología, o poner fin a las AFP; o para impulsar la agroecología y defender los territorios. Los costos de esos juicios serán pagados por las y los habitantes del país. Los impactos de los tratados vigentes y los anunciados en los territorios, y la huella de carbono de las exportaciones que promueven, se insertan en medio de la Emergencia Climática y Ecológica.
Por el Derecho a la Movilidad Segura y Sustentable
Propuesta nº 45570
La carencia de principios estructuradores que definan la movilidad ha permitido la improvisación, la prevalencia de intereses, las interpretaciones no fundamentadas o las respuestas disímiles frente a un mismo problema en la planificación de la movilidad del país.
En los últimos decenios, la movilidad se ha construido desde el vehículo motorizado particular, con esporádicas iniciativas en pro del transporte público e intermodal principalmente en las ciudades capitales y la presencia de espacios segregados para peatones y ciclistas. Sin embargo, estos no cumplen con estándares adecuados, debido a que estos ni siquiera existen, además de no abordar todo el territorio.
La presencia de intereses económicos para la eliminación o reducción de una calzada, área verde o ciclovía; los disímiles criterios que aplica una municipalidad sobre lo que es una vía para bicicletas; el lobby que realizan empresas frente a una norma ministerial o al trámite de proyectos que privilegien al peatón o al ciclista en casos de siniestros son solo algunos ejemplos de la desigualdad como derecho de una movilidad segura para todas y todos. En conclusión, no existe un eje o principios articuladores explícitos y consensuados para la movilidad en todos nuestros territorios.
Lo cual se traduce en el aumento de siniestros viales, los cuales han aumentado significativamente el último decenio, en el decenio 2000-2009 en promedio existían 47.683 siniestros viales, los cuales aumentan a un promedio de 77.986 para el periodo 2010-2019. Por otra parte, si se considera como efecto del siniestro vial el resultado de muerte de ciclistas, en el periodo 2002-2020 han fallecido 2.473 personas (CONASET, 2021). Considerando solo los ciclistas que fallecieron en el lugar, sin considerar aquellos que fallecen en centros asistenciales, por lo cual, ese número puede ser aún mayor.
Derecho a la identidad (incluyendo características sexuales, identidades de género, expresiones de género y orientaciones sexuales)
Propuesta nº 10234
El sexo y el género son en las sociedades de occidente un elemento binario, que establece a hombres y mujeres como opuestos en base a las características sexuales desde una mirada biológica, negando la manera en que la sociedad construye una mirada y un discurso sobre nuestros cuerpos. Estas nociones en torno al género también afectan a nuestro país, donde el Estado no reconoce la diversidad de identidades ni asegura su libre desarrollo, cuestión que la Nueva Constitución debe garantizar.
En este sentido, de nacimiento se asignan a las personas sexos y géneros distintos, que distan de ser solo diferencias en base a los cuerpos, puesto que esa diferencia se extrapola a los distintos ámbitos de la vida cotidiana, siendo las mujeres relegadas a unos espacios y actividades, y los hombres a otros.
Asimismo, el tajante binarismo que reconoce solo hombres y mujeres niega la posibilidad de salir de los márgenes establecidos, potenciando la exclusión de aquellas formas de vida de las personas cuyos géneros distan del que como sociedad asociamos a su genitalidad, y que incluso en ocasiones no encajan con la lógica del binarismo.
De esta manera, el Estado al no reconocer las distintas formas en las que las personas viven e integran el género, ni su autodeterminación, incurre en la coartación del acceso al ejercicio de derechos, y a la coerción de las potencialidades individuales de las personas.
Por una parte, y consecuencia de esto, las personas que viven con identidades de género no reconocidas y negadas por el Estado, presentan dificultades para acceder a servicios de salud, educativos, laborales, entre otros.
Por otra parte, las potencialidades del sujeto se ven coartadas en tanto la validación judicial y estatal de la negación de la identidad de género puede potenciar las acciones violentas por parte de personas y grupos que profesan discursos de odio.
Del mismo modo, esto impide que a las personas se les resguarde la posibilidad de expresarse con total libertad
Reconocimiento de comunidades y diversas formas de familia
Propuesta nº 10218
La concepción actual de la familia (biparental, heterosexual y preferentemente casada) como el núcleo fundamental de la sociedad no permite reconocer la diversidad de formas en las que se agrupan las personas en distintos tipos de comunidades, dentro de las cuales, una es la familia. Creemos en una sociedad que reconozca múltiples formas de comunidades, más orgánicas, por cierto, en las que las personas puedan desarrollarse y experimentar distintos tipos de vínculos de reconocimiento afectivos, de amistad, laborales, comunitarios, sexuales, y de todo tipo.
Haciendo esto, no sólo ampliaremos la figura de la familia como un espacio al cual todes en el país tenemos derecho a acceder y experimentar. Sino que, también, el reconocimiento de otro tipo de comunidades más allá del “núcleo familiar” propiciará un espacio de recomposición del tejido social, el cual se encuentra tan roto en el Chile actual tras el paso de una modernidad neoliberal y una dictadura cruentamente atomizadora.
En particular, el problema del exclusivo reconocimiento de la familia tradicional como núcleo de desarrollo de la persona trae problemas concretos para poblaciones específicas, como, por ejemplo, para las disidencias y diversidades sexo-genéricas, que pueden vivir violencias y dificultades con su identidad de género u orientación sexual incluso dentro de este espacio. A modo de ejemplo, según una encuesta aplicada a 1.203 personas LGBTIQA+ en Chile el año 2020 en pandemia, 51% y 52% declaró sentirse bastante o demasiado incómode o agobiade, respectivamente, con su familia por no poder expresar su orientación sexual o identidad de género diversa. Por esto es fundamental entender a la familia como un espacio de desarrollo tanto como lo son otras instituciones sociales, y no como la única forma de integrarse a la sociedad o al país.
Las comunidades, siendo uniones u organizaciones que pueden o no tener lazos filiativos o sanguíneos, son formas válidas de convivir que, al no ser concebidas actu
Iniciativa popular de norma por el reconocimiento Constitucional al Trabajo Doméstico y de Cuidados
Propuesta nº 71122
La inexistencia de reconocimiento, valorización y remuneración al trabajo doméstico y de cuidado.
Para nadie resulta desconocido que existe actualmente una bifurcación entre la esfera productiva y la privada de muchas personas, principalmente mujeres, y que dentro de la segunda, se ha incluido de manera forzosa, el trabajo doméstico y el de cuidados, sin que este sea reconocido, valorizado ni remunerado.
Dicho trabajo sin remuneración resulta fundamental para el desarrollo de la sociedad y especialmente para la producción y la reproducción de la vida y también de la fuerza de trabajo que se ofrece en el mercado laboral, así como también es indispensable para el bienestar físico y emocional de la población y el funcionamiento de la economía en su conjunto. Adicionalmente, por recaer principalmente sobre las mujeres, como imposición del sistema capitalista y patriarcal, resulta ser de carácter feminizado y socialmente desvalorizado.
La falsa separación entre la esfera productiva y reproductiva de las mujeres, no es neutra, sino que, responde al interés de querer excluir el trabajo doméstico y de cuidado de la economía, asumiéndolo como un tipo de trabajo que no genera valor, invisibilizando su existencia, no obstante que, el trabajo realizado en los hogares está dirigido al mercado y a la perpetuación la propia existencia del mismo, resultando de aquella invisibilización montos que, según estudios de ComunidadMujer, pueden estimarse en $44 billones al año en trabajo doméstico y de cuidado que no es remunerado en nuestro país, es decir: cerca del 22% del PIB Ampliado.
Debe tenerse presente, que hoy en Chile el 50% de quienes trabajan ganan $420.000 o menos líquidos, y el 70% de los y las trabajadores/as ganan menos de $635.000 líquidos, mientras que la remuneración que puede obtener una familia de 4 personas de la pobreza es del orden de los $613.000 líquidos o $490.000 brutos. Aquello permite explicar que en nuestro país, más del 50% de quienes viven en la pobrez
Iniciativa Popular de Norma por la Libertad de los presos políticos de la rebelión
Propuesta nº 48358
La presente Constitución se ha escrito producto del debate y deliberación realizada en la Convención Constitucional.
Fueron las masivas movilizaciones iniciadas en octubre del 2019 las que abrieron la discusión de cambios profundos en el país. Y producto de estas movilizaciones, y desde entonces, hay cientos de detenidos y procesados a lo largo del país que son considerados como presos políticos del estallido social.
Con el objeto de reparar los abusos cometidos con aquellos jóvenes injustamente procesados o detenidos y en miras a esta nueva etapa del país se establecerá un perdón amplio de los hechos ocurridos a partir de octubre del 2019 que involucren a ciudadanos en hechos que revistan carácter de delito referidos a la revuelta popular, lo cual se especificará en el proyecto.
Consentimiento médico informado. Aceptar o rechazar un determinado tratamiento médico o vacunación debe ser una opción libre e individual.
Propuesta nº 43538
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Principio consagrado en el artículo 19 números 1 y 6 de la actual Carta Fundamental. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, basado en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno. Implica que nadie debe ser obligado o coaccionado a vacunarse o seguir cualquier otro tratamiento médico, debe respetarse la negativa del paciente. La persona interesada podrá revocar su consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno. Por tanto, el "pase de movilidad" es atentatorio contra la igualdad ante la ley ya que transforma en ciudadanos de segunda categoría a aquellos que no lo poseen, es una credencial digna de los peores regímenes dictatoriales y debe ser declarada arbitrario e ilegal, debe ser totalmente eliminado.
ESTADO LAICO NO LAICISTA
Propuesta nº 41474
La sociedad chilena ha cambiado radicalmente en términos culturales. Muchas veces se ha criticado a las iglesias, en forma injusta y generalizada, de constituirse en un freno a tales cambios. Lo anterior amerita abordar la realidad de la situación religiosa nacional con una pespectiva correcta y equilibrada. Las confesiones religiosas son un brazo de apoyo social al Estado en los sectores con mayores problemas de pobreza y educación. Por ejemplo, las iglesias evangélicas tienen un arraigo popular en barrios y poblaciones donde se han convertido en un cerco de contención a flagelos como la violencia de todo tipo, el narcotráfico y la delincuencia en general. Se estima que 8 de cada 10 reos que aceptan la fe evangélica nunca vuelven a reincidir, y la compañía espiritual y económica que reciben compatriotas en hospitales, cárceles y otros espacios públicos a través de servicios de capellanías, damas de diferentes colores, etc, no tiene contrapeso el Estado, los partidos políticos, ni las ONGs.
En Chile existe la separación Estado-Iglesia, desde la Constitución de 1925. Desde 1999 existe la ley y 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, con ello se acorta en lo formal y de a poco en la práctica, el predominio de una iglesia oficial en Chile. Sin embargo, el desafío persiste respecto a la igualdad plena para todos los credos, la no intervención de las iglesias en las decisiones del Estado y por el otro lado mantener el trabajo de apoyo social, la prevención y reinserción que las entidades religiosas logran en el espacio público.
Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile
Propuesta nº 2826
La Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Chile presentó en el mes de junio de 2021 una “Propuesta Constitucional del Mundo Sindical: un nuevo Chile desde las múltiples dimensiones del Trabajo Decente” , la que ha sido entregada en reiteradas ocasiones a la Convención Constitucional, de la cual emanan los contenidos de esta Iniciativa Popular de Norma Constitucional.
Estamos convencidas y convencidos que la calidad de vida de las personas se sigue midiendo en gran parte por la calidad de su trabajo y es deber del Estado y de la Nueva Constitución reconocerlo, valorarlo, promoverlo y garantizarlo, pues sin Trabajo Decente, no será posible que consigamos la seguridad y la vida digna que todas y todos buscamos.
Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos.
Propuesta nº 15150
La Confederación de Trabajadores del Cobre presentó en junio del 2021 el documento “Propuestas económicas para la Nueva Constitución: Renacionalizar el Cobre y los bienes comunes estratégicos”, el cual discutió con las principales organizaciones de trabajadores del cobre durante varias semanas. Luego, presentó estas propuestas a la Convención en una audiencia concedida por la Comisión de Reglamento. La presente norma se basa en dicha propuesta de los trabajadores del cobre.
El problema a solucionar es que la histórica nacionalización del cobre presentada por el gobierno del Presidente Allende, aprobada por la unanimidad del parlamento y mantenida en la constitución actual, ha sido vulnerada flagrantemente en virtud de legislación enquistada en ésta por la dictadura y mantenida hasta hoy, lo que ha permitido que la propiedad efectiva de la mayor parte del cobre extraído así como la casi totalidad del subsuelo a lo largo del territorio nacional, haya sido usurpada a título gratuito por un reducido grupo de grandes corporaciones privadas. Una situación similar se ha dado en los principales bienes comunes del territorio nacional.
El inmenso caudal de rentas asociado a los recursos de esa manera usurpados, cuyo orden de magnitud en el sólo caso del cobre equivale a la mitad del presupuesto del Estado (CENDA 2021b), entrega a estas corporaciones una posición hegemónica que determina el rumbo general de los asuntos públicos, imponiendo un marcado sesgo rentista, extractivista y depredador a la economía y constituye la principal causa de la inequidad social.
De este modo, la recuperación del dominio público del Estado sobre los bienes estratégicos resulta una condición indispensable para la recuperación efectiva de la soberanía de los pueblos y las instituciones democráticas y sobre la determinación del curso de los asuntos públicos. Considerando el peso determinante del principal recurso del territorio, puede afirmarse con certeza que quien controla el cobre contr
Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país
Propuesta nº 36618
Inexistencia de normas constitucionales que garanticen la descentralización de las universidades estatales y la coordinación y relación preferente que deben tener con las demás instituciones públicas en aras de la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones.
Salud para un Chile de Todas y Todos
Propuesta nº 7062
Chile es un país con un historial de grandes logros sanitarios producto de políticas públicas que se expresaron en la creación del SNS (Servicio Nacional de Salud) en décadas previas y la implementación de estrategias orientadas a mejorar la salud del binomio madre-hij@ mediante programas de prevención y protección que sumadas a otras medidas permitieron al país obtener resultados sustantivos al alero de un Estado responsable y comprometido con la salud de la población. En dictadura se implementaron medidas que, para promover la iniciativa privada en salud, desarticularon el SNS, limitaron progresivamente los recursos destinados a la salud pública, impusieron el sistema de seguros de salud privados, entre otras acciones. Lo anterior llevó a que en Chile tengamos hoy un sistema de salud mixto caracterizado por inmensas desigualdades en el que el 80% de la población de menores ingresos sufre cotidianamente las consecuencias.
Animales en la constitución
Propuesta nº 41318
Mucho se ha discutido acerca del estatuto jurídico de los animales dentro del ordenamiento jurídico. Esta propuesta viene en declarar a los animales seres sintientes y genera para sus tenedores y para el Estado una serie de obligaciones orientadas al bienestar animal.
El fin del sistema de Sename: Los Derechos de niños, niñas y adolescentes y el Estado como garante directo de los mismos.
Propuesta nº 3006
Actualmente uno de los graves problemas en nuestro país es la absoluta y crónica invisibilización de los niños, niñas y adolescentes, lo que también se manifiesta en nuestra actual Constitución, donde no existen normas que consagren y garanticen el debido resguardo de sus derechos.
Si bien existe la Convención Internacional de Derechos del Niño, cuyas normas tienen plena vigencia en nuestro ordenamiento, al día de hoy el Estado de Chile está en deuda en gran parte de su aplicación e implementación, llegando incluso a entregar esta obligación a privados por medio del sistema de subvenciones y organismos colaboradores (ley 20.032). Estos privados son el núcleo del mal funcionamiento de las residencias de Sename, hoy Servicio Mejor Niñez, por cuanto no han cumplido con sus obligaciones, vulnerando por décadas a miles de niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
POR UNA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIOSA COMO UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA, PLURALISTA Y DIVERSA.
Propuesta nº 57370
Existen múltiples expresiones de creencias y religiones que dan cuenta de una sociedad pluralista y diversa. Así, la nueva constitución debe reconocer, asegurar y promover el desarrollo de cada una de estas expresiones, como un derecho humano. Se propone un texto que abarca el más amplio espectro sobre la base de la libertad y el desarrollo de la persona individual y colectivamente considerada. Aunque se cuente con históricos avances de la separación Iglesia - Estado y normas de libertad de culto, aún existe una zona de desprotección de la conciencia y respeto a expresiones de fe de minorías religiosas; entonces, se presentan conflictos entre objetores de conciencia con instituciones públicas y privadas. A esto se agrega la existencia de actos delictuales contra símbolos y templos. El ordenamiento vigente no tiene un mecanismo general que permita reconciliar la contradicción que se presenta en el fuero individual entre un deber jurídico y un imperativo de conciencia basado en propias convicciones éticas, filosóficas, morales o religiosas, teniendo que defenderse contra obligaciones legales que contradicen o constriñen sus genuinas convicciones. Consagrar la objeción de conciencia constituye un mecanismo coherente y eficaz para la defensa de las libertades individuales, visiones y estilos de vida propios en una sociedad diversa étnica y culturalmente. En una sociedad pluralista urgen medidas que faciliten la convivencia pacífica de los distintos idearios, donde el derecho a la objeción de conciencia es una alternativa a la fuerza y a la violencia, pues permite armonizar las distintas libertades aun cuando entran en tensión en situaciones que se plantean como insuperables en el fuero interno de un individuo; incluso en relación a la identidad esencial de una institución con ideario; se trata de un remedio razonable que permite de modo realista que nadie se vea perjudicado cuando las leyes no concuerden con sus convicciones
OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Propuesta nº 48926
Las libertades, como la de conciencia y religión están presentes en aproximadamente el 90% de las constituciones del mundo. En este contexto, la Objeción de Conciencia resulta ser una profundización y o materialización de estas libertades fundamentales. La Objeción de Conciencia está regulada expresamente en 58 constituciones y es probable, qué, por la tradición democrática e institucional de nuestro país no se retroceda al respecto, si no más bien se evolucione. Sin embargo, en un proceso constituyente desde hoja en blanco, como es el caso chileno, siempre se corre el riesgo de relatos refundacionales que pongan en riesgo un derecho tan fundamental como este. Por lo mismo, se hace especialmente necesario consagrar la Objeción de Conciencia, a través de una norma constitucional que asegure este derecho tan arraigado en las democracias modernas.
ACCESO AL AGUA PARA TODA LA POBLACIÓN
Propuesta nº 3430
Establecer a nivel constitucional que las aguas son bienes nacionales de uso público y que se garantice el acceso a ella, para consumo humano, a toda la población
Es mi plata y punto.
Propuesta nº 73838
El ESTADO MODERNO establece un ahorro forzoso. Es bueno mantener el Sistema de Cuentas Individuales, y también es bueno que los cotizantes dueños de estás cuentas tengan la facultad de tomar a préstamo una parte de los ahorros previsionales, o retirar la totalidad de estos fondos de forma voluntaria.
EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA Y DIVERSA, CON COMPROMISO PÚBLICO, REGIONAL Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE EXCELENCIA
Propuesta nº 59750
La aspiración de una educación superior como derecho social, con acceso igualitario y de calidad, resulta imposible de garantizar sin la esencial autonomía institucional y libertad de enseñanza.
La autonomía universitaria permite que tales instituciones formen personas y generen investigación y conocimiento de calidad, independiente, libre de riesgos o amenazas, y dando primacía al interés general y el bien público por sobre los intereses particulares de cada proyecto universitario.
Mi propuesta para que tu libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien protegida en la nueva constitución
Propuesta nº 4738
En momentos en que se escribe una nueva constitución política en nuestra patria y los constituyentes entrarán en estudio y discusión sobre sus preceptos; es una instancia apropiada y oportuna para reflexionar sobre la libertad de pensamiento, conciencia y religión, uno de los derechos humanos fundamentales que debe quedar consagrado, garantizado y protegido en una constitución democrática como la chilena.
La Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión, no alude a tres derechos, sino a un solo derecho humano fundamental. Así se reconoce en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica”), ambos tratados ratificados por Chile.
Género y justicia
Propuesta nº 41466
Falta de perspectiva de género y enfoque interseccional dentro del procedimiento de administración de justicia.
Todos los órganos que ejercen jurisdicción y todos aquellos que formen parte del proceso de administración de justicia, tanto los que se encuentran dentro del poder judicial como fuera de él, presentan una ausencia de perspectiva de género y enfoque interseccional en el ejercicio de la jurisdicción y la administración de justicia, lo que ha significado una barrera en el acceso a la justicia para mujeres y disidencias.
La falta de perspectiva de género tiene efectos dramáticos en la vida cotidiana de las mujeres. Provoca que, por ejemplo, mujeres sean cuestionadas al momento de presentar una denuncia ante las policías o reciban un trato denigrante o revictimizante al declarar en juicio. La sumatoria de todas estas situaciones genera que mujeres y disidencias no puedan acceder a la justicia bajo las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos, lo que, además, impide la realización de otros derechos.
La incorporación del enfoque de género, tanto en la formación inicial de los operadores de justicia y sujetos procesales en todos los niveles, como la capacitación constante, obligatoria y de calidad, permitirá combatir los estereotipos de género y la cultura judicial permeada por el machismo, pues al ser conscientes de las necesidades y dificultades de cada grupo, se estaría otorgando justicia sin discriminación y al mismo tiempo, dando cumplimiento a los tratados internacionales que obligan al Estado de Chile, a sus interpretaciones y las recomendaciones realizadas por órganos internacionales de derechos humanos.
Derecho a la Muerte Digna
Propuesta nº 14698
No existe en la Constitución de Chile el derecho a la muerte digna y asistida, mejor conocida como eutanasia.
El problema que genera se centra en casos donde pacientes terminales o casos de enfermedades de alta agonía puedan tener la opción de tener una muerte asistida y digna.
Derecho a la alimentación, un derecho fundamental e inalienable de los pueblos
Propuesta nº 17046
Chile ha logrado reducir la desnutrición infantil, pero experimenta niveles crecientes y alarmantes de malnutrición, que se expresan a través de la obesidad y enfermedades no transmisibles, como la diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares.1
Chile se ha hecho cada vez más dependiente de la importación de alimentos e insumos agrícolas, dejándonos sujetos a las inseguridades y vaivenes del comercio internacional, a pesar de contar con la tierra y los recursos necesarios para alimentar plenamente a la población del país2.
La pandemia del COVID 19 ha mostrado que el acceso a la alimentación en Chile es inadecuado, frágil e insuficiente para amplios sectores de la población y especialmente para las mujeres. También hizo visible el desabastecimiento de semillas para la producción de alimentos básicos3.
La agricultura campesina y de pueblos originarios enfrenta problemas crecientes para acceder al agua, la tierra y las semillas, incluidas las semillas campesinas, que están siendo sometidas a restricciones cada vez mayores de uso y circulación
Rescate y Protección de la Tradiciones de Chile
Propuesta nº 46746
Un país sin identidad no tiene alma. Y son las tradiciones de los pueblos de Chile las encargadas de mantener esa alma fuerte y latente.
El país estos años ha vivido una fuerte influencia extranjera, sea producto de la globalización de los medios de comunicación, como también de la llegada de los migrantes a nuestro país. Ambas cosas son muy positivas y enriquecen a Chile, pero no se debe olvidar el ADN de nuestros pueblos.
Hoy la televisión, y en general los medios de comunicación, no realizan un trabajo de rescate y difusión de nuestras tradiciones. Lo mismo pasa en nuestros colegios, institutos y universidades. Nuestros niños y jóvenes están creciendo sin conocer las riquezas de nuestras tradiciones y son costumbres extranjeras las que han ido ganando terreno.
Países hermanos han trabajado este tema y han realizado una labor hermosa en poner lo tradicional en un puesto privilegiado. La cocina y folclore peruano, lo que ha hecho Bolivia con las tradiciones de sus Pueblos Originarios o el folclore paraguayo, argentino y colombiano, por dar algunos ejemplos de nuestro vecindario.
Pero Chile está al debe en esta tarea y es necesario desde nuestro principal acuerdo social cambiar este tema y poner a las tradiciones nacionales y de nuestros Pueblos Originarios en el sitial que merecen y que nuestro futuro necesita. No podemos llegar donde queremos sin saber de dónde partimos.
El Convenio 169 de la OIT señala en su artículo 2, número 2, letra b, que los Gobiernos deben incluir medidas “que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones"; y es bajo este criterio que debiera resolverse referente a la protección de las tradiciones nacionales del pueblo de Chile y los diferentes grupos que lo conforman.
Garantizar el Derecho a la Educación Musical y Artística en la Nueva Constitución
Propuesta nº 47446
El Estado, no proporciona herramientas ni genera las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar su máxima realización en el ámbito individual y colectivo; pues no considera a las artes y la música como un eje para el desarrollo humano y el buen vivir. Existe, de esta forma, un incumplimiento por parte del Estado respecto de los Tratados Internacionales suscritos y vigentes por Chile ligados al desarrollo cultural y artístico – musical, generándose así, una deuda a nivel país.
Asimismo, en la actual Constitución, las Artes (entiéndase artes visuales, escénicas, literarias entre otras) y la música son vistas desde la perspectiva de “la libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie”, esto es, una mirada secundaria que las reduce sólo a nivel de industria musical y creativa, considerando derechos de propiedad intelectual, que, si bien son mínimo básico, omite la formación artístico – musical en la educación del ciudadano.
Respecto de la Educación, la Constitución de 1980, señala que esta busca “el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”. Indica además que se debe “fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación”, y generar una “Ley Orgánica Constitucional para la implementación de la educación”. Sin embargo, esto se contraviene con la implementación del área artística en el curriculum de Educación Parvularia, Básica y Media; disminuyendo su importancia, siendo optativas e incluso desapareciendo de él; careciendo de lugares, de recursos y de profesionales especializados que las desarrollen dentro de los espacios educativos; quedando al arbitrio del sostenedor y su visión, la ejecución de las clases de artes visuales y música.
Fenpruss y el Derecho a la Salud
Propuesta nº 4126
Como Confederación Fenpruss proponemos superar el concepto de salud como ausencia de enfermedad. Asimismo, proponemos defender un concepto de salud no solo referido a la salud individual de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, sino también a la salud de la población (salud pública). La salud definida con estas directrices permitirá consagrar un derecho a la salud, que proteja tanto las condiciones en que accedemos a prestaciones asistenciales, como también las condiciones sociales en la que vivimos las y los ciudadanos (determinantes socioculturales de salud). Una vez definido en términos generales el derecho a la salud, se propone ir regulando, de lo general a lo particular, los deberes del Estado en relación con la salud de las personas. Para estos efectos, se sugiere cautelar que la Constitución consagre deberes del Estado en al menos dos dimensiones. Por una parte, deberes en relación con las acciones de salud, entendidas como acciones típicamente asistenciales, de prevención, promoción, tratamiento o rehabilitación. Por otra parte, obligaciones en relación con los factores que inciden en la salud de las personas (determinantes socioculturales de la salud).
Reconocimiento constitucional de la Educación Superior Técnico Profesional
Propuesta nº 70062
Conforme lo establece la Ley N° 21.091, sobre Educación Superior, publicada en el Diario Oficial en mayo de 2018, la educación superior chilena está compuesta por dos grandes subsectores: el universitario y el técnico-profesional. En este se encuentran los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), que con las universidades comparten principios, como el de la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos, y órganos del Estado que los regulan. El subsector técnico-profesional tiene políticas públicas más específicas aplicables a su respecto, caracterizadas por el reconocimiento de las funciones misionales que la Ley les asigna. Una de ellas, a modo de ilustración, es la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional.
Las instituciones técnico-profesionales son casas de estudios superiores cuyos proyectos educativos sustentan una propuesta académica que inspira y atrae a cientos de miles de estudiantes, que está basada en el pleno desarrollo de las personas y en los requerimientos de los más diversos sectores productivos y de servicios a lo largo del país, con reconocimiento de las particularidades de cada uno de los territorios.
Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad y sus derechos
Propuesta nº 8082
Alcanzar una vida plena y máxima realización personal es un objetivo común de todas y todos. Sin embargo, esto se ve perjudicado si los derechos a la libertad, igualdad y dignidad se hayan restringidos, vulnerados o ignorados. Este es el caso de las personas con discapacidad en Chile, quienes, a pesar de los progresos sociales y legislativos, siguen enfrentándose a barreras que privan el pleno goce de sus derechos, materializándose en una situación de exclusión social, la cual debe ser inexcusablemente abordada en nuestro ordenamiento jurídico, más concretamente a través del reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad.
Actualmente en Chile, no existe una noma constitucional que reconozca, garantice y promueva los derechos de las personas con discapacidad. Tampoco existe una norma que promueva la accesibilidad universal y que reconozca la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, limitándose a lo que establece la ley común, la que promueve el modelo médico asistencialista y el uso de terminologías como “invalidez”, “incapaz” y “dementes”.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (CDPD), es un tratado ratificado por Chile en el año 2008. La mencionada Convención, reconoce el modelo de derechos humanos de las personas con discapacidad, dejando atrás el modelo de beneficencia y médico asistencialista, ya que, en estos enfoques, la persona con discapacidad no tiene un reconocimiento a su titularidad de derechos, a la autonomía de la voluntad y preferencias, ni a la participación plena y efectiva en la sociedad.
En Chile existe un vacío en relación al reconocimiento constitucional de la titularidad de derechos de las personas con discapacidad desde el nuevo enfoque planteado por la CDPD. Ley 20.422, la cual establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, del año 2010, no cubre los estándares internacionales establecidos en la CDPD.
Nuevas Regiones de Chiloé y Aconcagua
Propuesta nº 6466
Como un marco general, instituciones nacionales y extranjeras han destacado el excesivo centralismo de nuestro país destacando la desigualdad socioeconómica territorial que existente entre las distintas regiones del país, lo cual se manifiesta en disparidades en el PIB per cápita de Chile (OCDE, 2009, 2015).
A nivel local, el excesivo centralismo en Chile ha perjudicado a la provincia de Chiloé, archipiélago con más de 40 islas, que constituyen territorio y maritorio complejo. Representa una comunidad político cultural con identidades territoriales evidentes y distintas al territorio continental. El Estado de Chile se encuentra en incumplimiento permanente del tratado de Tantauco desde 1826 donde se compromete a respetar esta unidad y las autonomías territoriales del archipiélago. Históricamente sus necesidades han sido invisibilizadas y postergadas, el archipielago ha sido industrializado, sufre de falta de conectividad y de pobreza multidimensional sin poder decidir ni planificar su futuro.
De igual forma, las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes sufren las consecuencias del centralismo y de las desigualdades territoriales, en un doble sentido: respecto de Santiago y respecto de Valparaíso, que es donde se toman las decisiones políticas. Por otro lado, la provincialización del Valle de Aconcagua omite la historia y la cultura compartida de este territorio, en que se desarrollan actividades productivas similares, con un patrimonio cultural e inmaterial particular y un patrimonio ambiental característico de esta zona. Finalmente, en la consulta ciudadana de 2019 organizada por la ACHM, en que se consultó en las comunas en diferentes comunas de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca la creación de la región de Aconcagua, más de 23 mil personas (93,6%) se pronunciaron a favor de esta opción.
Servicios públicos universales y de calidad y política fiscal universal y justa para la garantía de derechos sociales
Propuesta nº 18202
El estallido social fue la expresión de un malestar que se venía cultivando durante décadas en la sociedad chilena. Innumerables experiencias cotidianas de desigualdad y abuso vividas por millones de personas, falta de garantías de derechos sociales, largas listas de espera, familias endeudadas para acceder a un sistema de educación segregado, viviendas a precios prohibitivos para la mayor parte de la población y pensiones insuficientes para alcanzar una vida digna, son sólo algunas manifestaciones de un problema estructural en nuestra sociedad y que requiere acciones urgentes. Esto es producto de una constitución y políticas fiscales que reducen la acción directa del Estado a un rol subsidiario, con servicios públicos desmantelados y desfinanciados, obviando el valor que su actuar genera sobre la vida de muchas personas y comunidades.
Por su parte, la capacidad de un país de garantizar el disfrute pleno y equitativo de los derechos de su población se relaciona de manera estrecha con su política fiscal. Esto es especialmente relevante para países como Chile, donde la desigualdad que existe entre el 1% más rico de la población y el resto de los habitantes sigue siendo la más alta de América Latina y la OCDE.
Para que Chile logre avanzar de forma sustantiva en reducir las brechas de desigualdad y en garantizar los derechos humanos de todos sus habitantes, se requiere de un sistema tributario más robusto y progresivo, capaz de financiar servicios públicos universales y de calidad que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos que se consagren en la constitución.
Por ello, el problema a solucionar a través de esta propuesta es la falta de recursos y mecanismos de garantía de los derechos sociales en la práctica, que se expresa en la carencia de servicios públicos universales y de calidad, así como una política fiscal universal y justa que les sostenga.
15.000 CORAZONES POR LA TIERRA - Por el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de la Naturaleza
Propuesta nº 19350
¡Actuemos juntas/os por la Naturaleza!
Chile se encuentra en una crisis ecológica potenciada por el modelo jurídico existente. En Chile habitan más 800 especies en categoría de Conservación y es uno de los países con mayores reservas de agua dulce en el mundo. Sin embargo, sobre el 60% del suelo del Chile Continental sufre algún grado de desertificación, siendo catalogado de acuerdo a los criterios de la UNFCCC (Convención Marco de la ONU) como uno de los países más vulnerables frente al cambio climático.
¡Es preciso actuar para conservar, restaurar y defender la Naturaleza! El presente escenario empeorará si no tomamos acciones concretas. Modificar el marco jurídico existente es esencial, a fin de reconocer que la Naturaleza es un sujeto de protección en sí misma con derecho a existir, mantenerse y prosperar, tal como lo han hecho Ecuador, Colombia, Nueva Zelandia, Australia, India, Bangladesh, diversos estados de EE.UU. y de los Estados Unidos Mexicanos, entre otras naciones.
El modelo antropocéntrico de carácter extractivista, actualmente vigente, trata a la Naturaleza como un objeto de apropiación que busca satisfacer únicamente las necesidades de la humanidad, acelerando el consumo de los bienes comunes naturales y estratégicos, amenazando el equilibrio intrínseco de la Naturaleza y la biodiversidad, así como nuestra propia supervivencia como especie.
Por el contrario, los Derechos de la Naturaleza son un paradigma emergente que está transformando los sistemas de gobernanza de las sociedades actuales, poniendo en el centro el equilibrio y el desarrollo armónico entre ella y las relaciones humanas, a diferencia del derecho ambiental clásico. Reconocer los Derechos de la Naturaleza, garantiza el desarrollo de los individuos, las sociedades y la evolución de los ecosistemas y otras especies, garantizando que los individuos puedan ejercer actividades para su pleno desarrollo.
¡Es por ello, que es crucial e importante que tú y nosotras/os apoyemos e
Derecho a ser Club y ser Hincha
Propuesta nº 11050
Los Clubes de Fútbol han sido secuestrados por las Sociedades Anónimas. Quienes dan vida a los Clubes son sus hinchas y socios y la gran relevancia social de un Club está en la comunidad deportiva que lo sustenta. Esto da cuenta de un problema fundamental ya que se desvirtúa el acto de organizarse en torno a generar una práctica deportiva mediante Clubes, quitándole su raigambre de fraternidad y camaradería. El eje ha pasado a ser la venta de entradas y de marketing, convirtiendo el lucro en la base de la gestión deportiva. Ello está en consonancia con un sistema donde todo se ha mercantilizado y el diagnóstico que tenemos los y las hinchas de la U quienes creamos esta iniciativa es que se ha mercantilizado nuestra identidad y, con esto, se nos está privando un derecho fundamental que es el de manifestar nuestra identidad a través de organizarnos en torno al Club que amamos.
El marco jurídico que delimita los rasgos específicos que atañen a los Clubes de Fútbol Profesional en Chile es limitado y por ello requerimos modificaciones sustanciales a la carta constituyente. El marco lo podemos encontrar en dos leyes, la 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), y la 19.327 de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional. Respecto a la primera, fue promulgada el 5 de mayo de 2005, y consolidó la transformación de la gran mayoría de clubes profesionales de fútbol a Sociedades Anónimas Deportivas.
La obligación de ser Sociedad Anónima Deportiva, además, es una camisa de fuerza que hace imposible la verdadera participación de los y las hinchas en la toma de decisiones y, así, la verdadera democratización de los Clubes ya que se define quien puede participar según su capacidad de compra de acciones. Los resultados de la gestión deportiva ha demostrado ser tremendamente ineficiente, con sendas derrotas que demuestran que ser Sociedad Anónima no es garantía de buena gestión.
Las Sociedades Anónimas Deportivas son una co
Derecho a los cuidados
Propuesta nº 9638
Los cuidados incluyen todas las actividades necesarias para asegurar el bienestar físico y emocional de las personas. Son centrales en la vida de las personas: todas y todos necesitamos de cuidados y todas y todos cuidaremos a otras personas.
No obstante, la distribución de estas labores no es equitativa, recayendo en las mujeres de forma desproporcionada, no remunerada y precarizada. Un 95,8% de las madres en Chile hacen de cuidadoras principales de sus hijos o hijas (en comparación a un 1,4% de los padres), y alrededor de un 80% de las personas mayores con dependencia tienen como cuidadora principal a una mujer.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT, 2015), el 68,8% del trabajo de cuidados no remunerado entre la población de 15 años y más es realizado por mujeres. En promedio, ellas destinan 5,9 horas a estas labores en un día (con un 98,5% de participación), mientras que ellos apenas 2,7 horas (con un 94,3% de participación).
Nuestro sistema socioeconómico ignora las labores que permiten reproducirnos (cuidados y trabajos domésticos). Las mujeres tienen menos tiempo para su propio cuidado y descanso (la llamada pobreza del tiempo), en especial si son mujeres de los deciles de menores ingresos, migrantes o de alguna etnia o raza en particular, toda vez que se encargan de realizar las labores de familias o personas más privilegiadas.
El Estado no ha sido capaz de atender las crecientes necesidades de sostén de las personas, generando una verdadera crisis de los cuidados -con las mujeres subsidiando lo que debiera entenderse desde la corresponsabilidad- y que se vuelve más grave en un contexto de emergencia sanitaria y con una población que envejece gradualmente.
En la regulación de los ciudados, la Constitución debe reconocer estas inequidades y establecer un compromiso social en el que confluyan el Estado, los privados, las familias y dentro de las familias, hombres y mujeres, desde una perspectiva feminista e interseccional.
EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON ENFOQUE DE GENERO, FEMINISTA, INTERSECCIONAL Y PLURALISTA
Propuesta nº 45166
EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CON ENFOQUE DE GENERO FEMINISTA INTERSECCIONAL Y PLURALISTA
Justificación de la iniciativa
DE LO INSTITUCIONAL
Código Sanitario y Nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva con enfoque de Derechos.
Se requiere de una reforma al actual código sanitario, el cual debe ser construido con todas, todos y todes quienes trabajamos por la salud de las mujeres y la población de una manera respetuosa, inclusiva y diversa
En el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2017, indica que la población efectivamente censada llegó a un total de 17.574.003 personas. De ellas, 8.972.014, es decir el 51.1 % corresponden a mujeres que deben tener un seguimiento, diagnóstico y tratamiento de su salud sexual y reproductiva durante todo su ciclo vital.
La población actualmente, resuelve sus atenciones en salud sexual y reproductiva tanto en el sistema público, como también el privado y hoy ha aumentado las atenciones independientes como una alternativa más respetuosa y personalizada.
Si bien sabemos que la historia de las profesionales matronas y matrones data de una larga trayectoria, profesionalismo y especialización. Hoy necesitamos tener leyes y normativas totalmente renovadas en los procesos de atención y acompañamiento en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, recién nacidos y toda la población. Donde estas sean acordes al momento actual. Para ello, el nuevo código sanitario debe tener un sentido profundo respecto del modelo de salud que queremos, más allá de especificar funciones o actividades técnicas que definitivamente coarten el campo de acción de las profesionales. Es por ello, que la población entera merece de una ley marco, que asegure y garantice los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva sanitaria, es decir, una Ley de Salud Sexual y Reproductiva que garantice más derechos sexuales y reproductivos desde las políticas de Estado, sali
AGUA: Elemento básico para la vida humana, animal, vegetal y de los ecosistemas.
Propuesta nº 16726
En Chile persisten situaciones de dificultad e inequidad para el acceso al agua en sectores rurales, incluso para el consumo humano y saneamiento. Esto requiere resolverse. Y ello parte por un reconocimiento del agua como un elemento esencial para la para la vida humana, animal y vegetal y de los ecosistemas. Ante un escenario de cambio climático y de usos productivos, es necesario se aborde por vía Constitucional los preceptos básicos para aseguren derechos, deberes, delimite en líneas generales el rol del Estado y los privados, donde el Estado y propicie condiciones de institucionalidad para una adecuada y sustentable gestión de este elemento clave.
SmartSíty: Digamos Sí, a las ciudades inteligentes en la nueva Constitución.
Propuesta nº 5522
Desde hace unas décadas, las personas han preferido vivir en ciudades, con mayor tamaño y densidad, lo que ha producido que hoy el desarrollo de los núcleos urbanos en Chile esté marcado por importantes niveles de inequidad territorial. Asimismo, la planificación urbana de las ciudades se encuentra atomizada, principalmente porque prima la escala comunal, determinada por una división política del territorio, por sobre una visión integrada que entienda el área urbanizada como un todo.
Esto ha determinado que se presenten restricciones al crecimiento urbano a través de Planes Reguladores Comunales (PRC) carentes de una visión de bien común y que no apuntan a la integración y cohesión social, no acogiendo a quienes buscan vivir en sectores con mayor accesibilidad a sistemas de transporte y equipamientos a escala metropolitana.
Cabe destacar que no todas las comunas del país cuentan con un PRC, y que la antigüedad promedio de estos bordea los 22 años, lo que ocasiona que no estén sincronizados con el escenario actual y por lo mismo, no respondan a las dinámicas sociales, económicas y medioambientales en cuanto a emisiones y consumo de energía de las comunas.
A esto se suma la visión fraccionada que aportan los distintos organismos públicos, lo que evidencia la necesidad de requerir una mirada integral del territorio. Es aquí donde la figura de los Gobiernos Regionales (GORE) y de los nuevos gobernadores es fundamental.
Los gobernadores regionales cuentan con ciertas atribuciones sobre la planificación territorial que no son suficientes para coordinar el desarrollo urbano. Por tal motivo, consideramos necesario reforzar sus atribuciones con el objetivo de dotarlos de herramientas que le permitan impulsar un desarrollo regional sostenible y armónico.
De esta manera, y ante la existencia de diversos y crecientes conflictos urbanos por distintas visiones, es necesario que la ciudadanía tenga más acceso, información e incidencia en las decisiones sobre el des
Obesidad y Guatita de Delantal: Nuestra salud es tu responsabilidad
Propuesta nº 76538
Entre los problemas de salud que tenemos en Chile se encuentra la flacidez abdominal, que tiene diversas causas y que afecta a más de 250.000 personas en Chile. Las personas más afectadas por esta condición son quienes han sido sometidas a operaciones bariátricas y quienes han estado embarazadas, producto de operaciones deficientes que se han hecho incluso en recintos públicos. Es por esto que afecta especialmente a mujeres, a quienes les han aplicado una mala cesárea o una cesárea antigua a lo largo del estómago. Esta situación repercute en su salud mental, en sus familias, en su desempeño laboral, entre otros.
Este problema no puede solucionarse a través de dietas ni ejercicios, por lo que la mejor opción es la cirugía. El Estado ha destinado recursos para la problemática de las ''guatitas de delantal'', pero estos no siempre son utilizados para atender el problema o se desconoce en qué se utilizan. Es necesaria una mayor transparencia y claridad en la destinación final de estos recursos y los criterios establecidos para los cupos de personas beneficiarias de la abdominoplastía.
El Estado no se ha hecho cargo de un problema que ha surgido por propia acción estatal, con operaciones deficientes en mujeres embarazadas o inacción en cuanto a educación y creación de planes de alimentación saludable o políticas públicas deportivas. Décadas de omisión estatal en esta materia ha generado este escenario, con preocupantes índices de sobrepeso en gran parte de la población.
REPÚBLICA Y DEFENSA DE NUESTRA BANDERA, TRADICIONES, HIMNO
Propuesta nº 4174
El desafío es construir un Chile unido y que no sigamos dividiéndolo en identidades de unos contra otros
Derecho a la igualdad, no discriminación y no sometimiento
Propuesta nº 10230
En Chile, las personas no son iguales ni en dignidad ni en derechos. El país presenta desigualdades que generan personas y grupos privilegiados, al mismo tiempo que existen sectores sociales que han sido histórica y sistemáticamente discriminados, como las disidencias y diversidades sexo-genéricas. En base a ello, nuestra propuesta consiste en garantizar el derecho a la igualdad sustantiva, la no discriminación y el no sometimiento.
Estas desigualdades se enmarcan en una cultura que tolera, naturaliza y legitima la subordinación, lo que redunda en coerción y violencia sistemática para aquellos grupos desaventajados, como también en diferencias en el acceso y ejercicio de derechos fundamentales, y en el bienestar y desarrollo al que pueden aspirar las personas en Chile. Esta situación se agrava ante la falta de mecanismos legales que garanticen de manera efectiva la prevención y protección ante la discriminación, y que incentiven de forma activa la igualdad material y sustantiva de todas las personas que integran la sociedad.
Las diversidades sexo-genéricas son parte de los múltiples grupos que experimentan una discriminación estructural y sistemática, mostrando que en Chile no se garantiza la igualdad material y sustantiva de todas las personas que residen en el país. Esto se evidencia, por ejemplo, en que, siguiendo las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, 89% de las personas LGBTQ+ ha sido discriminada durante su vida. Asimismo, se registra un aumento de ataques directos, cuya expresión más radical han sido los 11 asesinatos por razón de orientación sexual o identidad de género entre 2019 y 2020. A su vez, existen barreras de acceso a derechos sociales elementales, lo que también muestra la desigualdad y discriminación vivida por las personas LGBTIAQ+, los obstáculos que enfrentan para su desarrollo vital y el hecho de que no les es concedido un estatus pleno de ciudadanía.
La Constitución vigente presenta un sesgo individualista que impide abo
ESTADO LAICO
Propuesta nº 47386
Actualmente la Constitución Política no garantiza que el Estado chileno sea laico.
Si bien en Chile se respeta la libertad de conciencia y la libertad de culto, no es menos cierto que en la práctica podemos observar que no se garantiza neutralidad, dado que en distintas instancias públicas de organismos del Estado se manifiesta preferencia hacia una creencia religiosa cristiana.
Además, se establecen privilegios por la vía de las exenciones tributarias, dineros fiscales y bienes para realizar la difusión de distintas doctrinas religiosas. Por lo anterior, los no creyentes y no practicantes quedan en una condición de ciudadanos o ciudadanas de segunda categoría, vulnerándose con esto el principio de igualdad. Por lo tanto un Estado laico debe respetar, y bajo ninguna circunstancia promover o apoyar confesión religiosa alguna, manteniendo en esto una estricta prescindencia.
DERECHO CIUDADANO A RECIBIR FORMACIÓN RELIGIOSA EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, QUIENES LIBREMENTE PROFESAN UNA RELIGIÓN, SALVAGUAR ESTE DERECHO
Propuesta nº 46418
Corrientes irreligiosas han incubado en parte significativa de la intelectualidad chilena un creciente menosprecio por quienes practican y o lideran una fe religiosa. Esta realidad, hace necesario salvaguardar en un articulado de nuestra Constitución, el derecho de los creyentes a no ser discriminados y arrinconados en el sótano de nuestra sociedad, segregando a quienes optan por recibir enseñanza religiosa en el aula. En los últimos años en los distintos establecimientos educacionales han conculcando un derecho que hasta hoy existente en nuestra normativa vigente. Niegan a estudiantes, padres y apoderados el derecho a que sus hijos reciban educación religiosa conforme a su fe, según D.S. 924/1984 MINE DUC
Derecho a Terapia Física y Rehabilitación para enfrentar la Discapacidad - Colegio de Kinesiólogos
Propuesta nº 61678
La Asamblea General de las Naciones Unidas (2015) estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para “lograr un futuro mejor y más sostenible para todos” y “Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades”, para lo cual se requiere lograr una Cobertura Universal a la Salud en cada nación. Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en su Programa General de Trabajo 2019-2023 como una de sus prioridades estratégicas este objetivo. Que cobertura Universal a la Salud implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar, incluida la rehabilitación. Que la necesidad de servicios de rehabilitación es sustancial y cada vez mayor en todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Que según la OMS, las mejoras en los tratamientos médicos y los sistemas de salud han logrado aumentar las tasas de supervivencia a las enfermedades y las lesiones, y muchas personas siguen viviendo con alguna forma de deficiencia residual. La institucionalidad chilena no ha permitido enfrentar este problema y hacerse cargo de los requerimientos de rehabilitación de las personas en situación de discapacidad, su calidad de vida y su inserción social, Las actuales condiciones dejan fuera a un importante número de chilenos con alteraciones funcionales de servicios de rehabilitación especialmente de los grupos sociales vulnerables.
INICIATIVA POPULAR POR EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION
Propuesta nº 41706
La Libertad de expresión es un derecho humano fundamental, que permite a toda persona natural o jurídica de una sociedad, buscar, recibir, leer y difundir todo tipo de información e ideas en todos los ámbitos del quehacer humano, de cualquier forma y en cualquier medio, sin estar sujetos a censura previa, a ser sancionados, perseguidos o a represalias ulteriores, sino solamente a responsabilidades posteriores, en casos de exceder los límites a esta libertad, expresamente fijadas por la ley.
La libertad de expresión es un derecho de la máxima importancia para garantizar la existencia de una plena democracia y del Estado de Derecho, además de ser una garantía para que los ciudadanos podamos expresar libremente críticas contra las acciones gubernamentales, comentarios sobre cargos públicos o denuncias sobre la violación de ciertos derechos, sin temor a ser censurados o impedidos de expresar nuestras opiniones por parte de quienes sustentan el poder.
La libertad de expresión, como toda libertad, también tiene límites y quienes la ejercen debe tener siempre presente que deben responder de los delitos y abusos que cometan ejerciendo esas libertades. Es el caso de quien injurie o calumnie, con o sin publicidad, entendiendo por injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona. La calumnia es la imputación de un delito determinado pero falso, lo que en ambos casos constituyen delitos y están sancionados por la Ley. Si las penas asociadas a estos delitos son las que corresponden o deben actualizarse, no es materia que deba resolver una nueva constitución.
Para nosotros, Ciudadanos por la Libertad, consagrar en la Constitución Política el Derecho a la Libertad de Expresión es un derecho humano fundamental, por lo cual nos hemos unido para presentar este proyecto de iniciativa popular y ser sometido a la consideración de esta Convención Constitucional.
#NOESDEPORTE Prohibir al Estado financiar o fomentar practicas deportivas que incluyan animales.
Propuesta nº 7098
En la actualidad existe una inmensa cantidad de animales (en su mayoría vacas, caballos y perros) que día a día son explotados y torturados tanto física como psicológicamente con fines "deportivos", a través de diversas practicas que buscan tanto que participen en los mismos "deportes" como también que incrementen sus capacidades competitivas a costa de su calidad de vida, todo esto para llenar los bolsillos de quienes lucran con ellos.
A pesar de esta realidad, la ley 20.380 que expresamente busca garantizar un trato ético y libre de explotación para los animales, es precisa en excluir de su contenido a toda actividad animal con fines deportivos, es decir, las practicas ecuestres, el rodeo, las corridas de vaca o el movimiento a la rienda quedan excluidos de esta normativa, permitiendo un gran vacío legal que le cuesta la calidad de vida y la misma vida a decenas de miles de animales cada año a lo largo de nuestro territorio nacional.
Regulación de dieta parlamentaria y eliminación de sueldos vitalicios.
Propuesta nº 1646
Actualmente los altos ingresos de las máximas figuras públicas ya sean ministros, senadores, diputados, etc, han dejado una imagen no acorde a la situación del país.
Se considera de muy mal gusto y sobre todo una burla, saber los altos ingresos que tienen estos cargos, argumentando en algunos casos, que los altos ingresos tienen directa relación con la baja corrupción que pueda existir en las organizaciones, ya sean dentro del congreso y ministerio, con el fin de aumentar su dieta parlamentaria
Propuesta Constitucional de los encuentros de "Trabajadoras y Trabajadores por un Nuevo Chile"
Propuesta nº 5614
Nuestro país está viviendo un momento único en su historia. La magnitud de la movilización ciudadana expresada a partir del día 18 de octubre de 2019, en diversas localidades, pueblos y ciudades del país, puso de manifiesto el descontento ciudadano causado por años de profunda desigualdad. La falta de democracia, protección y justicia social colmó al país que gritó por cambios.
También se sumó la organización sindical, en asambleas sindicales realizadas en todo Chile y en sucesivas convocatorias de huelga que tienen su punto más alto en la Huelga General del 12 de noviembre de 2019 convocada por amplios sectores sindicales.
Frente a ello, la dirigencia política acordó proponer una reforma constitucional para dar paso a un proceso institucional que permitiera elaborar una nueva Constitución Política en el Acuerdo por la Paz suscrito el día 15 de noviembre de 2019, por representantes de distintas tendencias políticas. Sin perjuicio de lo anterior y de las interpretaciones acerca del proceso propuesto, no podemos desconocer que la redacción de una nueva Constitución por personas electas democráticamente para ese fin, con una composición paritaria y representantes de los pueblos originarios, es una conquista de la ciudadanía movilizada en todos los rincones de Chile.
Sin embargo, sólo se ha iniciado el camino, falta mucho para que esta oportunidad inédita dé cuenta de la demanda de la gente en la calle y en las urnas.
Sostenemos que la causa profunda de la desigualdad tiene su origen en el sistema económico neoliberal que flexibilizó y disminuyó los derechos e impuso un marco de relaciones laborales precario y restringido, en el que trabajadoras y trabajadores ven menoscabados sus derechos a diario, y con un sindicalismo cada vez más atomizado, divididoy aislado política y socialmente.
Por ello, pensamos que la Nueva Constitución debe sentar las bases para terminar con una desigualdad obscena entre las partes de la relación laboral, en que los derechos laborales se
Derecho a la Reinserción Social
Propuesta nº 66
Chile actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de reinserción social de personas que han infringido la ley. Si bien existe una política de reinserción que data del año 2017, esta no ha tenido aplicación práctica. La sanción penal no cuenta en la actualidad con ningún fin último en la Constitución, por lo que pensamos que la reinserción en el medio libre, promoviendo procesos de desistimiento delictivo, son centrales para reducir la sensación de inseguridad de la sociedad, al mismo tiempo que se cautelan los Derechos Humanos de todas las personas.
Entendemos la reinserción social como un proceso multidimensional, en el que interviene el Estado, la persona y su familia, la Sociedad Civil, entre otros actores. No obstante lo anterior, en el Derecho Internacional de los DD.HH. se le reconoce al Estado un rol garante de que la privación de libertad se ejecute en condiciones de dignidad para la persona y ello redunda en una efectiva reinserción social..
Iniciativa popular de Medios por el Derecho a la Comunicación "Luis Polo Lillo"
Propuesta nº 51270
El despertar de los pueblos ha venido de la mano de una valoración creciente del rol ejercido por los medios comunitarios y el periodismo crítico en los momentos de crisis institucional post 18 de octubre y durante la pandemia. Frente al silencio de los medios tradicionales en materias tan sensibles como la sistemática violación de DDHH, han sido estos los que han levantado la voz.
La concentración de la propiedad de los medios en Chile es un elemento que atenta contra la pluralidad informativa, indispensable para el fortalecimiento de la opinión pública. Tras el retorno a la democracia las elites gobernantes optaron por una “no política en comunicaciones” orientada a restringir la acción estatal, acentuando así a un mercado privado altamente concentrado que acapara buena parte del avisaje estatal. (Cadena de El Mercurio, La Tercera y algunas radios).
En Chile, no se regula ni garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información como un derecho humano. A su vez, los medios de comunicación comunitarios no son resguardados por el Estado y como consecuencia, no existe una política pública de promoción orientada a garantizar la “factibilidad técnica” (apoyo financiero y técnico) para el desarrollo de su función.
Derecho humano al agua fundamental, irrenunciable, de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Propuesta nº 2458
Que el agua pase a ser un derecho humano fundamental e irrenunciable.
Refundación de FFAA y Carabineros de Chile
Propuesta nº 31318
Tenemos Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad fuertemente clasistas y poco respetuosas de los Derechos Humanos. La formación de las Escuelas Matrices de los cuerpos uniformados ha enquistado una cultura de desprecio hacia el mundo civil; no se cultivan valores sociales.
Los cuerpos armados deben dejar de cultivar matrices de pensamiento que separan a los individuos de la realidad social encerrándolos en muros de marcialidad, bajo la verticalidad del mando.
En este marco, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad no pueden seguir divididas por un clasismo descarnado, ya que se trata de instituciones que son el brazo armado del Estado. Su democratización es también una garantía de no repetición de graves crímenes de lesa humanidad y de violaciones a los Derechos Humanos por parte del Estado.
PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA, PENALIZACIÓN DEL DELITO DE ECOCIDIO
Propuesta nº 46122
Nuestro país acostumbra sancionar el incumplimiento de normas e instrumentos ambientales con el pago de una multa que no repara el daño causado ni genera cambios en la conducta de los infractores. Esto debe cambiar. Estamos viviendo una emergencia climática y ecológica que exige establecer medios más efectivos para proteger el medio ambiente y asegurar un porvenir a las generaciones futuras. Proponemos establecer a nivel constitucional el delito de Ecocidio, entendido como daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente, permitiendo la persecución y sanción penal.
La entrega de subsidios, fondos, exenciones, beneficios, contratos o concesiones financiadas con recursos y fondos públicos no puede continuar beneficiando a aquellos que no respetan las normas e instrumentos ambientales o han sido condenados por delitos ambientales.
Iniciativa Popular Acción Directa por los Derechos de los Animales
Propuesta nº 6222
Como comunidad humana, ejercemos violencia sistemática, normalizada e incluso institucionalizada contra los demás animales, en las distintas formas de explotación actuales (experimentación, producción, exhibición, venta, para entretenimiento humano, trabajo, etc), sin tomar en consideración que aquellos son seres emocionales y con capacidad de experimentar lo que les ocurre como propio (Declaración de la Consciencia de Cambridge). Es necesario dar pasos importantes en el reconocimiento de los derechos animales, y en este sentido, prohibir una serie de actividades con las que la mayoría de la población chilena no está de acuerdo, así como explicitar el deber estatal de fomentar el reemplazo del uso de animales en las otras formas de explotación, en concordancia con el conocimiento científico, la experiencia cotidiana y tomando en consideración importantes aspectos éticos como los propuestos por Carol Gilligan (ética del cuidado) y Humberto Maturana. La violencia contra los demás animales es un aspecto dentro de la violencia generalizada entre humanos y reconocerla nos ayudará a vivir más armónicamente, no solo con la naturaleza, si no con los animales de otras especies y entre humanos.
Cese de Carabineros de chile y creación de una nueva Policía Nacional profesional
Propuesta nº 13882
Después de realizar un estudio del desarrollo de la policía, especialmente en lo que se refiere a Carabineros de chile y su comportamiento en una línea de tiempo de represión y estar involucrado en una serie de actos criminales, que no solo se suscriben a periodos de excepción, sino a tiempo cualquiera, se hace urgente realizar un término de este estilo de policía.
Carabineros de Chile desde su creación en 1927, inició un camino en donde se confunde la rectitud con la represión, hay varios pasajes de la historia que el abuso de quienes componen esta institución sobrepaso límites, y en las últimas 5 décadas , han sido extremado su actuar, en muchos casos en la más absoluta impunidad, recordando temas tan dolorosos como el caso de degollados, en donde subalternos fueron procesados y con eso exculpada la oficialidad que si estaba enterada, mas si nos acercamos a nuestro pasado reciente veremos como la institución se llenó de actos de corrupción, asesinatos, maltrato a los detenidos, mal trados de oficiales a subalternos.
Un recuento somero veremos sobre centenar el número de oficiales y funcionarios de Carabineros investigados, imputados, formalizados y procesados por cientos de actos delictivos y represivos cometidos contra ciudadanas y ciudadanos en el último año.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó más de 2 mil querellas contra la institución policial. La propia policía uniformada, de acuerdo a comunicaciones formales, efectuó más de mil sumarios internos por no cumplimiento de protocolos y procedimientos. Cargos por encubrimiento, obstrucción a la Justica, asociación ilícita, dolo, fabricación de instrumento público, falsedades, homicidio frustrado y femicidio se cuentan en procesos abiertos en contra de oficiales, suboficiales y funcionarios de Carabineros.
La Contraloría General de la República tiene en marcha un sumario en contra de siete generales por faltas en los procedimientos. A lo anterior se agregan delitos financieros e irre
Por un futuro con mascotas felices
Propuesta nº 59046
La historia del ser humano está innegablemente vinculada al reino animal, en especial a las mascotas y animales de compañía. Así, ciertas especies se han convertido en compañeros emocionales de los humanos, además de ayudarnos en el ámbito de la seguridad, apoyo en tareas humanitarias (rescate), contención emocional, o de asistencia o de compañía en la cotidianeidad. El vínculo entre humanos y animales se describe como una relación mutuamente beneficiosa, es esencial para la salud y el bienestar de ambos (AVMA, 2018)
No cabe duda que las mascotas y animales de compañía son cada vez más relevantes como integrantes de las familias. Su tenencia, crianza y cuidado, se han vuelto parte de las preocupaciones de muchas personas.
No obstante lo anterior, a la par con las muestras de cariño y lealtad mutua, con cierta recurrencia conocemos casos de maltrato, de violencia y de insensibilidad hacia el sufrimiento de los animales de compañía.
Aun cuando existen normas que buscan proveer cierto nivel de garantías a los animales de compañía y mascotas, lo cierto es que han sido insuficientes y se hace necesario consagrar la obligatoriedad de proveer condiciones de bienestar en la carta magna, dado que no está presente en la constitución vigente.
Para dimensionar el tema, debemos considerar que una encuesta Cadem (El Chile que Viene) realizada en 2019 reveló que un 73% de los chilenos/as dijo tener mascotas, con un promedio de 2 por hogar. Así, considerando estadísticas del INE, podríamos estimar que existen sobre los 9 millones de mascotas en el país. En tanto, en el Registro Nacional de Mascotas, hay inscritas poco más de 1,5 millones.
En consecuencia, proveer garantías para el bienestar de las mascotas y animales de compañía no solo es congruente con el sentir popular, el alto número existente y el rol que tienen en las familias, sino que es una obligación ética, toda vez que los animales no son autosuficientes y no pueden satisfacer sus necesidades por sí mismos.
NO MÁS IVA AL LIBRO
Propuesta nº 35962
Si la esencia de la Constitución es definir principios, así como también es asumir la naturaleza real de las decisiones de un país, el problema o situación a resolver es un desafío nacional y un problema cultural y social: DERECHO AL ACCESO DEL LIBRO SIN IMPUESTO IVA como el bien cultural de mayor manifestación y extensión que tenemos en nuestra sociedad. En este contexto, y observando, de manera manera empírica y legal, que existe un alto costo de los Libros en Chile sería importante enarbolar una regla de acceso constitucional para la seguridad jurídica de que todas y todos puedan sentir, en este principio, que se podrá promover y fomentar la lectura e incrementar los niveles de lectura en nuestro país a través del objeto Libro que es una parte de la materialización de la cultura, en el ámbito de una Constitución Cultural.
QUE EL ARTE LA CULTURA Y EL DEPORTE SEAN UN DERECHO Y NO UN PRIVILEGIO
Propuesta nº 5646
desde nuestra fundacion proponemos que el acceso al arte y la cultura sea un derecho ..
Somos el Sindicato de Trabajadores Papeleros; el Sindicato vigente más antiguo de Chile, fundado en 1927 y dueños del último Teatro vigente desde 1923; su capacidad es de 555 butacas, y no sólo es el más antiguo si no el más querido icono patrimonial de nuestra comuna y su identidad.
Desde su primera función en el año 1923, el Teatro Palermo ha cumplido un rol formador y articulador para cientos de artistas, que han dado vida a los procesos de formación y difusión de las diferentes actividades artísticas de nuestra comuna.
En este contexto histórico el Sindicato de Trabajadores Nº1 de la Papelera y su Oficina de Gestión y Servicios Culturales, han hecho causa común, desarrollando un modelo único en nuestro país.
En tal sentido, el Teatro Palermo no es sólo el más antiguo que se conserva en la comuna , es el más querido y recordado centro de reunión de la comunidad puentealtina y la Provincia Cordillera , verdadero icono de memoria colectiva de esta comunidad que hoy día es más amplia , diversa y que requiere de una identidad.
Nuestro Sindicato de trabajadores inicio un proceso de recuperación de este espacio, el que comenzó el año 2001 con la adjudicación de un Fondart de infraestructura , que permitió establecer el camino de gestión para elaborar otro Fondart el año 2005 dándole dignidad a este edificio patrimonial , elaborándose un plan de gestión que contempla transformar a este ultimo teatro en el epicentro cultural educativo de la Jurisdicción Cordillera del Ministerio de Educación .
El explosivo incremento habitacional sobre todo en la zona, ha traído consigo numerosas carencias en equipamiento, infraestructura cultural espacios públicos y programas de desarrollo y difusión artística, posibles efectos de lo anterior son los elevados índices de deserción escolar, cesantía drogadicción y delincuencia en este contexto, es que la necesidad de recuperar equip
ACCESO UNIVERSAL A LAS MONTAÑAS
Propuesta nº 7802
Un reciente catastro realizado por bienes nacionales reveló que el 63,8% del territorio continental de Chile corresponde a superficie de montaña. De ese total, el 70% se encuentra en propiedad fiscal, lo que equivale a 29 millones de hectáreas, de las cuales el 12% no cuenta con ningún tipo de acceso público.
Parece relevante que un país que aspire al desarrollo garantice el acceso de su ciudadanía a la naturaleza. Y al hablar de acceso no nos referimos tan solo al acceso físico o tangible, sino que al acceso a la educación, para que desde las aulas se enseñe a valorar y respetar a la naturaleza, lo que permita construir un Chile que deje atrás su mirada anacrónica y extractivista de la naturaleza y garantice su democratización y conservación.
Justicia Territorial
Propuesta nº 57050
Las Municipalidades son los órganos públicos más cercanos a los problemas cotidianos de las personas, estando a cargo de servicios de aseo, áreas verdes, iluminación y pavimentación de calles, entre otros. En este sentido, es necesario que las Municipalidades puedan prestar estos servicios en igualdad de condiciones a todos los habitantes de Chile, con especial consideración a la población que habita en las comunas y enfocando esfuerzos donde hay más necesidades. Sin embargo, la realidad nacional es diametralmente opuesta. De esta manera, los habitantes de la comuna de Vitacura, tienen presupuesto municipal por persona de $1.136.044, y los de la comuna de Lo Espejo, de $169.550 (según datos del Observatorio del Gasto Fiscal en Chile – Censo 2017).
Lo anterior se traduce en que, en comunas como Lo Espejo, las condiciones de vida urbana se ven precarizadas, pues no existe acceso a comercio, supermercados, farmacias, cajeros automáticos, bancos, metro, entre otros. Dado que la Constitución vigente consagra el principio subsidiario, las empresas que prestan dichos servicios deciden no estar presentes en comunas de bajos ingresos, por consideraciones de seguridad en los espacios públicos.
Acceso a medicamentos de calidad y farmacia como centro de salud
Propuesta nº 59370
“La salud no es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”, se debe transformar la perspectiva por la cual mirar los derechos sociales, la estructura y la construcción colectiva como sociedad, respetando nuestras individualidades, pero entendiendo que una sociedad enferma también enferma a las personas individuales.
Los medicamentos son herramientas estratégicas esenciales en salud pública, claves para el ejercicio del derecho a la salud. Estos se han visto inmersos en la vorágine neoliberal y de un mercado particularmente imperfecto, en un modelo de oferta y demanda que en múltiples ocasiones ha demostrado ser insuficiente frente a esas distorsiones y a las necesidades de la población. Frente a esta realidad, que ha estallado en varias ocasiones, asociados a falta de acceso a los medicamentos tanto en el sector público – por insuficientes recursos al comprarse con países de la OCDE- como en el sector privado, asociados a altos precios y falta de regulación en la cadena del medicamento, desde su producción o importación (laboratorios), distribución (droguerías), como en su dispensación final (farmacias). Estas últimas han sido malinterpretadas en el tiempo, malogrando su finalidad a la mera entrega de medicamentos a precios “de mercado” sin potenciar los servicios profesionales y la opción de aportar al sistema sanitario, ni a sus metas, por medio de un profesional y un establecimiento sanitario.
Al comprender al medicamento como un bien con características particulares, es relevante tener en cuenta que se comporta en gran medida como un bien inelástico, y por otro lado las características del mismo requieren condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad) , utilización (comidas, horarios, interacciones), efectos adversos, entre otros, que pueden representar un riesgo igual o mayor a la falta de acceso a estos. Por esa razón la dupla medicamento-farmacéutico, que se ha plasmado en algunas ocasiones bajo el lema “sin farmacéutico no hay farmacia”, represen
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y ACCESO A REPRODUCCIÓN ASISTIDA PAR A EL NUEVO CHILE: una propuesta desde la sociedad civil y las sociedades científicas.
Propuesta nº 69382
En Chile, el acceso a tratamiento de infertilidad, especialmente a las técnicas de reproducción asistida, es objeto de dos tipos de discriminación. Por una parte, discriminación económica, ya que pueden acceder a ellas casi exclusivamente las parejas que pertenecen a niveles socio económicos medio y alto. En segundo lugar, una discriminación por orientación sexual y social, ya que la limitada ayuda que el Estado provee a través de FONASA, no esta disponible para parejas del mismo sexo ni para mujeres solas por opción.
La infertilidad es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Una enfermedad definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico luego de un año de relaciones sexuales no protegidas”. Fue definida como una enfermedad por el severo impacto que tiene en las personas que la sufren y en su entorno psicológico y familiar. Los niveles de ansiedad, angustia, depresión, aislamiento, perdida del estatus social, entre otros, son sólo comparable a personas que viven con SIDA, o Cáncer. Esta enfermedad tiene una prevalencia de 15% de la población en edad reproductiva y en Chile debiera afectar a cerca de 300.000 mujeres y un numero similar de hombres. (OMS Factsheet, 2020).
El Ministerio de Salud en su resolución 241 de mayo de 2015, reconoce que las personas que sufren de infertilidad y otras formas de discapacidad o impedimento reproductiva debieran poder acceder a tratamientos tales como la reproducción asistida. Sin embargo, por no estar garantizado constitucionalmente el acceso igualitario a estos tratamientos, el derecho a formar familia queda supeditado a las decisiones de organismos intermedios como FONASA y otros que a su vez están supeditados a los lineamientos morales de quienes gobiernan. Nos parece por ello fundamental que el derecho igualitario a formar familia y a acceder a los avances de la tecnología , sean garantizados, a todas las personas que lo requieran sin discriminación por razones económicas, sociales o de ori
El derecho a la salud en un medioambiente reducido en contaminación.
Propuesta nº 50286
El problema es que en Chile no existen normativas actualizadas que respondan al estado actual de las nuevas tecnologías aplicadas y por aplicar en diferentes ámbitos de desarrollo que se hagan responsables de velar por la salud de las personas y de la vida silvestre, en relación a vivir en un ambiente libre y/o reducido en contaminación (del aire, del agua, de la tierra, acústica, electromagnética, lumínica, marítima, costera, subterránea, espacial y otras) o bien que velen activamente porque ésta sea tan baja como sea razonablemente posible (principio internacional ALARA aplicado del ICRP) para desarrollar determinadas funciones necesarias por el bien de los individuos y de la comunidad.
Por la Dignidad de la Cultura
Propuesta nº 47390
La actividad cultural de un país depende de una fuerza laboral que la hace posible y en Chile se encuentra en amplia desventaja. Las características particulares de la labor artística no son reconocidas, lo que deja a las y los trabajadores de las artes, las culturas y el patrimonio sin acceso a las mismas garantías que el resto de la sociedad en múltiples ámbitos.
Las y los trabajadores del sector ejercen su labor en un campo laboral de gran complejidad, que requiere dedicación, esfuerzo y conocimientos especializados, talento y muchas horas de trabajo diario. Sin embargo, los procesos creativos rara vez son considerados como parte del trabajo y, por ende, no son remunerados. Esta contraposición entre los espacios remunerados de la labor creativa, que son intermitentes, y los espacios no remunerados de la labor creativa, que son permanentes, conlleva un contexto general de inestabilidad laboral. En muchos casos, la labor se desarrolla en el ámbito de la informalidad e incluso en algunos casos trabajando con base en donaciones de menor cuantía que no requieren ser declaradas.
Tanto la naturaleza de la labor artística y cultural como los tipos de relaciones laborales que se generan en el sector requieren de regulaciones específicas que hoy no tienen cabida en la legislación vigente, dificultando la formalización tanto en el ejercicio laboral tanto dependiente como independiente.
Lo descrito impacta directamente en la previsión, el bienestar general, el desarrollo de la actividad laboral y la proyección de quienes se desempeñan en el sector, porque no cuentan con las condiciones mínimas para desarrollar su profesión u oficio. Así, gran parte de esta fuerza laboral debe encontrar una ocupación paralela, o bien abandonar su oficio en busca de condiciones laborales que permitan la subsistencia, lo que en definitiva repercute en el desarrollo artístico de todo el país.
Reconocimiento constitucional del derecho a migrar y de los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Chile y de chilenos/as en el exterior.
Propuesta nº 11906
Las personas migrantes y refugiadas en Chile, especialmente aquellas en situación de irregularidad, suelen ver el ejercicio de sus derechos fundamentales disminuidos en áreas tan relevantes como la educación, la salud y la vivienda. Corren además el riesgo de ser expuestas a la discriminación, la explotación y al retorno forzado a su país de origen, pudiendo incluso enfrentar situaciones de peligro para su seguridad y la separación arbitraria de sus familias. Incluso los migrantes que cuentan con residencia definitiva en el país se ven imposibilitados de acceder a derechos cívicos y políticos fundamentales, como lo son el patrocinio de candidaturas o el ser elegidos en cargos de elección popular. Por otra parte, en la Constitución actual los niños y niñas nacidos en Chile de padres migrantes no tienen garantizada la nacionalidad chilena, ya que pueden caer bajo el estatus de “hijos de extranjeros transeúntes” (artículo 10, N° 1).
Los chilenos y chilenas residentes en el exterior también encuentran sus derechos mermados en comparación a quienes residen en Chile. Aunque hoy pueden ejercer su derecho a voto en primarias, elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, están impedidos de votar en elecciones parlamentarias, municipales, de Gobernadores y Consejeros Regionales. Tampoco pueden ocupar cargos de representación popular y se ven imposibilitados de dar patrocinios a candidaturas mientras residan fuera del territorio nacional. Los chilenos y chilenas nacidas en el exterior se encuentran inhabilitados de ejercer derechos ciudadanos a menos que se avecinden en Chile por un año continuo. A esto se agrega la privación y pérdida de nacionalidad y ciudadanía o la prohibición de ingreso a Chile que la dictadura militar impuesta en 1973 aplicó a miles de chilenos y chilenas que vivieron el exilio, excluyéndolos de la actual Constitución chilena.
Libertad de enseñanza y derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, asegurando acceso igualitario sin discriminación en la distribución
Propuesta nº 10074
La actual constitución garantiza el acceso a la educación a las municipalidades y
servicios locales de administración pública, estableciendo un sistema gratuito a
cargo del Estado, mediante recursos especiales.
Lamentablemente, la mala administración de dichas instituciones y sus
trabajadores, en permanente cese de funciones, ha desmejorado la educación de
dicho sector, estableciéndose además diferencias claras en la distribución de los
recursos entre el sector subvencionado y los municipios o servicios locales de
administración pública a pesar del bueno desempeño del sector subvencionado.
Se garantiza al mismo tiempo el Derecho Preferente de los padres de educar a sus
hijos en el proyecto educativo de su preferencia, a través de la libertad de
enseñanza.
Superación del Modelo Forestal. Protección de la biodiversidad, gobernanza y sustitución del extractivismo por una economía para el Buen Vivir.
Propuesta nº 50506
La industria forestal chilena, basada en el monocultivo intensivo de pino y eucaliptus, ha experimentado, desde sus orígenes, un explosivo crecimiento. Los factores asociados a esto son la política macroeconómica de la dictadura que entre los años 1974 y 1980 estimuló la exportación disminuyendo los aranceles y barreras no arancelarias para el sector; clima favorable al rápido crecimiento; la contrarreforma agraria que generó disponibilidad de tierras erosionadas y también agrícolas a bajo costo; la represión del movimiento sindical, campesino y de comunidades mapuche, con la consecuente flexibilización del mercado del trabajo, y el rol político de la Corporación de Productores de Madera (CORMA) en la generación de un marco regulatorio y promotor del desarrollo forestal de especies exóticas de rápido crecimiento.
Este modelo forestal impuesto desde 1974, fortalecido con el Decreto Ley 701, ha creado una alta concentración de la propiedad forestal y de las ganancias en solo 3 empresas forestales que poseen un 78% de la propiedad de las plantaciones forestales del país (Fuente: IWGIA, 2013, Pueblo Mapuche y recursos forestales en Chile: devastación y conservación en un contexto de globalización económica). Y sobretodo en dos grupos empresariales (Angelini y Matte) que concentran el 78,7% de las exportaciones en materia forestal (INFOR, 2014).
El modelo forestal chileno tiene un sistema de administración que concentra el poder decisional en las empresas propietarias de la tierra, dejando afuera de los mecanismos decisionales a las comunidades locales y comunidades indígenas afectadas por las actividades forestales. Esto solo es regulada por la CONAF que cuenta con escaso financiamiento y atribuciones de fiscalización. Además, aún hoy, las grandes empresas presentan planes de manejo a CONAF por superficies inferiores a 500 hectáreas y así eluden su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
A partir del año 1974 fueron privatizándose también los predios
Deshabilitación de por vida en cargos públicos para todo aquel que haya sido condenado en corrupción.
Propuesta nº 1426
La reelección parlamentaria o reinserción laboral en otras áreas públicas de personas que han sido judicialmente procesadas por corrupción, cohecho y similares.
Pluralismo y Libertad
Propuesta nº 3394
El Estado Democrático de Derecho es el avance civilizatorio más importante en la historia de la evolución política de la humanidad, por primera vez la sociedad se organiza de una manera que se funda en el reconocimiento indiscutido de la dignidad del ser humano, colocando el ejercicio del poder bajo su escrutinio y reconociendo la supremacía de su libertad individual por sobre cualquier forma de organización colectiva.
Ello se afirma en el valor de la conciencia individual como un bien superior que debe ser resguardado y asegurado por el sistema jurídico, garantizando cada una de sus expresiones en la vida común: la libertad de pensamiento, de expresión, de cualquier culto religioso o de ninguno, entre otros. Ninguno de los derechos de esta naturaleza puede ser restringido ni coartado, en cuanto no se ejerza de una manera que afecte el ejercicio equivalente por el resto de los miembros de la comunidad.
Sin embargo, en las últimas décadas han surgido corrientes de pensamiento que, desde distintas posiciones, niegan o restringen arbitrariamente estos valores, mediante la imposición de verdades oficiales, la reivindicación de grupos respecto de quienes se pretende un derecho a gozar de privilegios para compensar discriminaciones pasadas o que pretenden sustraer ciertos temas del libre debate intelectual, a nivel político o incluso académico.
FIN A LOS SUELDOS VITALICIOS DE EX PRESIDENTES Y GENERALES EN RETIRO
Propuesta nº 13818
Fin a las pensiones vitalicias de ex presidentes y generales en retiro, basta de este abuso, ya que los trabajadores de este pais, se jubilan y deben seguir su mantención en forma particular no a cargo del estado como estos funcionarios, con este dinero, podemos avanzar como pais en muchas demandas necesarias actualmente.
Defendamos la educación de nuestros hijos e hijas en la Nueva Constitución.
Propuesta nº 6858
Para nosotros los padres y apoderados es fundamental que la Nueva Constitución quede consagrado el derecho preferente de los padres, la libertad de enseñanza y la no discriminación no sujeto al derecho a la educación, sino que en el mismo nivel de importancia. Para nosotros es una muy mala señal que entre la lista de los 40 derechos que se reconocieron como fundamentales, no haya quedado en el reglamento los derechos anteriormente mencionados.
Colo-Colo por la reivindicación del Deporte y la Recreación en la Nueva Constitución
Propuesta nº 66298
El Deporte y la Recreación bajo el modelo neoliberal han sido coaptados transformándoles en una dimensión más que se transa en el mercado, comercializando sus diversas expresiones al mejor postor, dejando de lado el trascendente sentido y alcance que tienen como dimensiones culturales que aportan al desarrollo humano y social. Ambos ámbitos se complementan e integran en diferentes esferas del ocio, iniciación, especialización, rendimiento, profesionalización, economía, tecnología e identidad, impactando positivamente la educación, salud, desarrollo social, urbanismo, transporte, relaciones internacionales y medio ambiente.
Aspectos, que son consagrados en los tratados internacionales sobre derechos humanos y convenciones internacionales vigentes a los que el Estado de Chile ha suscrito y ratificado: ONU, 1948, ONU 1959; Convención sobre Derechos del Niño (noviembre 1989); Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y luego modificada por protocolo facultativo de la Asamblea ONU (1999); Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) y Convención Interamericana para la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Además, en el derecho internacional comparado, Chile está en deuda respecto al derecho, legislación y políticas de desarrollo del Deporte y la Recreación con rango constitucional (Gerlero, 2011). Prueba de ello son los diez países latinoamericanos que consagran al Deporte y la Recreación como un aspecto relevante de sus cartas magnas. La ausencia de esta obligación constitucional ha impactado en un vacío normativo en todo el quehacer deportivo nacional.
Un emprendimiento responsable en la nueva Constitución
Propuesta nº 10050
Como Causa Emprendimiento estamos convencidos que el emprendimiento es clave en el desarrollo social y económico del país. Hoy las cifras hablan de un aporte de un 10% del PIB y cerca de 5 MM de ciudadanos que se ven impactados por las mipymes, ya sea directa o indirectamente en su calidad de vida. Chile debe crecer al triple en su capacidad emprendedora para asegurar una cancha pareja para todas las personas y un desarrollo productivo que colabore con mayor impacto al devenir de la nación. Al analizar la Constitución de 1980 nos damos cuenta que en su articulado sólo se hace una breve mención a la libertad de realizar cualquier actividad económica, pero creemos que existe una oportunidad de plantear una mirada de cómo deben ser los derechos que compongan el párrafo acerca del emprendimiento en nuestra nueva Constitución. Nos parece importante integrar derechos y garantías que motiven el cómo hacer emprendimiento con el sólo fin de entregar a las generaciones futuras una nueva postura respecto del cómo convivir entre nosotros, y de cómo debemos convivir con nuestro medioambiente que nos acoge.
La subsistencia de cada ser humano y su familia no puede ser a cualquier precio para la sociedad y nuestro medioambiente, deben existir algunas normas que nos permitan lograr la subsistencia, el desarrollo personal y profesional en un equilibrio con el planeta y con nosotros mismos. Es por esto que nos parece fundamental incluir en la nueva Constitución un articulado que haga mención a estos aspectos, más aún cuando sabemos que Chile tiene una fuerza emprendedora notable y que no puede ser dejada de lado en la Carta Magna.
Custodia Publica de la Naturaleza
Propuesta nº 46194
La Constitución de Chile, y las leyes que se han dictado conforme a ella, no han sido exitosas para lograr garantizar una debida protección de la naturaleza. La explotación exacerbada de los componentes del medio ambiente, como el agua, los bosques, el suelo, entre otros, y su denominada “privatización”; la contaminación; la desigualdad en la distribución de las cargas ambientales; el cambio climático; y, la dificultad de acceder a playas, ríos y lagos, han ido marcando los problemas que explican en cierta medida el descontento social, que, en conjunto con otras demandas, derivaron en un estallido social y el posterior acuerdo para la redacción de una nueva Constitución para Chile.
Los conflictos ambientales han aumentado significativamente los últimos años, y la población ha estado de forma mucho más activa exigiendo una mayor protección para la naturaleza y la solución de los conflictos que se han generado producto del desarrollo de actividades extractivistas sin la debida regulación o exigencias. Carranza et al.(2020), identifica 238 conflictos socioambientales generados por proyectos de inversión entre 2008 y 2018, y en el mapa de conflictos socio ambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, a la fecha considera la existencia de 127 conflictos a lo largo del país.
Por un lado, se destaca entonces como problemas a solucionar, la precariedad de las normas destinadas a la protección del medio ambiente, y la proliferación de conflictos ambientales como consecuencia de ello; y, por otro lado, el régimen jurídico de la propiedad de los componentes del medio ambiente. En este sentido, como ya se indicaba, la forma en que se ha otorgado el uso privativo de ciertos elementos de la naturaleza, como por ejemplo el agua, los glaciares y zonas costeras, ha significado en la práctica una privatización de los mismos y ha conducido a una sobreexplotación y deterioro exacerbado de estos, sin consideración al interés público y el beneficio colectivo.
Juntos Sumamos Mas: Por el Principio de Colaboración en la Nueva Constitución
Propuesta nº 5554
Es innegable que las familias chilenas enfrentan hoy en día una serie de problemas que impactan en sus expectativas de calidad de vida. Tenemos desafíos urgentes que abordar en materias como vivienda, salud, educación, y muchas áreas más. Por nombrar solo algunos ejemplos, más de 1,5 millones de personas que necesita con urgencia una solución habitacional, miles de personas que deben esperar meses por una atención médica e incluso años para lograr una operación, cerca de 1,5 millones de personas que viven sin servicios sanitarios básicos, entre otros.
A lo anterior se agregan los desafíos futuros para hacer sostenible el crecimiento del país y el bienestar de todos los chilenos. Urge impulsar mejoras en el uso del agua, promover las energías renovables, expandir la cobertura de las telecomunicaciones, mejorar el crecimiento armónico de las ciudades, la conectividad interurbana, entre muchos otros.
Todos estos problemas son complejos, urgentes y es imposible que el Estado por sí solo pueda solucionarlos oportuna y eficazmente. Por lo tanto, hoy más que nunca necesitamos el aporte de todos para encontrar las mejores soluciones.
Con respecto al problema planteado, Según tú o tu organización ¿Cuál sería la situación ideal?
Lo ideal sería que la Constitución contemple el principio de colaboración, para que el país pueda definir metas sociales y, a través de la participación de todos, podamos alcanzarlas. Este principio impulsaría que la sociedad civil y la iniciativa privada se hagan parte de las soluciones en coordinación con el Estado. Encontrar las mejores soluciones es posible sólo si trabajamos juntos.
Así mismo, una sociedad donde todos somos parte es una sociedad más cohesionada, empática y fraterna.
Sistema de salud universal
Propuesta nº 5586
En la actual constitución se garantiza el derecho a la salud, no asi la accesibilidad, ni tampoco la equidad en el acceso, dice que el estado debe garantizar la ejecución de las acciones de la salud, pero cuando las divide en publicas o privadas, se pierde automáticamente la igualdad ante dicho derecho.
Derechos Fundamentales de los Niños y Niñas
Propuesta nº 1586
Actualmente la constitución no ratifica todos los acuerdos internacionales suscritos por Chile respecto a la defensa de los derechos del niño, y consecuentemente en la práctica, la justicia y la administración del estado tampoco.
Esto puede ratificarse en la realidad del obsoleto sistemas de reclusión en los que se han convertido los centros de Sename, en la cual niños ya vulnerados se convierten en números y se perpetúa el ciclo del maltrato (maltrato institucional del estado)
Adicionalmente los niños de padres separados no tienen derecho a relacionarse de manera igualitaria y equitativa con ambas familias de origen, residiendo el cuidado en la mayoría de los casos en solo uno de los padres y su familia. Esto hace que el niño o niña crezca sin la otra mitad de su identidad, con un gran sentimiento de abandono por una de las partes.
Además los juzgados de familia ejercen violencia institucional, a través de abuso de poder, psicológico, negligencia de atención, carencia de coordinación interna y falta de personal calificado. Todo esto se ejerce en contra de niños y las familias no custodios de estos, dado que los procesos judiciales son extensos, incluso por años, donde se les somete a un nivel de estrés innecesario. Los procesos administrativos son prioritarios frente a las necesidades de los niños, por lo tanto lo último que se hace es atender a las urgencias de los infantes.
Además se sigue ejerciendo una discriminación a la figura paterna, especialmente a que por lo general a los padres se le les otorga visitas a sus hijos 4 veces al mes.
Acceso a la Salud Mental integral, oportuno y de calidad
Propuesta nº 12326
La salud mental en Chile es muy precaria, es muy difícil acceder a terapia de salud mental y también cuesta acceder a psiquiatra. Tanto en CESFAM como en COSAM existen enormes listas de espera que no permiten recibir atención oportuna. Esta falta de cobertura impide trabajar problemas psicológicos a tiempo y causa que estos problemas se vayan profundizando.
Tenemos altos índices de depresión, trastornos de ansiedad e ideación suicida. En general vivimos estresados y estresadas, justamente por eso el acceso a la salud mental se vuelve una necesidad fundamental a medida que el ritmo de vida se acelera y se hace más difícil enfrentar el día a día. La pandemia del COVID ha destacado las deudas que ya teníamos como sociedad Chilena, pero además ha empeorado todos los índices modernos de salud mental.
Finalmente, existe nulo enfoque de prevención de problemas de salud mental, no existe educación en psicología, tampoco existe educación en inteligencia emocional. Desde la infancia se nos enseña a producir pero no a vivir sanamente, a sentirnos bien con nuestro cuerpo, con nosotros mismos (sea cual sea nuestra identidad) y con quienes nos rodean. No se nos enseña a pensar críticamente, a resolver conflictos, a aprender cómo enfrentar la vida, etc.
Participar, decidir, gobernar: Democracia Directa en Chile.
Propuesta nº 4482
La democracia es la soberanía de la ciudadanía sobre el Estado, plasmada, en primera instancia, en los mecanismos de democracia representativa o democracia indirecta. En estos mecanismos, la clase política presenta los/las candidatos/as para la representación de la ciudadanía en la dirección del Estado, y la ciudadanía elige de entre los/las candidatos/as presentados por la clase política.
Sin embargo, la ciudadanía chilena:
1) Por amplia mayoría se considera no representada por la clase política (~ 85% [Ref. 1. PNUD 2020], ~ 70% [Ref. 2. CEP 2019, PULSO 2020, 2021]),
2) Tiene la más baja confianza institucional en los partidos políticos (~ 5% [Ref. 3. PNUD 2019]) y la mayor percepción de su corrupción (~ 69% [Ref. 4. PNUD 2019]),
3) Pese a que por amplia mayoría tiene alta valoración por la votación (~ 77% [Ref. 5. PNUD 2020]), no cuenta con mecanismos de canalización y resolución de conflictos con las decisiones del Estado, y una proporción importante avala como alternativa la necesidad de la protesta callejera (~ 38% [Ref. 5. PNUD 2020]),
4) Por amplia mayoría (~ 94% [Ref. 6. Gobierno de Chile 2016]) considera necesario como primera prioridad de cambio institucional para el país, el aumento de la incidencia ciudadana directa en la toma de decisiones vinculantes (mandatorias) a nivel nacional y local (plebiscitos, referéndums, consultas).
Surge por tanto la necesidad de garantizar el efectivo ejercicio de la voluntad soberana de la ciudanía a través de normas que, en la nueva Constitución, complementen los mecanismos de democracia representativa o indirecta, con mecanismos de democracia directa.
Alta Capacidad e Inclusión: Nadie fuera del sistema educativo
Propuesta nº 42634
Cuando se dicta la Ley N°20.845 sobre Inclusión Escolar el año 2015, Chile incorporó en el diseño de las políticas públicas en materia de educación las Necesidades Educativas Especiales (NEE), bajo la cual los establecimientos educativos aseguran el derecho a la educación en torno a dos puntos centrales: la eliminación de la discriminación y el abordaje de la diversidad.
Sin embargo, dichas necesidades de apoyo educativo no incluyen en su definición entre un 10% a un 15% de niños, niñas y adolescentes (NNA), es decir 355.000 estudiantes aproximadamente, que permanecen sin reconocimiento: se trata de los estudiantes con Alta Capacidad, cuyas necesidades educativas también requieren apoyos diferenciados y especializados.
DERECHO A LA SALUD BUCAL
Propuesta nº 10922
Actualmente el sistema de salud publico y privado presenta una limitada cobertura en Salud Bucal. Es necesario dar cobertura a toda la población y exigir que las isapres y fonasa cuenten con sistemas de libre atención que bonifiquen en algo las prestaciones odontológicas. El sistema actual descuenta al trabajador aproximadamente un 7% del salario para Salud, sin embargo eso deja fuera la salud bucal. Lo único considerado en el sistema de salud son algunas patologías GES qué dejan afuera a la gran mayoría de las problemáticas que aquejan a nuestra población.
Hoy en día los pacientes que no encuentran solución a sus problemas de salud bucal en el sistema publico, deben enfrentar grandes gastos económicos para poder solucionar sus problemas bucales en el sistema privado, y este gasto no es reembolsado por su sistema de salud ya sea publico o privado
Libertad de Emprendimiento y Promoción de las PYMES
Propuesta nº 3414
Queremos promover el derecho a emprender, a crear pequeñas y medianas empresas, y que el Estado garantice que se respete la libre competencia
PARA EMPAREJAR LA CACHA - INGRESOS MÁXIMOS DE LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR Y OBLIGACION DE INGRESAR A FONASA
Propuesta nº 71002
Que los servidores públicos de cargos electos ya sean, parlamentarios, alcaldes, gobernadores, cores, no sean cargos atractivos económicamente y que se incentive el real principio de servicio público. nadie debe ingresar al servicio publico para enriquecerse, debe entrar para servir.
Se debe nivelar la cancha.
Acupuntura – Medicina China – Terapias Integrativas
Propuesta nº 2170
Integrar la Acupuntura, Medicina China y las terapias complementarias que se encuentren acreditadas por el MINSAL a los equipos médicos como apoyo y coadyuvantes al tratamiento alópata. Queremos que se establezca una nueva mirada de la salud, con acceso a las distintas formas de hacer medicina, que sea más integral entre lo occidental y las medicinas ancestrales y de pueblos originarios, que los pacientes tengan libre acceso a ellas. Esto es que debido a que actualmente no contamos con una mirada integrativa, se mira como medicina complementaria y no como una real opción de tratamiento en busca de restablecer la salud. En nuestro caso la Medicina China y Acupuntura que se realiza en varios hospitales públicos y CESFAM dependen de la buena voluntad de los municipios, directores médicos o encargados de los Departamentos de Salud, no se cuenta con el adecuado financiamiento desde el MINSAL debiendo los Municipios utilizar recursos propios para que se lleven a cabo . A nivel privado también está presente en clínicas, centros médicos y consultas particulares a costos bastantes más elevados. Todo lo anterior dificulta que los pacientes pueden asistir a terapias de este tipo, en el sector público no dan abasto y el privado el costo puede ser elevado.
Aunque contamos con dos Decretos Ley (DL42 y DL123) que nos rigen y acreditan y las “Políticas de Medicinas Complementarias y Prácticas en Bienestar en Salud” que guían el funcionamiento de estas, pero al estar al margen del Código Sanitario, se dificulta la buena fiscalización tanto del profesional como del recinto donde se realizan.
Reconociendo a los animales como seres de derecho.
Propuesta nº 6146
El no reconocer animales como seres vivos y de derecho. Seres que deben ser reconocidos como sintientes para una nación con derechos animales, para una salud digna animal, protección ante el abandono animal, valoración de los trabajadores del rubro animal y dignificar a los animales destinados a producción.
Por el derecho a un territorio libre de basura y un cambio de paradigma hacia la Economía Circular.
Propuesta nº 47230
En 2019 se generaron 20 millones de toneladas de residuos a nivel nacional, lo que significó un aumento de un 8% en relación a 2015. A pesar de esto, las tasas de reciclaje en Chile no superan el 4% según datos del Ministerio de Medio Ambiente, y un 40% de los municipios del país no cuentan con sistemas de reciclaje.
La generación de basura contribuye directamente a la crisis climática, al representar el 11% del total de las emisiones de metano a nivel global según datos de Forbes y Global Methane Initiative.
En Chile más del 15% de los residuos sólidos municipales van a parar a vertederos ilegales o basurales, que son focos de enfermedades, vectores, incendios y contaminación de fuentes acuíferas.
Por el Derecho a la Educación Integral en Sexualidad
Propuesta nº 53222
La Ley 18.241 estableció la obligatoriedad de impartir Programas de Educación Sexual en el nivel de enseñanza media (nivel secundario) en aquellos establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Lamentablemente, esa obligatoriedad no ha sido cumplida y no puede hacerse cumplir por cuanto el Ministerio de Educación carece de las atribuciones para hacerla cumplir. Lo que se requiere es que el Derecho Humano a la Educación Integral de la Sexualidad sea reconocido con el objetivo de establecer indicadores y responsabilidades para su cumplimiento.
En el Informe sobre Derecho Humano a la Educación Sexual (2010) que presentó el Relator Especial para la Educación, Sr. Vernon Muñoz, ante la Asamblea de Naciones Unidas, estableció que (19) “El derecho a la educación incluye el derecho a la educación sexual, el cual es un derecho humano en sí mismo, que a su vez resulta condición indispensable para asegurar que las personas disfrutemos de otros derechos humanos, como el derecho a la salud, el derecho a la información y los derechos sexuales y reproductivos”. El Derecho a la Educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Relator, indica en el numeral 24: “Los órganos creados en virtud de tratados de las Naciones Unidas han considerado la falta de acceso a la educación sexual y reproductiva como una barrera para el cumplimiento de la obligación estatal de garantizar los derechos a la vida, a la salud, a la no discriminación, a la educación y a la información”.
Las “Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia” publicado por UNESCO (2018), proporciona un nuevo marco para comprender la educación integral en sexualidad, que es: Científicamente precisa, por cuanto se basa en hechos y evidencia relacionadas con la salud sexual y reproductiva, la sexualidad y las conductas; es Gradual, es decir, un proceso continuo que comienza a edad temprana; Adecuada a cada e
Estado Laico y Educación Laica
Propuesta nº 54690
La falta de consagración expresa del Estado de Chile como un Estado Laico. La idea de esta iniciativa popular de normas constitucionales es obtener que la nueva Constitución consagre el principio constitucional de un Estado Laico, ya tanto en su definición como tal, así como en algunos los derechos fundamentales en que se regula, tanto sobre libertad de conciencia, como en materia educacional.
NORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE
Propuesta nº 74730
En nuestro país grandes superficies de bosques naturales se han destruido en las últimas décadas. Según el informe de Chile del año 2020 presentado a la FAO de Naciones Unidas sobre la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, (FRA, por sus siglas en inglés) para el período 1990-2020 (30 años) hubo una pérdida total de bosque nativo de 335.056 hectáreas con una tasa anual de 11.169 hectáreas/año, correspondiendo 206.951 hectáreas a pérdidas por Deforestación (conversión a Otros usos de la Tierra) equivalente a 61,8% y 128.105 hectáreas correspondientes a pérdidas por Sustitución por plantaciones forestales y bosques mixtos, equivalente a 38,2%. Estas cifras no incorporan el periodo de 1975-1990, conocido como el periodo de mayor sustitución de bosques nativos debido a la aplicación del Decreto Ley N° 701 que la permitía y la subsidiaba. En la última década los bosques nativos en la zona central del país se han visto afectados por la sustitución por cultivos agrícolas como viñedos, paltos, cítricos y olivares y por las parcelaciones de terrenos para loteos inmobiliarios que han mermado su cobertura.
El año 2008 se promulgó la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, instrumento legislativo que tiene como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. A la fecha, la mayor falencia de esa ley radica en que por acuerdos entre las partes negociadoras en los años previos a su promulgación, se dejó el principal tópico de desacuerdo fuera de la ley, que era la prohibición de la sustitución de los bosques nativos de Chile, lo que 14 años después debiera ser corregido en la nueva constitución.
Democratización y acceso al juego como parte de la ocupación humana y buen vivir
Propuesta nº 64434
La idea es contribuir en el proceso histórico que vive Chile en el desarrollo de la nueva Constitución Política. Este aporte busca posicionar el “juego” y la “apuesta” como un derecho constitucional reconocido en la nueva carta política. Además, se pretende integrar el contenido económico para el desarrollo de la actividad y responsabilidad en las externalidades negativas que se generan en el desempeño económico del rubro.
Familia e Infancia
Propuesta nº 6282
El problema son las vulneraciones a los derechos de los niños, por medio de políticas públicas, leyes u otros que no tienen en consideración el interés superior del niño. Además, existen vulneraciones al derecho preferente y deber de los padres a educar a sus hijos, que, indirectamente, afectan también a los derechos de los niños.
Práctica y Goce de las Artes como Garantía Constitucional
Propuesta nº 8782
Falta de servicio del Estado en cuanto a su obligación de generar las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar su máxima realización material y espiritual, teniendo en consideración que la práctica y goce de las Artes es una vía para alcanzar dicha realización. En el mismo sentido, hay: incumplimiento por parte del Estado de tratados internacionales suscritos por Chile y actualmente vigentes respecto a estas materias (Declaración Americana de derechos y deberes del hombre, 1948; Declaración universal de derechos humanos, 1948; Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales, 1966); caso omiso de recomendaciones de organismos internacionales en cuanto a las condiciones requeridas para que la libertad de expresión y creativa consagrada constitucionalmente sea efectiva (UNESCO, 1980); falta de mecanismos de control de convencionalidad en materia de garantías constitucionales; inexistencia de mecanismos democráticos disponibles por la ciudadanía para incidir en la toma de decisiones en estas materias; precarización laboral de quienes se dedican al desarrollo de las Artes y la falta de acceso a prestaciones de seguridad social (UNESCO, 2019); falta de recursos, politización y centralización de estos; y falta de acceso a infraestructura. Imposición de tributos y gravámenes para el ejercicio de la libertad creativa y de difusión, como el impuesto al libro, pago de patentes, censura de artistas en el transporte público y multas al arte callejero, ya que se considera a una obra de arte como bien de consumo o como inversión y eso no debiera ser así, conforme a las recomendaciones de la UNESCO (1980). Ausencia de un sistema descentralizado para la educación artística formal y no formal con enfoque comunitario y territorial.
Reconocimiento constitucional de los animales no humanos sintientes y con valor intrínseco, configurando un estatus juridico contrario a "cosa".
Propuesta nº 8626
Jurídicamente los animales no humanos, en nuestro Código Civil, se encuentren considerados en el título de bienes, en su artículo 567 señala Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales. Esto llevo a que, en el proyecto de ley “Protección y condición jurídica de los animales en Chile” (Boletín N° 6589/12) señale: “Artículo 1°: Modifíquese el Código Civil en su artículo 567 en los siguientes términos: Elimínese del inciso primero la frase: "como los animales (que por eso se llaman semovientes)". Introdúzcase el siguiente inciso tercero:
“Los animales no son cosas, corresponden a una categoría intermedia entre persona y cosa, son seres sintientes no humanos. Sin embargo, podrán ser objeto de derechos según el régimen jurídico de los muebles, con las limitaciones y sanciones que establezca la legislación vigente.”
Dicho Proyecto de ley ingresado en el año 2009 aun no continua su tramitación ya que se argumenta que es una construcción contraria a las costumbres patrias, pero en términos extraídos de la Corte Suprema Mexicana "hay ciertas expresiones culturales, que, aunque gozan de un profundo arraigo social y cultural, no pueden ser protegidas por la constitución mexicana por ser contrarias a los valores democráticos como el pluralismo, la dignidad de las personas y el respeto a la naturaleza y los animales." Dicha resolución del año 2018 (163/2018) se coge la doctrina que "“No puede ignorarse que las sociedades acogen manifestaciones festivas irrespetuosas con los animales, herederas de un tiempo donde la soberbia del ser humano negaba cualquier tipo de tregua que pusiera en duda el incontestable dominio sobre los animales no humanos”
En resumen, nuestra legislación considera a los animales no humanos como cosas, lo que permite a su "dueño" usar, gozar y disponer a su voluntad aun cuando exista una legislación sobre tenencia responsable.
Derecho universal al agua en territorio chileno
Propuesta nº 1374
El no acceso universal al agua por parte de mucha población en territorio chileno, producto de empresarios que con sus terrenos hacen desviaciones de cauces de ríos para aprovechar el agua para sus regadios
Gestión Integrada de Cuencas: Agua y Naturaleza para el Buen Vivir
Propuesta nº 53886
La problemática general es la degradación progresiva del medio ambiente, la naturaleza y cursos de agua, debido a la ausencia de gestión integrada de cuencas, ordenamiento territorial y la escasa eficacia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta degradación afecta al medio físico, los ecosistemas y los derechos fundamentales de las personas por la pérdida de servicios ecosistémicos. Desde lo más básico, como el acceso al agua y la seguridad alimentaria, hasta lo más complejo, como la regulación del clima en un escenario de crisis climática, está en riesgo producto de la ineficiente gestión del territorio.
La gestión no sostenible centrada en el extractivismo, monocultivos, centros urbanos e industrias, centrales hidroeléctricas y embalses en una sola cuenca, ha provocado la escasez hídrica actual. A la fecha, el 53,2% de las comunas de Chile están bajo su efecto, con 21 decretos de agotamiento de ríos vigentes desde Atacama hasta Los Lagos. A su vez, el cambio climático exacerba los efectos, decrece la cantidad de agua, aumenta la contaminación, disminuyendo la resiliencia de los sistemas. En consecuencia, la biodiversidad presenta una notable disminución dada la degradación del ambiente y fragmentación de los hábitats acuáticos (ej. 80% de los peces de agua dulce en amenaza).
Esta forma de gestión ha provocado que las actividades se realicen buscando el crecimiento económico sin considerar el daño ambiental y las necesidades de las comunidades que habitan el territorio. Esto ha causado conflictos socio-ambientales de más de una década en algunos casos. Por ejemplo, en la cuenca del río Petorca, cuyos cursos llevan secos durante años por las plantaciones de paltos y minería, las personas en sus hogares y escuelas no tienen acceso al consumo básico de agua. Estas malas prácticas han convertido a las cuencas como zonas de sacrificio por la intensidad de uso, sin considerar la capacidad de carga del sistema ecológico para mantener su funcionamiento n
PROTECCIÓN A LA FAMILIA COMO BASE FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.
Propuesta nº 76758
La familia es una comunidad única e insustituible en el desarrollo de la persona. Esto se manifiesta de modo más intenso en la infancia, por lo que requiere de una protección especial. Actualmente, la familia se encuentra sobreexigida en sus funciones y muchas veces las responsabilidades familiares se miran como un obstáculo para el desarrollo personal. Por otra parte, el Estado descansa en la familia, contando con que cada ciudadano tiene una red familiar que lo acompañará en sus urgencias, sin apoyar los cuidados que eso significa. Por ello, el Estado no desarrolla las políticas públicas que serían necesarias para apoyarla en las esenciales tareas que le corresponden. Se requiere entonces que la familia -entendida como red familiar única- sea considerada como la primera unidad entre personas, que cumple un rol social y es fundamento de toda otra interacción.
Es prioritario reconocer -además- a la familia como una comunidad anterior al Derecho -no una creación institucional-, y que todas sus características, son dadas a partir de su desarrollo natural y propio.
EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES
Propuesta nº 48034
A pesar de que Chile es uno de los países más envejecidos de la región —actualmente el 19,3% (Casen, 2017) de la población nacional son personas mayores, y para el 2050 esta cifra aumentará a un 30%—, tener más de 60 años en nuestro país puede llegar a ser un problema social importante. En este sentido, se suele decir que la pobreza multidimensional, específicamente relacionada con el acceso a la salud y las bajas pensiones, es el principal obstáculo al cual se enfrentan las personas mayores y, por tanto, los esfuerzos del Estado deberían focalizarse en esa dirección. Sin embargo, a pesar de que estos problemas son reales, existen muchos otros aspectos fundamentales que afectan diariamente la vida de las personas mayores, y que hasta ahora han permanecido invisibilizados.
En primer lugar, durante las últimas décadas, las personas mayores han sido invisibilizadas e infantilizadas por la sociedad, la cual los ha tratado como incapaces, afectando su dignidad y autonomía. En segundo lugar, y fruto de lo anterior, el Estado ha tendido a tratar a las personas mayores como objetos de protección, es decir, como meros receptores de la caridad y asistencia pública, en lugar de tratarlos como sujetos de derecho. En otros términos, la vejez ha pasado a ser considerada una etapa de la vida donde sólo existe pérdida y disminución, por tanto, la labor del ente estatal se redujo a un asistencialismo focalizado en los sectores de menores recursos. En tercer lugar, podemos mencionar las innumerables discriminaciones solo por motivos de edad que sufren día a día las personas mayores en ámbitos como el social, laboral, educativo, público, familiar, etc. Cotidianamente, actos como realizar un trámite notarial, financiero o postular a un empleo, son motivo de gran frustración para quienes han llegado a una edad avanzada.
Por último, es importante recalcar que, producto de esta mirada edadista, es decir, que discrimina por razón de edad, se ha tendido a mirar al grupo 60+ como uno
Bandera de Chile, Escudo de Armas e Himno Nacional
Propuesta nº 122
Como Fundación nos preocupamos del respeto de la identidad nacional, la cual se ve plasmada en nuestros emblemas patrios como son la Bandera, el Escudo de Armas y el Himno Nacional. Buscamos protegerlos, que no sean modificados ya que son la prueba de nuestra historia y simbolizan nuestra idiosincrasia.
RETIRO 100% AHORRO DE PENSIONES, TRABAJADORES DUEÑOS DE SUS AHORROS y ESTADO FINANCIANDO 100% NUEVO SISTEMA SOLIDARIO DE PENSIONES
Propuesta nº 11542
El problema es que a raíz de la inminente nacionalización de los fondos de pensiones anunciada por nuestro gobierno de Gabriel Boric, los trabajadores están en riesgo de perder sus ahorros de toda una vida de trabajo, lo que no corresponde ya que es responsabilidad del Estado generar los recursos y no usar el dinero de nuestros esforzados trabajadores del país.
TENGAMOS UN CONGRESO ELEGIDO POR MAYORIA ABSOLUTA
Propuesta nº 10798
Se requiere un Congreso Nacional que sea lo más representativo posible, que tenga un buen funcionamiento y que ayude a la gobernabilidad del país.
Se busca evitar la excesiva polarización del parlamento actual, la cual parece estar por sobre la polarización de la sociedad chilena, y también la creciente fragmentación de los partidos políticos.
Se busca fortalecer a los partidos políticos y a sus directivas, en su rol de coordinar a sus parlamentarios, así como también generar incentivos para la constitución de alianzas sólidas y dinámicas.
Cuidado del agua
Propuesta nº 1306
Derecho al uso humano del agua, que no sea privado y que se acaben los derechos de agua de por vida fiscalizar y controlar la intervención de ríos, lagos y causes naturales, multar a todo persona natural y jurídica que robe agua de ríos, lagos etc.
Multar a empresas estatales o privados que contaminen las distintas fuentes de agua naturales, controlar las planta de aguas tratadas
No más dietas vitalicias a ex presidentes.
Propuesta nº 12838
Considero que se deben terminar con las dietas vitalicias para ex presidentes y los futuros ex presidentes que vendrán, ya que, independiente de que su gobierno sea bueno o malo, no es justo que solo por ser ex presidentes vivan gratis con dietas vitalicias millonarias por el resto de sus vidas.
La inclusión de la Discapacidad es un derecho fundamental , dejemos de ser Caridad y luchemos por Dignidad
Propuesta nº 3238
El problema es que en Chile como en Uruguay son los unos 2 paises en la region que en su constitución no nombran ni consideran la discapacidad en ella.
ahora abriendo este tema ya grave que no este incluida en la constitución, no existe menos consideraciones en la educación, salud , trabajo etc, podrimos pensar que eso son políticas publicas , pero no, la constitución debe resguardar derechos , por ejemplo un niño con autismo debe tener derecho a tener educación regular, ya que la OMS y todos los doctores dicen que es absolutamente necesario para su integración, pero que pasa, que el estado no entrega cobertura, porque no hay recursos tanto en estatales o particulares subvencionados.
la salud no existe porque no es una enfermedad es una condición, y hoy a las familias las empobrece, haciendo aun mas dificl la vida de quienes ya la tienen y así con todo el ámbito de la discapacidad
Por el derecho al suelo, el barrio y la vivienda digna.
Propuesta nº 75690
El problema de la vivienda es un problema histórico en Chile. el exorbitante valor del suelo, el difícil acceso por los costos y las políticas subsidiarias a la vivienda propia y el valor usurero de los arriendos (que en la mayoría de los casos y de forma histórica alcanza a un tercio del salario) han marcado por décadas las precarias condiciones de vida en la ciudad y en la mayoría de sus habitantes. Terrenos divididos y subdivididos, hacinamiento, insalubridad, proliferación de asentamientos en lugares riesgosos, etc. En la actualidad el problema de la vivienda alcanza un universo de afectación de 6.600.000 personas, esto es el 33,5% de la población del país, desglosado así: a) 20.000 personas viviendo en carpas en la calle; b) 81.643 familias, esto es 286.000 personas, viviendo en campamentos; c) un déficit cuantitativo de 500.000 viviendas, afectando a 1.750.000 personas; y un déficit cualitativo de 1.300.000 viviendas, afectando a 4.500.000 personas.
Se suma a esta problemática el creciente déficit urbano, expresado en ciudades desiguales, segregadas espacial y socialmente, con conocidas carencias en: cobertura de áreas verdes, infraestructura de transporte público, movilidad peatonal en ciudades, cobertura digital, de servicios y equipamientos, entre otros déficits.
Esta situación es resultado del actual sistema neoliberal y capitalista que permite enajenar el suelo del Estado (y por lo tanto de todos los habitantes de la república) a propietarios y/o empresas inmobiliarias que conforman verdaderas mafias inmobiliarias especulando con un recurso fundamental para la sociedad sólo en beneficio de las ganancias privadas. Esto y la política subsidiaria del Estado que se desvincula de asegurar a través de la administración directa del suelo de los planes y la construcción de las viviendas, mantiene a un tercio de la población del país sin poder acceder a la vivienda y a la gran mayoría de los trabajadores asalariados endeudados en un crédito hipotecario de por vi
Derechos de los niños y niñas con TEA
Propuesta nº 33594
El problema es que en Chile hay muchos niños y niñas con Trastorno Espectro Autista (TEA), y si bien es cierto que hay centros de terapias para ellos, hay muchos que quedan en lista de espera y no todas las familias cuentan con apoyo monetario...
Un niño con autismo debe tener derecho a tener educación regular, como los demás niños normales, aclarando obviamente que el Autismo es una "condición" y no una enfermedad, ellos necesitan mayor integración social.
GARANTIZA LA PROTECCIÓN DE LAS SEMILLAS COMO PATRIMONIO NATURAL VIVO E INCORPORACIÓN DE LA FIGURA DE LA GUARDADORA /CUSTODIO, CURADOR /A DE SEMILLAS
Propuesta nº 69530
Así como a las semillas es importante también proteger a los y las guardadores por su trabajo y sus vidas deben ser igualmente protegidas y resguardadas.
Dicho esto, podemos mencionar que no solo las semillas son asediadas por las grandes empresas e industria de la transgenización, sino que también quienes las protegen y por eso se hace tan urgente que exista constitucionalmente una forma de protección de parte del estado para evitar justamente que queden impunes estas persecuciones, acosos y amenazas.
Estamos ad portas de la ratificación de mega tratados y las comunidades campesinas, urbanas e indígenas han hecho una gran resistencia a éstos, por lo que implica pues pondría en juego y echaría a andar el acuerdo UPOV 91 que a su vez solo nos traerá la criminalización de la siembra tradicional, privatización y parentaciones de las semillas y la negación de seguir en el trabajo con la tierra reproduciendo nuestras semillas de un año para otro, los intercambios serian ilegales y tomados como transacciones comerciales y no como la tradición que representan, es imperioso por esta y otras razones protegerlas hoy junto a todo lo que con ellas históricamente viene.
Los y las activistas y defensores medio ambientales por décadas han sido perseguidos y vulnerados de manera silenciosa y cobarde, el trabajo silencioso de los /las guardadoras, curadoras, curadores y custodios los hace quizás pasar desapercibidos, no obstante, su oficio es muy importante y primordial en el cuidado y resguardo de las especies campesinas antiguas y de custodio.
Ellos y sus familias muchas veces son privados de su tranquilidad y asediados por particulares, empresas o quien sabe, para que dejen de proteger a las semillas y sus ecosistemas entrando a sus casas, haciendo amenazas, quemando sus campos, matando a sus animales, mandando advertencias.
Esta instancia también es un grito de auxilio pues ni el estado ni los organismos internacionales son capaces de pararlo, teniendo en cuenta que e
UN ESTÁNDAR MÍNIMO VITAL para #MásDignidadyCiudadanía
Propuesta nº 40518
Las políticas públicas conciben la superación de la pobreza como un objetivo para los distintos componentes de la protección social, en vez de considerarla como un estándar mínimo de vida desde la cual deben ser formulados, implementados y ejecutados. El actual régimen de protección social en Chile está diseñado sin una referencia mínima vital a garantizar, que permita a las personas y hogares asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas. A pesar de las actuales políticas, planes y/o programas de asistencia social (como bonos condicionados), seguridad social (como el actual régimen de pensiones), o el sueldo mínimo (que no considera la contribución del salario de cada trabajador/a a su hogar), existen hogares que viven por debajo del umbral de la pobreza a pesar de contar con miembros insertos laboralmente, y de recibir asistencia por parte del Estado o de prestadores privados de seguridad social. Esto implica que la protección social en Chile es incapaz de garantizar a los habitantes del país un estándar de vida mínimamente razonable, y que en crisis el gasto social puede ser revertido (crisis financiera a partir del año 1982), o los planes de emergencia pueden no estar diseñados para mantener a los hogares por encima del umbral de la pobreza (primeras medidas para afrontar la pandemia en el año 2020).
LOS EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL ANTE LA NUEVA CONSTITUCIÓN REFORMAS PARA UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Propuesta nº 5534
El 18 de octubre de 2019 el modelo social y económico que operaba en Chile se derrumbó. De un momento a otro, cobró mayor importancia la transparencia, la participación ciudadana, la colaboración y la equidad en todos los ámbitos del quehacer nacional.
El Poder Judicial no está ajeno a este proceso. Si bien, impulsa un proceso de modernización desde hace años, aun es visto como una institución decimonónica, monárquica, hermética, burocrática, lenta y que no responde al anhelo de justicia de la población. Tampoco ha dado respuesta a los planteamientos que durante largo tiempo, hemos levantado desde la ANEJUD. Desde hace una década, ANEJUD viene proponiendo modificaciones para una correcta administración de la justicia. Una, que acoja las necesidades de las y los ciudadanos y permita avanzar en la concreción de derechos laborales de las y los trabajadores.
En 2014 planteamos la urgencia de una Carrera Funcionaria Horizontal, que modernizara la estructura del Poder Judicial en base al mérito, considerando fundamental los años de servicio.
Este año, en nuestra VI Convención Nacional, se aprobó la continuidad del Grupo Constituyente. Su objetivo central es desarrollar propuestas que aporten al proceso que vive el país y a la gobernanza del Poder Judicial.
Entre estas, contemplamos luchar por la inclusión de un Modelo de Carrera Funcionaria Horizontal, participar con derecho a voz y a voto en el modelo de Gobierno Judicial, organismo autónomo que debe vincularse al Poder Judicial, que se determine, adscribiendo al modelo de Justicia Abierta.
IMPUESTOS Y RESPONSABILIDAD FISCAL
Propuesta nº 52578
La Constitución vigente reconoce ciertos principios que sirven de base, orientación y cimentan la estructura sobre la que se construye todo nuestro ordenamiento jurídico, incidiendo en el contenido de los derechos y libertades fundamentales, y constituyendo un límite para la actuación de los distintos órganos del Estado. Este límite es fundamental para proteger a los ciudadanos de posibles arbitrariedades por parte del Estado. Así, los principios constitucionales en materia tributaria constituyen las bases sobre las que se construye todo el sistema tributario, estableciendo tanto criterios para organizar e interpretar todas sus normas, como límites legales frente a la potestad tributaria del Estado. La importancia de este límite radica en que la autoridad tributaria siempre tiene una posición ventajosa sobre el contribuyente, razón por la cual la norma constitucional debe imponer límites a esta autoridad. Por otro lado, estos principios también podrían, eventualmente, ayudar a evitar la tendencia hacia un gasto público insostenible, dando un marco institucional a los impuestos.
Si bien los impuestos pueden ser una herramienta fundamental para mejorar la distribución del ingreso financiando una política social, también pueden tener efectos negativos importantes al desincentivar el ahorro, la inversión y el trabajo. Por tanto, se debe velar porque la recaudación genere la menor tensión posible en el funcionamiento de la economía, así como también deben ser un macro que evite la tendencia a un gasto público insostenible como se ha observado en otros países.
Últimamente hemos sido testigos de un exacerbado parlamentarismo tributario “de facto”, en el cual cualquier diputado o senador inicia un proyecto o introduce indicaciones a un proyecto en trámite, creando o modificando nuevos impuestos o estableciendo medidas que implican un mayor gasto fiscal, indicaciones que resultan inconstitucionales y que contravienen la responsabilidad fiscal
Tu Salud, Tu Cotización, Tu Derecho
Propuesta nº 43006
Hoy, no todos los chilenos pueden acceder a servicios de salud de acuerdo con sus necesidades en tiempo oportuno. Mejorar nuestro sistema de salud, poniendo en el centro a las personas, con solidaridad y respeto a la autonomía y libertad de cada uno, es urgente. Sin el compromiso de todos, tanto sector público como privado, esto no es posible.
RENACIONALIZACIÓN DE LA GRAN MINERÍA (COBRE, ORO, PLATA, LITIO, HIERRO)
Propuesta nº 9598
La Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, Ley 18097 del 21 de enero de 1982, entrega los bienes naturales comunes de carácter minero, como el cobre, hierro, oro, plata, entre otros, a personas naturales y jurídicas que adquieran el derecho de una concesión, además la legislación tributaria establece los impuestos asociados a la renta efectiva y no a la renta presunta por a las ventas del bien minero. Según datos publicados por la Comisión Chilena del Cobre, en los últimos 5 años(2016 a 2020) las 10 empresas mineras privadas más grande han extraído 20 millones de toneladas de cobre fino, aportando al país 8.099 millones de USD, equivalente a 405 dólares por tonelada; Mientras que la empresa estatal Codelco, en la misma cantidad de tiempo, ha producido 8,9 millones de toneladas, donde el estado por tributos y excedentes ha recaudado 14.874 Millones de USD, equivalente a 1671 dólares por tonelada, cuatro veces lo entregado por privados.
Además se debe considerar que los minerales son recursos no renovables.
Por el Derecho a la Salud Mental, promoción del bienestar, servicios de salud mental dignos e inclusión social. Que nadie quede atrás.
Propuesta nº 44786
En Chile, la salud no está reconocida como derecho fundamental, y la salud mental es además discriminada gravemente. A nivel mundial, esta situación ha sido relevada por la OMS, y su importancia se ha sintetizado en el lema No hay Salud sin Salud Mental. Lo que parece obvio, sin embargo sigue invisibilizado.
Pese a los compromisos técnicos internacionales y los convenios vinculantes de derechos humanos, el país mantiene presupuestos insuficientes para la salud mental en el sector salud, escasa participación intersectorial en promoción, prevención e inclusión social de personas con discapacidad psicosocial, disarmonías normativas entre la legislación local y los compromisos de derechos humanos, ausencia de mecanismos de apoyo para el ejercicio de la capacidad legal por parte de personas con discapacidad psíquica o intelectual, persistencia de mecanismos para anular el ejercicio de ciudadanía como la interdicción y otras disposiciones del Código Civil.
Pese a los avances programáticos y en la red de servicios de salud mental, se mantienen realidades de institucionalización y segregación, con abierta vulneración de derechos humanos en instituciones psiquiátricas formales del Estado e informales en la comunidad.
Pese a los avances conceptuales, programáticos y normativos, la salud mental es un aspecto aun segregado en muchos aspectos del conjunto de la salud. Las experiencias de desinstitucionalización e inclusión social en el país, son sostenidas casi exclusivamente por el sector salud, sin participación intersectorial.
Pese a los desarrollos que demuestran la relevancia de los determinantes sociales en salud y salud mental en especial, es de común ocurrencia que los distintos sectores del Estado desarrollen sus políticas con escasa consideración sobre el bienestar de las comunidades y las consecuencias sobre la salud mental. Eso se puede evidenciar en la economía, el trabajo, las políticas agrícolas, la minería, vivienda entre otras.
Pese a la elevada prevalen
Derecho preferente de los padres y libertad de enseñanza
Propuesta nº 11810
Busco el derecho preferente de los padres de decidir por sus hijos
Seguridad alimentaria para cultivar el futuro
Propuesta nº 45706
“La seguridad alimentaria es clave para el desarrollo de las naciones.” Desde una perspectiva basada en documentación recabada de FAO, la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) La definición plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:
1. La DISPONIBILIDAD FISICA de los alimentos.
2. El ACCESO económico y físico a los alimentos
3. La UTILIZACIÓN de los alimentos.
4. La ESTABILIDAD en el tiempo.
Te invitamos a conocer la propuesta en profundidad, accediendo al documento que se acompaña en esta iniciativa.
GOBIERNOS LOCALES Y DEMOCRACIA PLURINACIONAL PARTICIPATIVA
Propuesta nº 46898
El territorio es el lugar donde se produce y desarrolla la vida, tanto en su dimensión social, espacial, que en su diversidad es el reflejo de la sociedad que se ha construido en los últimos 30 años. Los territorios, las ciudades y los pueblos de Chile, expresan características y límites en la actual realidad social (segregación, desigualdad, formas de marginalidad socio-espacial, segregación económica y social, afectaciones a la calidad de vida y bienestar urbano y de comunidades rurales, al acceso a condiciones de vida digna y derechos sociales, zonas de sacrificio, grave degradación ambiental, excesiva privatización y concentración de la propiedad del suelo, etc) que no son posibles de abordar sin una democracia participativa, que habilite a las comunidades locales a decidir sobre la transformación de sus territorios.
Algunos de los límites de la estructura política a nivel comunal en la actualidad:
o Ausencia de reconocimiento de los municipios como como gobiernos locales del territorio en la actual Constitución. Si bien, los Municipios son ejecutores de las políticas definidas por el gobierno nacional, no tienen injerencia alguna en su formulación o creación, lo que da cuenta de un excesivo centralismo que no se adapta a las realidades de cada territorio.
o Ausencia de una planificación y educación urbana y rural, con participación vinculante de las comunidades por el interés común.
o Una forma desigual de la distribución de recursos a nivel local. A modo de ejemplo, la comuna de Cerro Navia, el año 2019, contaba con un per cápita anual de $143.360 y Vitacura $1.136.044, según datos de la CGR.
Por lo antes expuesto, es una necesidad urgente a la luz de los nuevos desafíos que presenta el país, en particular desde el 18 de octubre de 2019, contar con una nueva norma constitucional que regule a los Municipios ya no como administradores, sino como gobiernos locales del territorio comunal, que permitan una nueva forma de distribución del poder.
Chile Digital
Propuesta nº 18374
Qué duda cabe, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) están provocando transformaciones sociales sólo comparables a las que experimentó la humanidad con la invención de la escritura o de la imprenta. La revolución en curso está generando más sobreabundancia de información, ayudando a la creación de nuevos conocimientos a una velocidad nunca antes vista. Si alguien tenía recelos acerca de la amplitud de este fenómeno antes de la pandemia, imaginamos que a la luz de la respuesta global de virtualización de casi todas las actividades (trabajo, salud, educación, etc.) esas dudas se han disipado. Dicho lo anterior, el acceso a este mundo digital así como las destrezas para operar en él, están creando una nueva brecha, que llamaremos brecha digital que puede contribuir a segmentar aún más nuestra sociedad. Por otra parte, digitalización tiene una enorme repercusión en nuestra forma de vivir, trabajar y comunicarnos. Afecta a todos los ámbitos de la sociedad y es ésta la realidad que deberemos enfrentar en los próximos años. Constatamos que una serie de derechos y deberes en el mundo digital no están adecuadamente protegidos o cautelados. Esta iniciativa pretende hacerse cargo de esos derechos y deberes.
Sistema de Justicia independiente, eficiente y sin privilegios
Propuesta nº 26670
El sistema de justicia está obsoleto, es demasiado lento y poco eficiente, con juicios que demoran muchos años en resolverse. Además, contiene privilegios injustos (como el de los notarios y conservadores). Los jueces son nombrados por el Presidente y el Congreso, atentando contra la separación de poderes y contra la independencia política del sistema de justicia. Además, los ministros de la Corte Suprema tienen cargos vitalicios, lo que acentúa la politización de su nombramiento y posterior trabajo. La jurisprudencia no es obligatoria, lo que elimina la certeza jurídica y permite a los jueces actuar antojadizamente.
Acceso a la vivienda universal.
Propuesta nº 2950
La problemática es el acceso a la vivienda. No sólo no es posible acceder a la vivienda, sea esta social debido a lo burocrático de los procesos de postulacion, por otro lado es casi imposible poder optar a algún crédito hipotecario debido a aumento del costo de la vida y el excesivo valor de las propiedades, lo que no se condice con la realidad del sueldo mínimo.
Creación de Comisión de Verdad, Justicia y Reparación sobre casos de abuso infantil en entornos institucionales en Chile.
Propuesta nº 50254
En nuestro país, tres de cada cuatro niñas, niños y adolescentes (NNA) sufren algún tipo de violencia: física, psicológica o sexual. Todavía un 20% nacen y viven en precariedad y, cada día, entre 50 a 75 NNA sufren abusos sexuales.
Las infancias dependen de adultos para su supervivencia, protección y cuidados. Pero, la mayoría de las violencias y abusos sufridos por la niñez se dan en entornos intrafamiliares o institucionales a manos de adultos que debieron ser sus cuidadores.
En 2018, el Comité de Derechos de la Niñez de Naciones Unidas informó la violación sistemática de los derechos humanos de niños y niñas, en democracia, en centros de protección con dependencia directa e indirecta del Estado de Chile. Al año 2021, se estima en casi siete mil los niños que se encuentran bajo tutela del Estado. Si consideramos las instituciones educativas, deportivas, religiosas, etc., son miles más de víctimas infantiles a manos de perpetradores adultos.
Pese a la evidencia científica aportada por la neurobiología, los eventos traumáticos en NNA tienen secuelas de por vida, y las víctimas en Chile no tienen cobertura para reparación. Los tratamientos son insuficientes y costosos, y las leyes la mayoria de las veces significan un obstáculo en obtener justicia que puede verse dificultada por obstrucción y encubrimiento de parte de perpetradores y/o de sus instituciones y el mismo Estado.
Durante la tramitación de la ley de imprescriptibilidad del abuso sexual infantil, promulgada en 2019, fue discutida la propuesta de implementar una comisión de verdad, justicia y reparación, que permitiera conocer la magnitud del abuso infantil en entornos institucionales, así como establecer formas de reparación y nutrir la política pública, sin lograr su establecimiento. La Convención puede mandatar una comisión de estas características o diseñar un mecanismo institucional que no haga depender este tema de la voluntad del gobernante de turno.
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA, FRUTO DEL ESFUERZO Y TRABAJO
Propuesta nº 60678
La propiedad privada es un derecho inherente a toda persona, por ende debe estar resguardado como parte de los derechos fundamentales en la Constitución. Este derecho abarca todo tipo de bienes materiales e inmateriales, incluyendo el dinero y sus formas de inversión financiera, así como el uso, goce y disposición de tales bienes.
Derecho Universal a la Educación Financiera
Propuesta nº 45258
La educación financiera es fundamental en la vida de las personas. Una buena base financiera otorga las herramientas para tener una planificación monetaria que nos empodere a ser mejores consumidores, permitiéndoles optimizar sus presupuestos, crear planes de ahorro, gestionar deudas y tomar decisiones de inversión estratégicas para distintos fines, tales como la jubilación o la educación de los hijos. Esto, en su conjunto, está directamente relacionado con la calidad de vida de los individuos y la sociedad y es de vital importancia potenciarlo en el país.
En la actualidad están surgiendo cada vez más opciones que permiten acceder a servicios o instrumentos financieros de manera simple y rápida, sin embargo, agentes que guíen o eduquen financieramente a las personas los vemos todavía muy escasos. La bancarización está creciendo mucho más rápido que la educación financiera, y creemos que eso eventualmente puede representar un riesgo importante, ya que malas decisiones financieras pueden generar un impacto significativo en el poder adquisitivo y la calidad de vida de las personas, provocando incluso cambios sumamente difíciles de revertir.
A pesar de esta creciente dicotomía entre bancarización y educación, las autoridades e instituciones gubernamentales no han incluido la temática en el desarrollo de políticas públicas dejando rezagada la educación financiera.
Estrategia Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile
Propuesta nº 3522
Hemos detectado una ventaja país en términos de la creatividad de los habitantes de Chile, por el hecho de ser un país aislado y remoto. Los países islas son los más creativos en el mundo. La Revolución Industrial se produjo en una isla. Esto se descubrió en la industria minera del desierto de Atacama, donde siempre se ha innovado, ya que las condiciones extremas que impone el desierto más seco del mundo, obligan a adaptar, rediseñar, modificar o corregir la tecnología que viene desde el extranjero para que pueda producir. Todos estos cambios y soluciones son ideados por trabajadores chilenos, pero por falta de una Cultura de la Innovación, estas creaciones casi nunca son debidamente protegidas en términos de su propiedad intelectual y son rápidamente capturadas por los proveedores de equipos. Esto explica por qué Chile no ha desarrollado una industria exportadora de tecnología a partir de sus yacimientos e industria minera de clase mundial
CONAECH; FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PUBLICA INICIAL Y ESCOLAR, Y EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LAS Y LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION
Propuesta nº 37362
a) Hoy la educación en nuestro país no es considerada un derecho humano fundamental y por tanto no hay prioridad, acceso ni igualdad de condiciones para todas y todos. Desde que se ha establecido como un bien de consumo y se ha permitido que personas naturales y empresas participen en procesos de enseñanza aprendizaje, está condicionada al poder adquisitivo que cada familia tiene, siendo aquellas más vulneradas las más perjudicadas y a las que se le ha impedido el acceso a una educación de buena enseñanza, con altos estándares, quedando esto solo para quienes pueden pagar por una educación.
b) Financiamiento basal. Hoy la educación inicial y escolar es financiada con aportes del estado a través de la “subvención regular”, basada en la asistencia diaria de las y los estudiantes, que en casi la totalidad de los establecimientos educacionales no alcanza para el pago de las remuneraciones. Ha sido necesario modificar la ley de Subvención Escolar Preferencial para hacerse cargo de estas Son las zonas rurales y de sectores más vulnerados, los que muestran los índices más altos de inasistencia a clases. Sin embargo, muchos sostenedores (municipalidades y servicios locales de educación pública) han decidido detener el pago de las remuneraciones con estos fondos pues no alcanza para implementar los PADEM o PA.
c) Hoy el porcentaje de la matrícula pública nacional está bordeando el 30%. La educación particular subvencionada ha sido la alternativa para las familias frente a una educación municipal que no ha logrado revertir la crisis económica ni entregar educación de buena enseñanza. El estado se desentendió de la educación limitándose solo a subvencionar a los establecimientos educacionales, En estos casi 40 años, los actuales sostenedores no han sido capaces de revertir la fuga sostenida de matrícula. Creemos que, entre muchos otros, uno de los motivos es que su giro no es exclusivo de educación, pues comparte obligaciones con otros servicios incorporados al funcion
Autoridades y personal del gobierno deben utilizar sistemas de Salud y Educación públicos.
Propuesta nº 1930
No existe una empatía por parte de los entes gubernamentales sobre los sistemas de Salud y educación públicos. Esto impulsa una decadencia en el sistema al desconocer o no ser prioridad una mejora sustancial en la red de salud y educación.
DERECHOS LABORALES EN LA CONSTITUCIÓN
Propuesta nº 2578
La situación de quienes trabajan en Chile se caracteriza por salarios bajos, condiciones laborales
insatisfactorias y discriminación en el empleo, remuneraciones y trato; existen innumerables abusos de
las empresas, poca sindicalización, limitaciones a la negociación y prácticas antisindicales; las normas
internacionales del trabajo no se incorporan plenamente a la legislación nacional y ésta limita
severamente la libertad sindical, permite prácticas antisindicales (p.e. multirut, reemplazos, grupos
negociadores, etc.) e incluso somos víctimas de la violencia. Además, existe una agudo y acelerado
proceso de precarización del trabajo. Una de las causas fundamentales que genera estos problemas es el
marco jurídico nacional anti laboral que tiene su origen en la actual Constitución.
¡POR LOS DERECHOS DE LAS ARTESANAS Y ARTESANOS! Reconocimiento Constitucional del Artesanado en Chile
Propuesta nº 57134
Como tales, las artesanas y artesanos en Chile no tenemos derechos. Y la tradición constitucional de nuestro país ha representado la principal traba para que los conquistemos, a la vez que ha generado un tremendo daño a nuestro sector desde los orígenes de la República. No debemos olvidar que el saber y la práctica de nuestro sector tiene una historia profunda, en muchos casos, preexistente al Estado Nación, siendo una parte importante de la herencia cultural. Nosotras y nosotros más allá del proceso constituyente que estamos viviendo hoy, seguiremos existiendo y desarrollando nuestros saberes y prácticas desde todos los rincones de este territorio, resguardando y traspasando la memoria en nuestros cuerpos para las futuras generaciones.
En la actualidad no existe un reconocimiento jurídico de nuestra identidad y forma de vida, a pesar de que existe evidencia histórica y científica irrefutable que demuestra su existencia e importancia para la construcción identitaria del país, nos enfrentamos permanentemente a las más diversas problemáticas para desarrollar nuestros oficios, las que se han traducido en un constante estado de precariedad para nuestras familias y comunidades.
Nuestro sector ha sido afectado y ha tenido que sortear indescriptibles dificultades. En la Iniciativa de Norma adjunta se enumeran todas las problemáticas y necesidades que advertimos como colectivo al momento de construir esta propuesta.
Todos los esfuerzos por obtener algún reconocimiento o derechos por parte de las artesanas y artesanos desde, por lo menos, el año 1826, no han sido escuchados. Baste decir que en los últimos 30 años, de los cuatro esfuerzos por promover leyes que nos protejan, tanto en diálogo con el ejecutivo como con el poder legislativo, ninguno ha prosperado.
¿Tendremos que esperar a impulsar un 5º proyecto para conquistar nuestros derechos?
Cobertura Obligatoria Garantizada por las Previsiones de Salud en Casos y Diagnósticos de Enfermedades Raras.
Propuesta nº 35954
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, la mayoría de origen genético, las cuales afectan entre un 6% y 8% de la población mundial y un 2% y 3% de la población en Chile. Esto es sin duda un gran problema para la salud de las personas debido a que en algunos casos, dependiendo de la enfermedad, se tiene poco conocimiento de esas enfermedades, lo que implica un inadecuado tratamiento de las mismas. Además de lo anterior, se dan casos en que las previsiones de salud no cubren los gastos y atenciones derivados de la enfermedad, por lo que si no se cuentan con los recursos, se impide un tratamiento propicio que podría derivar en consecuencias para la salud integral o incluso riesgos vitales. La actual Constitución Política de la República indica en su Artículo 19-N°9 lo siguiente: "El derecho a la protección de la salud; El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo; Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud; Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias". En el caso de las enfermedades raras, el problema radica en que "las acciones de salud que se presten en instituciones públicas o privadas en la forma y condiciones que determine la ley", ya que la legislación permite que las previsiones de salud se nieguen a dar cobertura a enfermedades preexistentes, englobando a la mayoría de enfermedades raras, puesto que al ser un gran porcentaje de ellas de causas genéticas son preexistentes. Si bien algunas de ellas están incluidas en el Listado de Prestaciones Específicas, no hay una cobertura integral para la totalidad de las enfermedades.
Derecho al desarrollo sostenible e impulso a las soluciones basadas en la naturaleza
Propuesta nº 20366
Chile y el mundo se encuentran actualmente en una situación de emergencia climática. El crecimiento sostenido de la población ha generado una mayor presión sobre los recursos naturales, teniendo graves efectos en biodiversidad, aumento de la deforestación, tala ilegal y una degradación creciente de los ecosistemas en un contexto de calentamiento global acelerado. Sumado a lo anterior, según proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial aumentará en 1 billón de habitantes en los próximos 15 años. Esto significa una mayor urbanización y más presión sobre los recursos de toda índole.
Gran parte de este problema se debe a que es necesario adaptar el modelo de crecimiento por uno con un enfoque sostenible. La ciencia ha sido contundente en mostrarnos que la emergencia climática es real y que la acción humana relativa a la deforestación y emisión de gases de efecto invernadero ha deteriorado los ecosistemas y ha aumentado las temperaturas como nunca antes. Sin embargo, estamos a tiempo de revertir esta tendencia. Para ello, todos debemos adaptarnos y hacer esfuerzos colectivos, promoviendo un nuevo enfoque que potencie las soluciones basadas en la naturaleza, como la bioeconomía y los bioproductos.
Propuesta de recursos y acciones que aseguren garantías reconocidas en tratados internacionales ratificados por Chile
Propuesta nº 50878
Nuestro Estado, pese a que pregona el respeto irrestricto a los tratados internacionales, en lo hechos no los cumple, los tribunales no hacen Control de Convencionalidad, haciendo letra muerta las garantías reconocidas en el Corpus Iuris Interamericano. Es necesario crear las condiciones para que nuestros órganos respeten y cumplan sus deberes y eviten el desahucio fáctico de las sentencias de la Corte Interamericana y de las cláusulas de la Convención Americana, ya que ello conlleva la afectación de los derechos de los ciudadanos, y por otra parte, genera responsabilidad para nuestra Estado, que una y otra vez es condenado en sede internacional.
DERECHO AL DESCANSO
Propuesta nº 22
La forma en que organizamos y gestionamos el tiempo cotidiano se ha convertido en un problema común en nuestra sociedad y progresivamente, con los años, esta preocupación ha aumentado ante la dificultad que supone encontrar el equilibrio entre el tiempo personal, el familiar, el laboral, el de cuidado y el social. Un reto que parte de tener en cuenta que esta es una cuestión de mayor incidencia en las mujeres y las clases socioeconómicas más bajas.
Son muchas las actividades realizadas en nuestro día a día: trabajo remunerado, trabajo doméstico no remunerado, transporte, deporte y recreación, entre otras. Sin embargo, la forma en que nos valoramos como personas en la actual sociedad, no nos permite apreciar de la misma manera al ocio y al descanso.
Las largas jornadas de trabajo y un espíritu adicto al trabajo pueden dañar a la sociedad en un nivel muy amplio. Las personas que trabajan demasiado tiempo tienen poco tiempo para participar en otras actividades fuera del trabajo, como pasar tiempo con sus familias o dedicarse al voluntariado o cuidarse a sí mismas, como hacer algo de ejercicio físico o comer de manera saludable. La participación ciudadana es muy importante para mantener la democracia. Y si la gente trabaja mucho, simplemente no tiene tiempo para participar en la vida cívica. La investigación de un siglo indica que las horas de trabajo más cortas dan como resultado una mejor productividad empresarial, así como la percepción de beneficios físicos y psicológicos para los empleados.
Protección del ahorro privado
Propuesta nº 42106
El ahorro, sin duda, es un respiro para las personas, hogares y emprendedores frente a un imprevisto, desarrollo de un proyecto o inversión futura.
No obstante, los niveles de ahorro en Chile son muy bajos, lo que además, en estos últimos dos años, se ha visto afectado por la pandemia. En este contexto, es necesario que la nueva Constitución garantice la protección del ahorro privado y la salud financiera de las personas y la familia, resguardando los recursos obtenidos tras esfuerzo del trabajo diario.
Deber del Estado de Protección, Justicia, Reparación y Garantía de Inviolabilidad a los DD.HH. en todo tiempo y circunstancia.
Propuesta nº 57318
A partir del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se instauró en Chile una dictadura cívico-militar que rompió el estado de derecho existente y las garantías constitucionales que amparaban a la población.
Además de bandos militares y la declaración de guerra contra el pueblo de Chile para justificar su actuar en contra del legítimo presidente en ejercicio, su gobierno y el pueblo, la dictadura suplanta ilegalmente los poderes Ejecutivo y Legislativo, interfiriendo e interviniendo en las acciones del Poder Judicial y demás órganos subalternos del Estado, lo que le facilitó constantes y permanentes violaciones a los derechos humanos de gran parte de la ciudadanía, incluso niños. Bandos militares, leyes secretas, Ley de Seguridad Interior del Estado, Constitución de 1980, tuvieron como consecuencia normalizar el autoritarismo como forma de gobierno.
Los golpistas definieron a sus opositores políticos como “enemigos de la Patria” y a ellos mismos como sus “salvadores” implementando un sistema de represión en todas las formas imaginables e inimaginables, además de la imposición de un modelo económico que produjo el quiebre de la industria y el mayor desempleo en la historia de Chile.
A los crímenes de lesa humanidad cometidos se sumaron décadas de impunidad, generando consecuencias sociales y sicológicas que afectan aún a cientos de miles de víctimas, a sus familiares y descendientes y a la sociedad en general.
Lo más relevante, fue llevar a las víctimas a una situación de vulnerabilidad social y económica extrema por la eliminación de sus fuentes de trabajo y la represión que les impidió a los sobrevivientes y familiares retomar sus formas normales de vida al término de la dictadura. A este cuadro se suma el hecho de que las víctimas sobrevivientes se encuentran en la difícil etapa de vida definida como “tercera edad” con padecimientos de salud propios de esta condición etaria y un sistema espurio de pensiones exiguas.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE
Propuesta nº 10454
La actual constitución no establece la educación como un derecho, tan solo se refiere al derecho de elegir dónde llevarla a cabo. Esto contraviene todos los tratados de derechos humanos establecidos universalmente que Chile ha firmado. Por otra parte, la inequidad en la educación de las personas, el acceso diferencial de acuerdo con el estatus socioeconómico de las personas contribuye a generar la enorme desigualdad que caracteriza a nuestro país. En dictadura se dictó una ley de universidades que establece, entre otras cosas, el autofinanciamiento de las instituciones universitarias en el contexto de una economía neoliberal que obliga a los y las estudiantes a endeudarse para poder estudiar. Posteriormente, ya en democracia, se agregaron otras normas como la del CAE que mantiene endeudada a una gran cantidad de egresados y profesionales que tiene serias dificultades para sobrellevar esta carga financiera. Opinamos que la educación es un derecho y que toda persona, por el hecho de existir y ser ciudadano de este país, debe tener acceso a la educación superior en cualquiera de sus niveles, esto sea en nivel técnico profesional, en institutos de F.F.A.A. y en espacios universitarios. Mas aun, la educación superior debe estar disponible para las personas en cualquier etapa de su vida. Otros aspectos que consideramos que se deben abordar son la organización y regulación de entidades públicas o del Estado y privadas y su financiamiento ya que en este régimen el Estado ha subsidiado a universidades privadas las que, trasgrediendo la ley, tienen fines de lucro. El financiamiento de universidades estatales debe contemplar la necesidad de que la educación superior pública sea totalmente gratuita para las personas que deseen seguir su educación hasta ese nivel. También es necesario que exista una carrera académica nacional de manera que todos los profesores de la misma jerarquía tengan una trato igualitario en las diversas casas de estudio.
Aborto libre, legal y seguro
Propuesta nº 25730
Las mujeres deberian optar por decidir abortar o no y si es el caso debería ser en un ambiente seguro con la vida de élla, el aborto debería ser legal en el pais.
TRABAJO DECENTE, FIN A LA SUBCONTRATACIÓN, PLENA LIBERTAD SINDICAL, NUEVO SISTEMA DE PENSIONES, FIN A LAS AFPS, NUEVA JUSTICIA LABORAL
Propuesta nº 7314
En el fragor de las protestas callejeras confluyeron las más sentidas aspiraciones del Pueblo Chileno tras décadas de desigualdad y abusos. Las paredes se llenaron de consignas reclamando aumento del salario mínimo, pensiones dignas, no más subcontratación, justicia y no a la corrupción o fin a la colusión. La ciudadanía movilizada exigió cambios en la educación, viviendas decentes y defensa del medioambiente y de nuestros recursos naturales. Con fuerza se rechazaron las alzas de tarifas de luz, del gas, de la gasolina; y la brutal desigualdad en el acceso a la salud. Propusieron un cambio de la Constitución, que realmente asegurara la justicia social y brindara soluciones a los profundos problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, y que son la causa basal de una violencia estructural preexistente, acumulada y contenida por largos años; y que, tras el 18 de octubre, no hizo más que desbordar los guetos de marginalidad, para golpear los centros del poder político y económico, que eran vistos - no sin razón - como los responsables de tanta iniquidad.
La nueva Constitución, debe equilibrar la cancha, aquella que desde el golpe militar, solo se inclino para el capital, en desmedro de la Clase Trabajadora.
CREA EL CONSEJO NACIONAL DE JUSTICIA Y ESTABLECE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL RESPECTO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Propuesta nº 62650
A más de 21 años de la implementación de la Reforma Procesal Penal en Chile y otras grandes transformaciones en materia de justicia de familia y laboral, persiste el descontento en las personas respecto de la calidad del servicio judicial. Los esfuerzos del Poder Judicial en tratar de acercarse a la ciudadanía, invirtiendo cuantiosos recursos en nuevos y modernos edificios o en sistemas de tramitación digital, han sido infructuosos. Así lo indica la Plataforma de Gobierno Abierto Chile, la que en base a los datos obtenidos del Índice de Calidad de la Justicia del Poder Judicial (iPJUD), evidencia grandes brechas en relación a la efectivización del derecho de acceso a la justicia, barreras que generan insatisfacción, descontento y desconfianza del sistema judicial, particularmente entre los grupos más vulnerables de la población, debido al poco entendimiento del lenguaje jurídico y de los procedimientos internos del Poder Judicial, entre otras causas. (https://www.ogp.gob.cl/5to_plan_compromisos/c7-justicia-abierta-en-el-poder-judicial/)
La calidad de la Justicia debe ser concebida “como un eje transversal en el funcionamiento y organización de los Poderes y tiene que involucrar no sólo la satisfacción de las necesidades y expectativas de las personas usuarias en relación con el servicio publico recibido, sino también incorporar la celeridad, la simplificación y la innovación de los procesos aprovechando eficientemente los recursos disponibles para la mejora continua de la gestión.” (Decálogo Iberoamericano para una Justicia de Calidad aprobado por la Cumbre Judicial Iberoamericana http://www.cumbrejudicial.org)
La eficiencia en la entrega del servicio judicial se relaciona directamente a la gestión administrativa de los tribunales, la que de acuerdo con el principio de separación de funciones le correspondería exclusivamente al administrador y a los profesionales de la gestión. Lamentablemente, en el diseño orgánico vigente en Chile “La figura del administrado
Reconocimiento Constitucional de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad
Propuesta nº 13362
El Síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común en nuestro país. En Chile nacen en promedio 2,7 niños cada mil con este síndrome, cifra que duplica a la tasa mundial. Como agrupación de familias de niños y niñas con Síndrome de Down, consideramos imperioso relevar activamente el tema de la discapacidad en nuestro país, debido a que las actuales normativas son insuficientes y no se ajustan planteado en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad.
#GlaciaresEnLaConstitucion
Propuesta nº 43158
Chile es el hogar de más de 24 mil glaciares, concentrando el equivalente al 80,5% de la superficie total de todos los glaciares de Sudamérica. Su importancia radica en el rol que juegan para el funcionamiento de los ecosistemas de montaña y su papel clave dentro del ciclo hidrológico terrestre. Poseen, además, un valor cultural, científico y patrimonial único para cada país y sociedad.
Actualmente, una serie de problemáticas ponen en riesgo la preservación de los glaciares y los ecosistemas de montaña tal como los conocemos. Por una parte, los efectos actuales y proyectados del cambio climático suponen una amenaza para la preservación de los glaciares en el mundo. Por otro lado, el desarrollo de actividades económicas próximas a glaciares que no garanticen y salvaguarden la preservación de estos cuerpos, representa una alta amenaza que se suma a los efectos que, el cambio climático actual, ya ha exacerbado sobre los glaciares de esta región.
Al respecto, hemos identificado un número de problemáticas que se conjugan con la presencia de las amenazas anteriormente expuestas. Primero, la falta de una educación ambiental a la que puedan acceder todos los niños, jóvenes y la población de la nación como formación educativa mínima que sea inclusiva y justa. Segundo, la sobre-focalización en el tratamiento de nuestros glaciares únicamente como reservas hídricas en el actual proyecto de Ley de Protección de Glaciares, despojándolos de valores fundamentales conectados a las tradiciones y creencias de pueblos y comunidades que han vivido próximos a estos ambientes. Tercero, la necesidad de reconocer e imponer una participación ciudadana vinculante e informada para cada proyecto presentado ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Estamos convencidos de que trabajando para mitigar y resolver estas problemáticas proveerá herramientas suficientes para formar ciudadanos conscientes participativos, y demandantes de normativas que protejan la naturaleza de nuestro país
SALUD MENTAL COMO UN DERECHO Y NO UN PRIVILEGIO
Propuesta nº 16854
En Chile, tiende a parecer un "secreto a voces" que la SALUD MENTAL ha ido empeorando en las ultimas décadas, donde la pandemia, muestrea nuestra escaza y prácticamente nula capacidad de cuidado en este ámbito. Diversos estudian indican que el 23.6% de la población presentaría dificultades en salud mental y/o patologías psíquicas, además el 45.9% indicaría que ha empeorado su estado de animo debido a la pandemia, dejando en manifiesto los pocos recursos desarrollar para hacer frente a la problemáticas.
Chile es un país que destina recursos GES (Garantía explicita en salud, antiguo AUGE) a tan solo 4 patologías (Esquizofrenia 1er brote, Depresión, Trastorno Bipolar y Demencias como tipo Alzheimer), aunque sea en Latinoamérica una de las regiones que mas destina recursos, sigue siendo insatisfactoria, ya que esto se demuestra en parte, en la Atención primaria en Salud (APS), que da el primer tratamiento y diagnostico, donde la capacidad resolutiva de los equipos de salud mental, se ve coartado ya que la gran cantidad de pacientes/consultantes no se condice con la cantidad de profesionales, lo que implicaría pocas horas destinadas a tratamiento, focalizando la gestión de horas en ingresos y postergando el desarrollo de estrategias en si, vale decir existen pocos profesionales, por ejemplo psicólogos por la cantidad de pacientes para realizar tratamiento (como dato es curioso que psicología es una carrera con una alto nivel de egresos de profesionales según la pagina mi web https://www.mifuturo.cl/)
Dado lo anterior lo anterior, se tiende a ser frente a las problemáticas de salud mental solo con farmacoterapia, mientras se esperan las horas para tratamiento psicológico, lo cual en parte para muchos pacientes, pasa a ser un privilegio el lograr hora semanal o quincenal, donde la atención con psicólogo no tiene el impacto necesario, para realizar el trabajo de educación y de desarrollo de estrategias de autocuidado y del mejoramiento de la calidad de vida y bienest
Industria del reciclaje garantizada por el estado
Propuesta nº 14718
La negligencia al tratar los residuos tanto domiciliarios como industriales, ha mantenido la contaminación de forma constante en nuestro territorio. Principalmente debido a una baja o nula cultura ciudadana con el tratamiento en particular de los desechos reciclables y reutilizables, o en los pocos casos en que se toman medidas son abandonadas por lo engorroso del proceso, por ejemplo al separar los plástico de un mismo producto.
Uno de los principales causantes del fracaso del reciclaje en nuestro país radica en que es una acción realizada por ciudadanos por cuenta propia, la cuál lamentablemente por el pobre manejo de los residuos a posterior suele ser abandonada, por ejemplo al enterarse de que el camión recolector de basura junta todos los desechos independiente del contenedor en el que estén. Además la falta de tiempo y/o conocimiento en el uso de los llamados "puntos verdes" suele aportar a ésta desmotivación antes mencionada.
Sin contar además, que la industria y empresas en general no manejo sus residuos de forma eficiente, contribuyendo por si solas considerablemente más a la producción de basura de todo tipo.
Así mismo con los residuos compostables si no son tratados de forma adecuada y eficiente pueden volverse una fuente de contaminación más.
EL DEPORTE UN DERECHO FUNDAMENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD
Propuesta nº 73038
“Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceso a la educación física, la activad física y el deporte sin discriminación alguna”, reza la Carta internacional de la UNESCO a la cual Chile se adhiere. Sin embargo, en nuestra actual constitución ese derecho fundamental no está explicitado, ni descrito como un derecho que guarde estrecha relación con el derecho a la vida, a la integridad personal, a la educación y en definitiva al desarrollo integral de las personas.
La actividad deportiva actual requiere de recursos económicos, logísticos y humanos, a los cuales no puede acceder la mayoría de la población. Evidencia un claro sesgo en la toma de decisiones y proyecciones, transmitiendo valores errados, y no un espíritu participativo y sano.
Educación Sexual Integral Universal
Propuesta nº 15130
El embarazo adolescente, el abuso sexual en infantoadolescencia, la violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas, infecciones de transmisión sexual, deserción escolar, violencia en el pololeo, son problemáticas que deterioran la calidad de vida de NNA y requieren urgente intervención, lo que permitirá en un futuro, el desarrollo de adultos sanos e íntegros
Soy Matrona titulada de la/Universidad de Chile. Y e he especializado en Sexualidad y Adolescencia.
Geociencias para el Territorio y sus Ecosistemas en una Nueva Constitución: un aporte de la Sociedad Geológica de Chile a la Convención Constituyente
Propuesta nº 6850
1. La Constitución Política del Estado de Chile debe considerar en su nivel superior, como concepto inicial, los principios y valores que como chilenos queremos que rijan nuestro camino de equidad, justicia y desarrollo, para vivir dignamente y en paz dentro del territorio nacional con un adecuado ordenamiento territorial, jurídico, político y administrativo, en beneficio de la comunidad
Eliminación de escuelas de oficiales y suboficiales en Carabineros y FF.AA. Debe existir solo una escuela de formación para cada institución.
Propuesta nº 5394
Un problema en Carabineros y FF.AA es la discriminación que ocurre al interior de las instituciones, por cuanto los funcionarios se dividen en oficiales y suboficiales, dado que el acceso al ingreso a la institución se divide por el aspecto social y principalmente económico.
No pago de rentas a Ex-Presidentes
Propuesta nº 10126
Los presidentes son elegidos democraticamente por mayoría en las urnas y ejercen su mandato según lo fija la constitución y las leyes. Trabajo que se refleja en una renta que se cancela mes a mes por su trabajo.
Considero que cuando un presidente ha dejado su cargo, no debería percibir más rentas o pagos, ya que pasa a ser una persona más en esta sociedad. Además sabiendo que dichas rentas son millonarias, pagando adicionalmente arriendo de oficinas, secretarias, chóferes, etc.
Descentralización y Gobiernos Locales para el Buen Vivir de las Comunidades
Propuesta nº 32598
Chile es un país muy centralizado y no cuenta con municipios que sean gobiernos locales. Deben superarse las carencias e inequidades financieras, así como las fallas en el ejercicio del poder y los déficits de participación ciudadana a nivel local.
Libertad y Derecho de Propiedad
Propuesta nº 68334
El actual proceso constituyente se inicia a partir de un movimiento social masivo y diverso, donde el denominador común es la expresión de una demanda por más derechos e igualdad de oportunidades, así como la condena a los abusos desde quienes se encuentran en posición de poder.
Partiendo de la base de lo anterior, nos asiste el convencimiento que los chilenos no esperan salir de este proceso constituyente con menos derechos y libertades que los actuales, sino que, al contrario, buscan un reforzamiento de los mismos, así como la incorporación de otros nuevos.
Es por ello que las reglas del proceso constituyente establecen con claridad la intangibilidad de los tratados internacionales, los que, a su vez, dan cuenta de la progresividad y no regresividad en materia de derechos y libertades. Esto, por su parte, tiene correlato en lo que alguna doctrina reconoce como límites materiales a los procesos constituyentes, por cuanto y en concreto, quienes han de decidir sobre el texto a plebiscitar no pueden desconocer ni las bases del movimiento social que originó el proceso ni los derechos y libertades básicas de los ciudadanos.
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES PARA EL TRATO NO DISCRIMINATORIO Y GARANTIA DE SUS DERECHOS
Propuesta nº 64262
El progresivo aumento de las personas mayores en Chile, así como la gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones del Estado de facilitar el ejercicio de los derechos de las personas mayores hace pensar en la urgencia de plasmar la igualdad, la no discriminación por razón de edad y el reconocimiento constitucional de las personas mayores. Esto con el fin de promover, proteger y asegurar el pleno goce y ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para así contribuir a la real inclusión, integración y participación de este grupo etario en el Chile actual. Porque, a pesar de los progresos sociales y legislativos de los últimos años, se siguen observando múltiples limitaciones y discriminaciones por motivos de edad (viejismos) a nivel estructural que privan a las personas mayores del pleno goce de sus derechos en todas sus facetas, materializándose en una situación de exclusión social multidimensional. Por lo tanto, la redacción de una nueva Constitución pareciera ser una oportunidad única para pagar la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con las personas mayores, reconociéndolas constitucionalmente en su heterogeneidad y, a su vez, garantizar un trato igualitario y no discriminatorio frente a la ley, lo que sin dudas llevará a vivir una vejez digna para todas y todos los habitantes de nuestro país.
Propiedad sobre fondos previsionales y libertad de elección de institución que lo administre.
Propuesta nº 15950
Garantizar el derecho a la propiedad de los fondos previsionales. Libertad de cada persona de elegir el sistema privado y/o publico que le administre sus fondos. Que esos fondos sean heredables y sin ser gravados con impuestos abusivos.
¡¡EMPAREJEN LA CANCHA!!
Propuesta nº 42882
En vista que los partidos políticos han perdido su representatividad, respecto a sus Bases y la Sociedad y, además, fueron participes de 30 años de desigualdad que llevaron a un estallido social donde tuvimos asesinados, mutilados y miles de presos políticos y que, en general, tanto antes del estallido como después de, se han generado otras formas de organización y validación de las actorías representativas del Pueblo, a través de Organizaciones Territoriales y Movimientos Sociales, consideramos pertinente que estas Organizaciones y Movimientos puedan competir, en igualdad de condiciones, a cargos de Representación Popular.
Junt@s por la protección del patrimonio cultural y ecológico de nuestros salares y humedales andinos
Propuesta nº 75342
A pesar de las declaraciones oficiales que reconocen el valor sociocultural y ambiental de los salares y humedales andinos, vemos el avance de actividades que han degradado su equilibrio e integridad ecosistémica, poniendo en jaque la sustentabilidad ambiental y la preservación de un patrimonio irremplazable para el país y el planeta. Diversos estudios e investigaciones recientes (Sticco, Scravaglieri & Damiani, 2019; Kraushaar, 2019; Figueroa Sánchez, 2020; OPSAL, 2021; Garcés & Alvarez. 2020; Ayaz Alam & Sepúlveda, 2021) han alertado de la degradación ambiental que la actividad antrópica, principalmente minera, ha causado sobre los salares y humedales andinos en términos de, por ejemplo, la disminución de cobertura vegetacional, aumento de temperaturas en lagunas y clima local, mayor aridez, alteración en la composición química del ecosistema salar y sobre comunidades microbianas que son base de las cadenas tróficas. Pruebas recientes de ello son también los recientes procesos, tanto judiciales como administrativos, en los cuales se ha discutido y comprobado el daño ambiental causado en los salares de Atacama, Lagunillas, Punta Negra, Pedernales, Llamara y los humedales a ellos asociados.
Los salares y humedales se encuentran actualmente en una crisis socioambiental, climática e hídrica por razones naturales pero principalmente por la sobreexplotación minera y por la desprotección por parte del Estado. (Jerez, Garcés y Torres et al, 2021; Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, 2021; Comité de Minería no metálica, 2018; Bonelli y Dorador, 2021), afectando el ciclo hídrico, la biodiversidad, y el patrimonio cultural y arqueológico del territorio. Sin embargo, actualmente los salares son reconocidos constitucionalmente sólo como propiedad minera, desconociendo su importancia central como ecosistemas, fuentes hídricas, hábitat de biodiversidad única y como sitios naturales sagrados para los pueblos preexistentes.
Protección de los Fondos de Pensión Privados.
Propuesta nº 12202
Los fondos de pensión no deben nacionalizarse ni ser expropiados.
Eso sería un robo disfrazado de administración.
Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo como principio de convivencia en la plurinac
Propuesta nº 5918
El problema que deseamos abordar es la negación e invisibilización histórica del pueblo tribal afrodescendiente chileno, sustentadas en la idea de una nación cultural y étnicamente homogénea, donde el pueblo afrodescendiente y los pueblos originarios han permanecido en una posición de subordinación y discriminación, avaladas por concepciones y actitudes racistas. Como señala Albert Memmi (2000), el racismo se caracteriza por la valoración de diferencias biológicas, reales o imaginarias, que benefician a quien realiza la diferenciación y en desmedro de a quién se dirige, justificando hostilidad -social o física- o agresión.
Frente a la violencia que han supuesto los procesos de aculturación forzada, entre ellas la chilenización en el extremo norte del territorio nacional, el pueblo afrodescendiente ha respondido con prácticas de resistencia cultural, que han permitido mantener las memorias de las distintas experiencias vividas a lo largo del tiempo, que incluyen la esclavitud pero también la participación en los “batallones pardos” en las guerras de independencia, entre otros procesos que han contribuido a formar su identidad y la construcción de la República.
La experiencia histórica del pueblo tribal afrodescendiente chileno, da cuenta de diversos procesos de exclusión por parte del Estado, donde se observan manifestaciones racistas de distinto alcance, que la sociedad chilena se ha negado a reconocer, y que en los casos más extremos se han expresado en violencia física con resultado de muerte.
En síntesis, la invisibilización y negación históricas del pueblo afrodescendiente chileno, no pueden desvincularse del racismo estructural en el que se sustentan los poderes y prácticas del Estado. Y este último es un padecimiento que en la actualidad afecta a distintas comunidades afrodescendientes que residen en el territorio nacional.
Garantía para un trato digno e inclusión para personas de todas las tallas y tamaños corporales
Propuesta nº 9962
En Chile se avanza paulatinamente hacia minimizar la discriminación, mediante la educación sobre dilemas sociales y el cuestionamiento de los sesgos con los que hemos crecido.
Si bien existe un consenso específico -al menos en papel- de proteger a algunos grupos de personas, hay un tipo de discriminación que aún está ampliamente normalizado y avalado por políticas públicas, por información sesgada y por la falta de leyes específicas que sancionen este tipo de opresión: nos referimos al sesgo de peso o gordofobia.
La gordofobia es el miedo a la gordura (Robinson, Bacon & O’Reilly, 1993), o actitudes, estereotipos sociales negativos y prejuicios hacia personas a quienes se considera con sobrepeso (Harris, Waschull & Walters, 1990; Robinson et al., 1993). Estas actitudes se acompañan de actos de violencia física, verbal, moral, psíquica (Noronha & Deufel, 2014), barreras ambientales como espacios pequeños (Friedman, Ashmore & Applegate, 2008) o barreras sociales, como la discriminación en espacios laborales y de salud (De Domingo y López, 2014). Otro concepto es el "sesgo por peso", que se define como juicios no razonables con base en el peso de la persona (Washington, 2011).
La discriminación por peso es la cuarta forma de discriminación más prevalente entre los adultos, después de la discriminación por edad, género y raza (Vadiveloo y cols., 2016). Entre los adultos categorizados como “obesos”, la discriminación alcanza un 19-42%, con tasas más altas al tener un índice de masa corporal más alto (Rubino y cols. 2020).
Como activistas y profesionales trabajando con trastornos alimentarios y la aceptación de la diversidad corporal en la clínica, educación y en nuestras comunidades, nos ha tocado ver e incluso vivir este tipo de violencia, y el profundo sufrimiento y marginalización que causa. Nos parece inaceptable que este tipo de opresión se siga normalizando y tenemos una firme intención de cambiar este hecho en Chile.
APRs de Chile: Agua para las APRs, Agua Para la Vida.
Propuesta nº 53598
En Chile, la escasez de agua afecta a mas de un millón de personas que hoy no tienen acceso asegurado a un recurso fundamental para la vida.
Los Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural, son las organizaciones mas importantes del mundo rural, por el rol que cumplen ,"dotar de agua a las comunidades". en cantidad, continuidad y calidad.
El agua rural esta en permanente emergencia, tanto por la escases hídrica, como por el modelo agro-exportador que ha usufructuado de los territorios sin control ni medida.
El cambio climático y la escases hídrica, sumado a la mala gestión de las cuencas pone en constante peligro la vida de las comunidades rurales.
Chile esta en deuda con el derecho humano al agua y el derecho a una agricultura familiar mínima para la sostenibilidad de la vida rural.
La actual legislación "supuestamente" asegura el derecho humano al agua, pero las organizaciones que tienen que cumplir con esta tarea, NO TIENEN DERECHOS DE AGUA. para poder cumplir su rol.
¿Si el agua es vida, porque no la tenemos asegurada?
Actividad Física, Deporte y Educación Física de calidad para Chile en una nueva Constitución.
Propuesta nº 70874
El ser humano, nace para el movimiento y es a través de su corporalidad donde, se desarrolla, realiza, sueña, educa, expresa y adquiere nuevos aprendizajes para la vida. Movimiento que hoy se encuentra limitado por diversas razones y que hoy nos sitúa como el país que presenta los peores índices de sedentarismo y obesidad en el mundo, lo que impacta negativamente en el desarrollo país y en la felicidad de las personas. La falta de oportunidad y financiamiento para una cultura de movimiento ha impactado en la salud, la educación, la asociatividad, la convivencia social, la productividad (individual, social, económica) y el desarrollo en general.
Siguiendo los lineamientos de la Carta internacional de la Educación Física, La Actividad Física y el Deporte de la Unesco (2015) señalamos que: “todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte sin discriminación alguna ya esté basada en criterios étnicos, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, la opinión política o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o cualquier otro factor". Situación que en Chile no es posible lograr, por no ser un derecho consagrado en la constitución. El estado debera asumir el desarrollo y consecusión de políticas públicas que permitan realmente a la población de Chile acceder sin restricciones a la practica de la Actividad Física, el Deporte y la educación Física de Calidad.
EL DERECHO A LA SALUD MENTAL SIN DISCRIMINACIÓN Y EN CONDICIONES DE EQUIDAD CON LA SALUD FÍSICA
Propuesta nº 64482
La población chilena presenta crecientes problemas de salud mental (SM). Datos pre pandemia muestran:
• Prevalencia de trastornos mentales (TM) en población mayor de 15 años: 36% durante la vida y 22.6% en los últimos seis meses.
• En niños, niñas y adolescentes, el 22.5% sufre algún trastorno de SM.
• Las condiciones neuropsiquiátricas concentran el 23.2% de AVISA y el primer lugar en gasto por licencias médicas.
• Existencia de particulares traumas psicosociales en individuos y familias provocados por acciones represivas efectuadas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar, cuyos efectos se transmiten transgeneracionalmente. El PRAIS, programa orientado al tratamiento especializado del trauma psicosocial, reconoce actualmente 870.000 beneficiarios.
Producto del Estallido Social en octubre de 2019, reaparecieron situaciones de trauma psicosocial en personas, familias y comunidades debido a la represión efectuada por agentes del estado, agravando las condiciones de SM de la población.
La Pandemia del Covid-19 y el confinamiento de las personas durante largos períodos contribuyeron a un aumento de los problemas de SM, así como un empeoramiento o una recaída en las personas con trastornos prexistentes.
Pese a la magnitud del problema, las respuestas del Estado han sido insuficientes por: (a) baja consideración política de su relevancia como problema de salud y (b) reducida asignación de recursos en el presupuesto público de salud (2.2%) para su resolución.
Consecuencias: redes de atención y equipos interdisciplinarios de SM incompletos, déficits de cupos en Hospitales de día; en Hospitales de día Infanto-Adolescentes; en camas de urgencia y en Hospitales de Corta estadía; de Centros Comunitarios de SM; de hogares y residencias protegidas; déficits de acciones de promoción y prevención de SM; de cobertura (en AP el 17% de la población potencial con TM accedió a tratamientos; menos del 19% de personas con depresión mayor recibió algún tipo de tr
Vejez protegida, respetando los derechos de las personas mayores cuando requieren de mayores cuidados
Propuesta nº 11066
En nuestro país no existen leyes que incentiven y apoyen a las organizaciones sin fines de lucro que atienden a adultos mayores, sea en forma transitoria como un centro de día o permanente como un ELEAM, considerando que:
1.- los avances de la ciencia y tecnología han permitido aumentar la esperanza de vida, en muchos años más que la edad de pensionarse;
2.- considerando que la gran mayoria de la población hoy gana sueldos que en promedio no superan 1,5 sueldos mínimos, lo que implicara que aún con las mejoras que pudieran darse, su pensión nunca superara ese monto;
3.- el actual sistema de vida impide que los adultos mayores que no son autovalentes sean atendidos por algún pariente, principalmente por que en su mayoria tanto hombres como mujeres trabajan;
4.- que actualmente quienes atienden a los adultos mayores con algun grado de dependencia, son por lo general mujeres, que sacrifican sus ingresos y vida por amor a sus familiares a los que cuida;
5.- considerando que cada año vemos con tristeza que se van cerrando eleams de fundaciones por no poder financiar los altisimos costos de mantener a una adulto mayor;
6.- actualmente son pocos los eleams, que reciben adultos mayores con enfermedades psiquiatricas o con un Alzheimer avanzado provocando en muchas ocaciones su abandono;
7.- a lo anterior se suma que la actual normativa para implementar un eleam es muy exigente (lo que corresponde) implicando un elevado costo, de construcción que para las organizaciones sin fines de lucro es dificil de alcanzar, siendo solo alcanzable para las organizaciones privadas que traducen el recupero de esa inversión, en precios altisimos que pocas familias con esfuerzo pueden pagar, generando un gran problema en las familias vulnerables y de clase media, por la alta demanda insatisfecha, donde muchos adultos con alta dependencia, son vulnerados en sus derechos por el estado al no poder apoyarlos a ellos ni a sus familias,
Eliminación de exención de contribuciones a iglesias, cultos y confesiones.
Propuesta nº 7302
La actual Constitución de la República, a través de su artículo 19 número 6 inciso tercero permite el lucro de organizaciones y cultos religiosos a través de la exención de impuestos, lo cual, ni siquiera se justifica a través del Estado subsidiario y solo permite mal uso de dineros que, en teoría, son empleado por estas congregaciones a la ayuda de personas cuando esta debiese ser tarea del Estado, ya que toda ayuda motivada u organizada por cultos religiosos no es más que una propaganda de los intereses del mismo.
Recuperar la Fe Pública y la Ética Nacional a través de los Colegios Profesionales: Co inspirando la Nueva Constitución.
Propuesta nº 8270
Para que un sistema social sea capaz de coordinar sus acciones en el espacio y el tiempo, se requiere que sus integrantes compartan un “relato de la verdad” En sociedades totalitarias, ese relato es impuesto por el grupo que ejerce el poder en función de sus intereses. En las sociedades democráticas el relato de la verdad lo construye la ciudadanía en su quehacer cotidiano. Se le denomina “fe pública”. La Constitución de 1980, redactada y establecida en un período de excepción constitucional, impuso unilateralmente un relato de la verdad. Para evitar su cuestionamiento se promulgaron previamente dos decretos: El DFL1 que privatizó la función pública de las universidades y el DL3621 que prohibió los colegios profesionales, permitiendo organizarnos solo como simples AG. Este segundo decreto, firmado por Augusto Pinochet, sigue vigente hasta la fecha. Este cambio, significó que los Colegios Profesionales perdiéramos varias atribuciones, entre ellas la tuición sobre el ejercicio profesional y la ética de todos los profesionales, que debían estar adscritos a los Colegios. En el año 2005, se consiguió una modificación en la Constitución del 80, mediada por una gestión de La Federación de Colegios Profesionales, en su Art. 19º Nº16, estableciendo que los Colegios Profesionales constituidos en conformidad a la Ley, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros, y que los profesionales no asociados serán juzgados por los Tribunales Especiales establecidos en la Ley” (los Tribunales especiales nunca se constituyeron) Esta reforma fue parcial, y claramente insuficiente porque no consideró la recuperación de la personalidad de derecho público de los Colegios, y no permite el control del ejercicio y la ética profesional por parte de los Colegios, sobre todos los profesionales en cada profesión. Esta reivindicación no es para algún interés corporativo de los Colegios Profesionales y de la Federación, sino que b
“Seguridad Social: Sistema de Protección Social para un Chile Justo y Solidario”
Propuesta nº 41750
Carencia normativa de un sistema de Seguridad Social entendido en los cánones del Convenio, de normas mínimas, N°102 de la OIT.
LEY DE EDUCACIÓN EMOCIONAL
Propuesta nº 9246
Si entendemos que el desarrollo integral del ser humano requiere autoconocimiento, identificación y gestión de emociones propias e identificación y gestión de emociones en el prójimo, me pregunto: ¿Qué herramientas ofrece el sistema educativo para el desarrollo integral de la persona? Cuando l@s profesor@s derivan estudiantes con la dupla psicosocial por "falta de motivación" , cuando aumenta el consumo de alcohol y drogas, cuando se habla del incremento de la violencia en contextos educativos, o en general en los diferentes espacios sociales, cuando se lee que 1/3 de los chilenos tiene patología de salud mental, o que más de un millón de personas en Chile padecen depresión, ¿Cuáles creemos que son las causas?
En entrevistas de intervención psicosocial le pregunto a las familias como se sienten y es normativo que me respondan que no encuentran las palabras para explicarlo. ¿Cómo se siente usted cuando no es capaz de explicar algo? Probablemente frustración e impotencia. ¿Qué sentimientos cree que afloran tras la confusión? Probablemente tensión, incertidumbre, miedo.
El problema es que el sistema educativo nos está preparando para gestionar una ínfima parte de nuestra vida, dejando afuera las herramientas necesarias para gestionar la experiencia de muchas otras dimensiones de tremenda importancia, como ser las relaciones interpersonales, la convivencia con uno mismo y con el resto de la comunidad. La comprensión de donde encontrar la paz y la felicidad abandonada a su suerte ("su suerte" = proceso de socialización superficial aprehendido a través de medios de comunicación masivo). En simples palabras, la educación en Chile te envía a la guerra con un alicate, cuando debiera enviarte a la paz sabiendo quién eres.
Garantiza apoyo a cuidadores de bebes, niños/as jóvenes y adultos en situación de discapacidad
Propuesta nº 69274
un padre, una madre, un familiar o un tutor a cargo de una persona en situación de discapacidad las cuales son parte del sistema, donde deben participar de distintas actividades como; medico, colegio,actividades laborales,deportivas, religiosas, sociales, etc. estas personas que en muchos casos son 100% dependientes de un cuidador de tiempo completo y que en algunos casos el tal esta solo por diversas razones: divorcio, fallecimiento del conyugue etc. y que por su edad no tienen derecho a pensionarse o recibir alguna del estado y que por dedicarse al cuidado de la persona con discapacidad no trabajan y por ende no tienen ingresos.
es por esta razón que se hace indispensable que el estado apoye a estos cuidadores permitiendo que puedan acceder a alguna pensión en tanto que cumplen la edad para poder jubilarse o que también el sistema de pensiones en este tipo de casos permita la jubilación anticipada.
es por ello que se hace fundamental el poder legislar con la finalidad de fortalecer el núcleo familiar económicamente
Fin de la Corrupción Política y Económica
Propuesta nº 1238
Se necesita que la corrupción en el estado, en el poder judicial y sobretodo en el el parlamento sea castigada con Carcel efectiva y sin participación en un cargo público de por vida.
Educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas
Propuesta nº 7646
El problema que buscó erradicar, es la "Educación de lucro". Es inaceptable que aún siendo el pilar más básico para el desarrollo de una vida plena, la educación varíe en su calidad dependiendo de la familia y clase en la que hayas nacido. En este país una persona solo puede acceder a una educación de calidad si tiene el dinero suficiente para pagarla. Aproximadamente 300 mil estudiantes van a colegios particulares pagados, 1.958.000 en colegios particulares subvencionados, 1.266.000 en colegios públicos, y 39 mil niños y niñas no se matricularon este año. Si asumimos que la educación pública está devastada por la competencia del sector privado y por la poca presencia estatal en los sectores públicos, un poco más de un tercio de los estudiantes carece de una educación de calidad. A esta conclusión también se le pueden sumar otros datos que la validan aún más. Por ejemplo, que en 2018 sólo el 30% de los estudiantes de colegios municipales que dio la PSU (Prueba de Selección Universitaria) quedó seleccionado. Este dato es interesante, considerando lo que todos sabemos que pasó el siguiente año. Si la educación es un pilar fundamental para llevar adelante una vida plena, estamos dejando que gran parte de la población termine en áreas laborales que no necesariamente te aseguran un futuro prometedor.
Hace unos años atrás, los estudiantes nos demostraron su descontento. Tanto estudiantes de colegios municipales, de colegios subvencionados y de colegios particulares pagados. Todos sufren de la misma injusticia de maneras distintas: El estudiante que tiene que pagar por estudios de calidad y el estudiante que tiene no puede tener estudios de calidad.
No a la refundación de Carabineros de Chile.
Propuesta nº 31422
La no refundación de Carabineros.
GARANTÍA CONSTITUCIONAL PARA LAS ARTES Y LA CULTURA
Propuesta nº 9754
1. El abandono en el que se encuentran las Artes y la Cultura
2. La inexistencia de una norma constitucional en la constitución del 80 que proteja y desarrolle las Artes y la Cultura. Sólo dice: “La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.” (Párrafo sustituido por el artículo único, letra b) de la ley de Reforma Constitucional Nº 19.742
3. La creciente tendencia a la globalización y comunicación digital ahoga y hace desaparecer las culturas locales o nacionales.
4. El poderío de las mega transnacionales y corporaciones que tienen en la mal llamada Industria Cultural. Esta industria tiene un claro y único objetivo, el negocio. El término “negocio” deriva del latín nec y otium, es decir, lo que no es ocio. Este, otium es lo que se hace en el tiempo libre, sin recompensa; arte, cultura, artesanía, etc.
Hoy buscan la confusión entre Cultura y entretenimiento lo que no es inocente y tiene un claro objetivo. Copar con entretenimiento que da más dinero y desplazar las artes y la cultura que cuesta mucho dinero.
5. Los consorcios transnacionales han instalado el entretenimiento en la vida diaria para disuadir de pensar. En cambio, las Artes y la Cultura abren la mente y el espíritu a lo nuevo, a pensar y reflexionar.
La dimensión espiritual del ser humano es la que está en peligro ya que se manifiesta en gran medida a través de las artes y son éstas las que pueden desaparecer. La poesía es expresión social, la pintura su reflejo, la música su magia, la literatura su voz, la arquitectura su espacio, la escultura su cuerpo, la danza sus gestos y la cinematografía su mensaje.
Reconocimiento constitucional de las Reservas de la Biósfera como Modelo de Gestión y Ordenamiento Territorial
Propuesta nº 73078
Las Reservas de la Biósfera son áreas protegidas internacionalmente que tienen como objetivo esencial conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo socioeconómico y el mantenimiento de los valores culturales asociados.
Este enfoque considera al ser humano como un actor que integra la naturaleza, llamado a convivir de manera armónica con ella. Es por esto, que constituye una herramienta para trazar un Modelo de Gestión y Ordenamiento Territorial de aquellas áreas que revisten una importancia vital para la conservación de los ecosistemas del planeta.
A nivel territorial las comunidades residentes de territorios ubicados en Reservas de la Biósfera enfrentan la desprotección y el no reconocimiento constitucional de esta condición, lo cual las relega a un plano secundario.
En muchos casos donde existen territorios reconocidos Reserva de la Biósfera podemos observar que la falta de participación de las comunidades y los habitantes de estos territorios en los espacios de toma de decisiones políticas y administrativas, debido al enfoque fuertemente centralizado de nuestro ordenamiento político y jurídico, incide directamente en la desprotección de los ecosistemas frente a las diversas amenazas de empresas, personas o incluso el Estado.
En este contexto las problemáticas que identificamos se relacionan con el modelo de desarrollo basado en una lógica antropocentrista y extractivista que pone en el centro del desarrollo la generación de riqueza como el camino para satisfacer las demandas de bienestar social, justicia, y democracia.
Además, observamos la falta de aplicación efectiva de marcos institucionales internacionales en materia de desarrollo sostenible. Una visión centralizada y exógena del Estado al momento de incidir en un territorio, reduciendo la participación de las comunidades y habitantes del territorio a instancias no vinculantes, sin incorporarles en la concepción del habitar de sus territorios.
Pastelero a tus pasteles - Ministros académicamente idóneos para los ministerios.
Propuesta nº 10078
Hoy es impensado que los ministros nombrados por el presidente en los ministerios de Salud y Hacienda no sean Médicos/as e Ingeniero comercial o Economista, respectivamente , pero ¿por qué está lleno de abogados en la historia del MINEDUC? Siempre me ha llamado la atención que un abogado este dictando normas sobre educación, que un ingeniero comercial esté a cargo de la cartera de medio ambiente, que una medico esté a cargo del ministerio de desarrollo social, etc. A caso no hay profesionales capacitados con carreras afines que puedan realmente saber estar al frente de este desafío?. Desde la vuelta a la democracia solo un presidente ha nombrado una persona que no es medico en la cartera de salud, sin embargo, en la cartera de educación se pueden contar con una mano los profesores que han estado a cargo, siendo la ultima con el gobierno de la presidenta Bachelet en donde tuvo 2 profesoras y donde realizó grandes avances para la educación, por ejemplo, el decreto supremo 170 que sienta las bases para la educación especial en Chile. Solo este caso es suficiente para pensar que los ministerios deben tener profesionales a fines al cargo.
Derecho a la propiedad privada.
Propuesta nº 31058
Se debe garantizar el derecho a la propiedad privada. No es posible que prime el derecho a vivienda sobre la propiedad privada.
Por un Nueva Educación
Propuesta nº 43262
Actualmente, el Estado mide el éxito de la educación a través del rendimiento académico y el desarrollo de competencias para cumplir pruebas estandarizadas, situándose en un paradigma que no apunta al desarrollo integral del ser humano, lo que resulta problemático desde el punto de vista del potencial de transformación social de la educación.
La práctica de distintas disciplinas artísticas es fundamental para la construcción de una educación que atienda adecuadamente la diversidad de personas, formas de aprendizaje e intereses que son inherentes a nuestra propia diversidad social y cultural. Sin embargo, el sistema educacional chileno no considera estas materias dentro de sus asignaturas obligatorias e incluso abre la puerta para que los espacios formativos artísticos y culturales en el contexto de la educación formal sean impartidos por personas que no cuentan con formación específica en las disciplinas que se busca desarrollar.
Lo anterior no solo afecta la calidad de los procesos educativos, sino también la posibilidad de acceder al estudio superior en el ámbito de las artes, dado que al dificultar el acceso a una educación artística de calidad la relega a los segmentos sociales de mayores recursos. De este modo, el desarrollo cultural general del país se ve perjudicado.
Por último, los beneficios que genera la educación artística no solo se presentan en la enseñanza formal, sino que también están presentes en la no formal –espacios comunitarios o territoriales–, por ejemplo, la disminución de los factores de riesgo asociados a la vulnerabilidad y el potenciar el desarrollo local, entre otros. De hecho, la educación artística en espacios no convencionales es esencial para el desarrollo de las comunidades y territorios, pero no se reconoce este valor y no existen garantías que permitan el fomento de estas prácticas territoriales, por lo que se niega una parte fundamental del derecho a la participación de los territorios y comunidades.
Conocimiento como Bien Común
Propuesta nº 6602
El sistema de producción de conocimiento (científico, artístico, patrimonial, de pueblos originarios, popular, ciudadano, ancestral y tradicional) tiene un impacto en el país menor a lo esperado. Los espacios institucionales a cargo del sistema de producción de conocimiento fallan en la promoción y la transferencia de conocimiento hacia la sociedad y, a su vez, en recoger pertinentemente las recomendaciones y apreciaciones desde la sociedad. Las causas de la desconexión entre el sistema de producción de conocimiento y el resto de la sociedad son: 1) una definición estrecha de la noción de conocimiento como base conceptual que organiza el sistema y 2) los intereses de algunos estamentos (élites) no necesariamente apuntan al bien común.
La concepción de conocimiento predominante tiene un marcado sesgo tecnocrático y utilitarista centrado en los individuos y dominado por el conocimiento científico, lo que se materializa en la actual institucionalidad, incluido el modelo de financiamiento. La política pública detrás de la implementación del sistema de producción de conocimiento en Chile ha estado subordinada históricamente a la iniciativa de fuerzas externas, como las del Estado oligarca autoritario y el Mercado, y ha dejado completamente de lado los intereses y necesidades de la sociedad, e ignorado la iniciativa al respecto de las propias comunidades productoras de conocimiento.
Los conocimientos no son solo el producto final de un proceso individual, sino que emergen en todo el proceso colectivo implicado en la investigación. Es menester reconocer este carácter colectivo de los conocimientos, incluyendo en esto la participación de la sociedad en todo este proceso. La fallida socialización de los conocimientos pasa también por los procesos formativos y educativos. Hay una desconexión entre el sistema de educación/formación de personas y los procesos de investigación. Re-conectarlos implica reconocer su carácter colectivo.
[Seguir leyendo en PDF adjunto]
¡Por una Defensoría del Pueblo para Chile en nuestra Constitución!
Propuesta nº 9370
Ante los abusos y excesos de poder por parte de la Administración del Estado en Chile, las personas actualmente no encuentran un canal expedito que proteja y promueva sus derechos. La actual institucionalidad ha demostrado ser insuficiente para hacer frente al volumen y diversificación de la actuación pública, así como tampoco garantiza la no repetición de violaciones a los derechos humanos como las cometidas en dictadura y también las acaecidas desde el retorno a la democracia.
PRESENCIA DEL MUNDO RURAL EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Propuesta nº 46070
El mundo rural es un territorio, espacio de vida y de desarrollo de una parte de la población nacional, representa el 83% del territorio nacional y el 25,5% de la población; de 346 comunas, 263 son rurales. El 22,1 del PIB proviene de la economía rural. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) produce casi la mitad de los alimentos consumidos en Chile. De 279 mil explotaciones agrícolas, el 90% corresponde a este tipo de agricultura. No obstante su importancia, el mundo rural ha sido invisibilizado y dista de ser una preocupación para el desarrollo de la sociedad chilena; Se ha construido una asimetría y exclusión en torno al desarrollo rural, subordinando lo rural ante la influencia política, económica y sociocultural concentrada en las ciudades. La estrategia alimentaria del país subvalora a la AFCI y la pone en manos del mercado. El Cambio Climático tiene devastadores efectos en los territorios y ecosistemas rurales, afectando a los grupos vulnerables, provocando fuertes flujos migratorios. El recurso hídrico no está ajustado a las necesidades de la población rural y la AFCI; existen 250.000 predios agrícolas y solo 10.000 son medianos a grandes productores, estos últimos manejan la mayoría de los derechos de agua para una agricultura tecnificada y de exportación. Grupos económicos y empresariales han desarrollado una dinámica de concentración de tierras para explotaciones agrícolas y forestales intensivas. Muchos trabajadores y trabajadoras agrícolas viven situaciones de abuso laboral y con mucha presión para limitar sus organizaciones reivindicativas, y se han debilitado las representaciones nacionales y los apoyos de fondos públicos para sus operaciones. En mayor o menor medida, todo lo anterior mencionado afecta al sector silvo agropecuario, de la pesca artesanal y extractiva o recolectora, que contribuyen a la alimentación y desarrollo del país. Además impacta en la alta incidencia de la pobreza multidimensional rural que en 2017 alcanzó al 37,4%
Propuesta sobre derecho de propiedad
Propuesta nº 49222
Solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental
Justicia frente al Desplazamiento Forzado
Propuesta nº 47402
El problema surge producto de la falta de reconocimiento del desplazamiento forzado como una vulneración de derechos humanos ocurrida en Chile durante de la dictadura cívico-militar-empresarial, que afectó, principalmente, a comunidades campesinas del sur del país producto de la violencia sistemática del Estado de Chile. Se extiende además a la ausencia de normas respecto de situaciones de desplazamientos emergentes, no imputables directamente al Estado, pero de los que este debe hacerse cargo igualmente como, por ejemplo, desplazados por las políticas neoliberales, de nuevas situaciones de conflicto interno o de guerra e impactos del modelo económico, que generan profunda desigualdad, crisis climáticas y desastres naturales, entre otros.
Respecto del primer supuesto, es importante señalar que, tras el golpe de Estado de 1973, la violencia del Estado se dirigió en contra de gran cantidad de comunidades rurales que, unido a las políticas neoliberales implantadas por la dictadura, redundó en un proceso de acumulación de tierras y capital por parte de empresarios aliados de la dictadura, en desmedro de las formas de vida de dichas comunidades campesinas y trabajadoras, las que, en muchos casos, fueron victimas del desplazamiento forzado.
Este tipo de violación de los derechos humanos resultó soslayada por los mecanismos de justicia transicional que se desarrollaron a partir del retorno a la democracia. Por ello, resulta de suma importancia ponerla en relieve dentro del proceso constituyente, toda vez que este es una instancia valiosa para superar los efectos de las políticas represivas dictatoriales. Así, la iniciativa pretende sentar las bases constitucionales para garantizar a las víctimas mecanismos de reparación. Por último, la iniciativa también busca enfrentar situaciones emergentes que puedan ocasionar nuevos desplazamientos de población que generen desprotección en las víctimas o acrecienten la vulnerabilidad de determinados colectivos.
El derecho a una educación de calidad y gratuita
Propuesta nº 5970
El problema que buscó erradicar, es la "Educación de lucro". Es inaceptable que aún siendo el pilar más básico para el desarrollo de una vida plena, la educación varíe en su calidad dependiendo de la familia y clase en la que hayas nacido. En este país una persona solo puede acceder a una educación de calidad si tiene el dinero suficiente para pagarla. Aproximadamente 300 mil estudiantes van a colegios particulares pagados, 1.958.000 en colegios particulares subvencionados, 1.266.000 en colegios públicos, y 39 mil niños y niñas no se matricularon este año. Si asumimos que la educación pública está devastada por la competencia del sector privado y por la poca presencia estatal en los sectores públicos, un poco más de un tercio de los estudiantes carece de una educación de calidad. A esta conclusión también se le pueden sumar otros datos que la validan aún más. Por ejemplo, que en 2018 sólo el 30% de los estudiantes de colegios municipales que dio la PSU (Prueba de Selección Universitaria) quedó seleccionado. Este dato es interesante, considerando lo que todos sabemos que pasó el siguiente año. Si la educación es un pilar fundamental para llevar adelante una vida plena, estamos dejando que gran parte de la población termine en áreas laborales que no necesariamente te aseguran un futuro prometedor.
Hace unos años atrás, los estudiantes nos demostraron su descontento. Tanto estudiantes de colegios municipales, de colegios subvencionados y de colegios particulares pagados. Todos sufren de la misma injusticia de maneras distintas: El estudiante que tiene que pagar por estudios de calidad y el estudiante que tiene no puede tener estudios de calidad.
Creación de la Región del Maule Sur
Propuesta nº 73606
La postergación del maule sur en la asignación de recursos desde el nivel central regional y nacional.
Chile un pais rural y agricola
Propuesta nº 42818
en Chile mas del 70% de las comunas son rurales, desde Arica a Punta Arenas, todas las regiones de Chile en su mayoría tienencomunas rurales. el Chile de hoy se ha construido durante su historia desde la ruralidad, desde el trabajo campesino, desde las costumbres y tradiciones que emanan de lo mas profundo del mundo rural, campesino y agricola. El ser humano gracias a la agricutlura dejo de movilizarse permanentemente en busca de alimentos pasando a ser grupos nómades y asentarse paulatinamente en territorios determinados. Lamentablemente nuestra historia reciente demuestra que por diversos factores el campo chileno se ha ido despoblando emigrando sus habitantes por emjores oportunidades a centros urbanos y con ello acarreando algunos problemas adicionales como hacinamiento y algunos bolsones de pobreza. >En consecuencia la falta de oportunidades en el mundo rural, la ausencia o insuficiencia en politicas públicas de fomento y de algún modo también la indiferencia institucional a la problematica rural sin duda han sido factores que han determinado este desplazamiento desde el campos a diferentes centros urbanos. . Cabe mencionar algunos factores como viviendas sociales como perspectiva urbana, conectividad precaria, ausencia de servicios adecuados, largos desplazamientos en busqueda de servicios (ausencia de farmacias, bancos etc) . Si se considera ademas que el sector desde una perspectiva productiva genera cientos de miles de empleos y que Chile podría transformarse en un potencia agroalimentaria es que debe reconocerse su relevancia a nivel constitucional. Es necesario que se fomente la ruralidad el campo chileno en términos de constituir una politica de Estado como proveer asistencia técnica, educación y gestión tendiente al adecuado y racional aprovechamiento de los recursos vitales para la actividad agrícola y rural. por ejemplo en recursos hídricos una adecuada politica de embalses una adecuada politica habitacional, etc
SALUD SIN PARCHES: Libre, Transparente y Digna
Propuesta nº 56766
1) Existen limites y trabas que impiden el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos en materia de salud. Vemos con preocupación la imposición de ideas que obliguen a las personas a tener un único seguro de salud estatal que elimine toda posibilidad de elegir tanto la administradora de seguros como los prestadores de salud.
2) Falta de valoración a la cooperación público-privada que ha demostrado ser una buena solución a los desafíos actuales del mundo de la salud.
3) Por otro lado, no es posible que aún existan ciudadanos que, por el simple hecho de no tener los medios materiales suficientes, están condenados a esperar por años una atención de salud en el sistema público. Decenas de miles de personas mueren, cada año, en las listas de espera. Los pacientes no pueden seguir esperando.
Protección, conservación y proyección de humedales, cuerpos de agua, flora y fauna nativa, sitios ramsar y borde costero de Chile.
Propuesta nº 20874
los lugares declarados como cuerpos de agua, humedales, sitios prioritarios para la concervacion de la biodiversidad, sitios ramsar y bosque nativo o donde anteriormente haya existido y producto de algún crimen medio ambiental este hubiera dejado de existir . no están protegidos ante la ley de la explotación industrial. ya sean inmobiliarias, forestales, parque eólico, etc.
El problema es que por parte del estado surgieron estos problemas ya que se a merita una debida inscripción de estos lugares en Chile y así su protección ante la ley.
¡PRIORIDAD AL PEATÓN, LA BICICLETA, Y EL TRANSPORTE PÚBLICO! POR RAZONES DE EQUIDAD, SALUD Y MEDIOAMBIENTE
Propuesta nº 58934
En el sistema de tránsito actual de Chile, los usuarios vulnerables son usuarios vulnerados en el libre ejercicio del derecho al desplazamiento. El Estado no ejerce su rol regulatorio en función del bien común. Las decisiones políticas e inversionales en materia de movilidad de la población son determinadas básicamente por el mercado automotriz e inmobiliario, promoviendo la motorización individual privada en desmedro de las formas más sustentables, gratuitas o de menor costo, lo que por una parte se traduce en un acceso muy desigual al derecho al libre desplazamiento y por otra consolida un modelo de movilidad discriminador y excluyente, que ya no es eficiente, ni ambientalmente sostenible. La expansión urbana y el aumento de los tiempos de viaje, congestión y saturación del espacio útil, contaminación del medio ambiente, sedentarismo, serios problemas de salud física y mental, de seguridad de tránsito y violencia vial, de acceso discriminatorio a los bienes que ofrece la ciudad, son algunos de los problemas derivados.
Esto priva, perturba y amenaza el ejercicio de varios derechos fundamentales para los usuarios de los modos más sustentables; al libre desplazamiento, a la vida y la integridad física y psíquica, y al derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación para ellos y para toda la población, usuaria y no usuaria de estos modos.
Con el fin de revertir el modelo en curso y generar un avance hacia la democracia, la sustentabilidad y el bien común, es imperativo que el Estado asuma un rol activo y por mandato popular incorpore en la Constitución la obligación de priorizar, proteger, fomentar y promocionar la movilidad saludable, activa y sustentable a energía humana, entendida como la caminata, la bicicleta y todos los vehículos que funcionan con la energía del cuerpo humano, en un sistema inteligentemente integrado con un transporte público de diseño universal, de bajas emisiones y disponible a lo largo de todo Chile.
DIÁLOGO, NO VIOLENCIA, JUSTICIA COLABORATIVA Y MEDIACIÓN: UN DERECHO CONSTITUCIONAL
Propuesta nº 26330
Se suele señalar como características de la sociedad chilena cierta estabilidad institucional y una vocación por la paz social, sin embargo, no podemos ignorar los profundos altibajos, crisis y quiebres que ha experimentado el país en su historia generando conflictos sociales que permanecen a lo largo del tiempo sin una adecuada resolución.
Datos aparentemente inconexos muestran lo anterior: desde el estallido social, la revuelta en las calles, la violencia en la Araucanía hasta la tasa de litigiosidad de nuestro país, que es una de las más altas de América Latina. Estos datos son congruentes con la percepción ciudadana en diversos planos de la vida nacional, como la frecuente necesidad de recurrir a tribunales y a la fuerza pública para el pago de pensiones alimenticias; las víctimas de delitos violentos normalmente ven desvanecidas sus esperanzas de justicia; los conflictos vecinales cobran relevancia derivados de la convivencia próxima, las malas condiciones de vida y la masividad de las migraciones.
La sociedad debe encontrar un justo equilibrio para resolver su conflictividad en todos los niveles y, para esto, debe balancear adecuadamente la tensión entre el conflicto y el consenso y colaboración, optando preferentemente por estos últimos en condiciones de equidad.
En nuestra sociedad parece predominar la confrontación, abierta o soterrada y la imposición, como forma de resolver los conflictos en todos las áreas del quehacer social. Se observa una dificultad para respetar las diferencias, de escuchar y dialogar para gestionar, construir acuerdos, resolver disputas simples y complejas o que requieren mayor atención. El uso de los medios de poder que posee cada uno es señal de sentimiento de desamparo y desconfianza generalizados y, por ello, es necesario abordar la conflictividad promoviendo los métodos colaborativos de resolución de conflictos, y que sean parte del lenguaje y de los recursos comunicacionales del común de los ciudadanos.
El Patrimonio como un derecho en la nueva Constitución de Chile
Propuesta nº 19446
Nuestro país se encuentra en un momento histórico de construcción de una nueva constitución a través de un proceso democrático y de participación ciudadana. En el ámbito de la cultura uno de los temas que debe abordar la nueva constitución es el patrimonio cultural y natural, el cual debe ser considerado como un derecho de todos los habitantes y pueblos de Chile. Hasta ahora la responsabilidad del Estado en torno al patrimonio ha sido la de fomentar su identificación, incremento y protección, pero sin establecer que es un derecho, ni tampoco garantizando el rol del Estado y de los pueblos en su conservación y gestión. Esta situación afecta directamente a miles de personas que han buscado que la protección patrimonial asegure memoria, tradiciones, oficios y buen vivir en sus territorios. Para avanzar en mayor y mejor protección patrimonial, se requiere consagrar el derecho al patrimonio, que permita que luego, partiendo de ese derecho, se modifique la única ley nacional que se acerca al tema con su estrecha mirada monumental, la ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que aborda insuficientes 5 categorías de protección: Monumento Histórico, Monumento Público, Sitios Arqueológicos, Santuario de la Naturaleza y Zonas Típicas. Por otro lado, es necesario, que ese derecho sea una línea de base, considerando que la Convención Constitucional posee como marco referencial y fuentes normativas, todas aquellas cartas, acuerdos, tratados, convenios y convenciones internacionales de los ámbitos de las culturas, derechos humanos, las artes y los patrimonios, emanadas desde la UNESCO y de otras entidades que, a la fecha, el Estado de Chile ya ha ratificado e implementado total o parcialmente.
Por una atención gineco-obstérica respetada “No más violencia obstétrica”
Propuesta nº 51622
Esta iniciativa surge como respuesta a una demanda ciudadana de décadas, vivir una atención gineco obstétrica respetada, basada en la evidencia y alejada de la denominada violencia obstétrica.
Tal como menciona el célebre doctor Michel Odent “para cambiar el mundo, es necesario cambiar la forma de nacer”, no podemos cambiar nuestra sociedad, si no somos capaces de garantizar un buen nacer, desde el comienzo de nuestra existencia, naciendo libres de violencia.
La violencia obstétrica es un concepto relativamente nuevo, pero sus prácticas son muy antiguas. Para comenzar, podemos remitirnos a la época del surgimiento de la posición de litotomía, aquella posición acostada que nos imponen para parir, por comodidad del equipo médico. Como es conocido, esta posición no está basada en evidencia científica, sino que solo es la perpetuación de una decisión machista de un rey que quería participar en el parto de sus hijos, despojando a la mujer de su autonomía. Hasta hace poco en Chile no se permitía la libertad de movimiento en el parto y aún hay recintos hospitalarios reacios a permitir que las mujeres puedan parir en una posición distinta a la habitual.
Sin embargo, la violencia obstétrica no solo se refiere al momento del parto. Al respecto, podemos definir la violencia obstétrica como “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”.
Actualmente la violencia obstétrica ha sido considerada por la ONU y la OMS como una forma de violación a los derechos humanos. Las consecuencias de la violencia obstétrica pueden ser sicológicas, físicas e incluso pueden incurrir en afectaciones a la salud pública.
Derecho a la salud
Propuesta nº 6930
El derecho a la salud sin importar dónde vives o cuanto ganas, que esta sea pública y gratuita, que funcione verdaderamente como un seguro y no que implique gasto de bolsillo, sobretodo en medicamentos, es decir, que exista un sistema unico de salud. Que las isapres sean solo un seguro complementario.
Banco Central Autónomo
Propuesta nº 23394
Que no se pierda la autonomía que tiene constitucionalmente otorgada el Banco Central
Por una educación superior pública gratuita, de calidad, laica, democrática, inclusiva y no sexista
Propuesta nº 71558
Desde la Constitución de 1833, se establece que la educación es “Atención preferente del gobierno”, posteriormente, la Constitución de 1925 establece que la Educación pública es una “atención preferente del Estado”, el quiebre de esta tradición en la historia de la educación chilena, se expresa en la Constitución de 1980, la cual establece en el numeral 10 del Art. 19: “La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población (…) Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”. En la práctica en este artículo se libera al Estado de su responsabilidad respecto de la educación superior, dado que no la considera obligatoria, un argumento recursivo y falaz, pues el hecho de no ser obligatoria no implica que no pueda ser responsabilidad del Estado financiar un sistema público y gratuito de educación superior.
La inequidad en la educación superior, el acceso diferencial de acuerdo con el estatus socioeconómico de las personas contribuye a generar una enorme desigualdad en nuestro país. En 1981 fue desmembrada la educación superior (Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado), creando universidades regionales, autónomas, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio, en el marco de una economía neoliberal que obliga a las instituciones a autofinanciarse y a participar en el mercado, de una forma salvaje. A esto se suma un cambio en la institucionalidad de las universidades estatales que privó a sus estudiantes, funcionarios académicos y administrativos del derecho a la participación democrática en la elección de autoridades unipersonales y en órganos colegiados, propiciando formas de gobierno universitario autoritarios donde se vulneran derechos fundamentales de las personas.
Todo ello, al añ
Propuesta de Refundación de Carabineros
Propuesta nº 41354
Desde su creación como Estado independiente, Chile no ha contado con una fuerza policial que dé cabal respuesta a la problemática de la delincuencia y la seguridad pública. Contrario a ello, las distintas policías que han operado en el país fueron utilizadas para el control social políticamente impuesto por las élites gobernantes provocando una gran cantidad masacres que enlutecen nuestra sociedad. Tampoco ha sido contribuyente a lograr una cohesión social que impulsara el desarrollo del país, a pesar de la gran cantidad de acciones de responsabilidad social realizadas por las fuerzas policiales en períodos de catástrofes, emergencias de diversa índole y la superación del aislamiento que afecta a una gran cantidad de lugares. A partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 se extremó la militarización de la institución policial adscribiendo su doctrina a la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos en todo Latinoamérica. La pervivencia de una doctrina antidemocrática que identifica al conjunto de la población no alineado con las líneas políticas imperantes como enemigos internos ha provocado un continuo de violaciones a los derechos humanos que se incrementan fuertemente cuando se despliega la movilización social. El ejemplo más sustantivo de esta situación son las graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la fuerza policial con ocasión del estallido social del 18 de octubre de 2019, lo que ha sido corroborado por una gran cantidad de informes condenatorios por parte de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
Iniciativa para el Reconocimiento Constitucional de la Economía Social, Solidaria, Comunitaria y Familiar
Propuesta nº 3390
La falta de visibilización de formas economícas que no se corresponden a la empresa privada de capital, tales como el sector social, solidario, comunitario y familiar de la economía -representados por la larga tradición del mutualismo y del cooperativismo, las organizaciones de la economía comunitaria indígena, los sindicatos de trabajadores independientes, las organizaciones comunitarias territoriales, asociaciones civiles, organizaciones de la economía solidaria (como las llamadas “ollas comunes”, “comprando juntos”, “huertos comunitarios”, entre otras), y la economía familiar del cuidado y sustento; como también por procesos más nuevos como el comercio justo y solidario, turismo comunitario, ciencia, creación y conocimientos abiertos y compartidos, organizaciones de la cultura, las artes y el patrimonio, y la economía regenerativa-, consideramos relevante la inclusión de los siguientes enunciados en el texto constitucional. El conjunto de estas organizaciones y formas económicas representan una parte muy importante del trabajo y productividad nacional, contribuyen al desarrollo y bienestar local y regional, y sin embargo no son adecuadamente reconocidas, reguladas ni apoyadas desde el Estado.
FIN AL LUCRO EN LA EDUCACION CHILENA, NO A UN SISTEMA EDUCACIONAL DE MERCADO, SINO UN ESTADO PROVEEDOR Y GARANTISTA
Propuesta nº 48010
El mercado de la educación no se expandió en Chile como resultado de su natural eficiencia. Por el contrario, su expansión fue gracias a que el Estado actuó como su socio. La dictadura construyó espacios para que ese mercado se desarrollara y la democracia perfeccionó algunos de sus elementos claves, como el copago.
Durante la dictadura el sistema escolar chileno pasa de ser centralizado, administrado y provisto principalmente por el Estado, a un nuevo modelo de organización que se estructura en torno al mercado y que redefine completamente el rol estatal.
Somos un grupo de más de cinco mil Ex alumnos de la carrera de Criminalística, impartida por la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, carrera que no contaba con campo laboral para desarrollar nuestras competencias. Desde el año 2007 estamos en la lucha de ser escuchados y buscar justicia, ya que creemos y tenemos la certeza que fuimos estafados por la institución de educación estatal UTEM, quienes en asociación ilícita con la entidad privada CELTA S.A. acordaron lanzar al mercado e impartir las carreras de Licenciado en Ciencias Criminalísticas y Perito Criminalístico, con una duración de 5 y 3 años respectivamente. Más de 5 mil alumnos acudieron al llamado de la estatal UTEM, con la firme convicción de ser agentes de producción para el país, depositando sueños, esperanza y fe en esa hermosa carrera, además de la inversión que esto significo para cada familia, quienes también se involucraron para que nosotros sus hijos en aquel entonces pudiésemos cumplir el sueño de ser profesionales. Llevamos 14 años de lucha constante, compañeros que fueron embargados y otros que simplemente no pudieron lidiar con el peso y la carga emocional decidiendo quitarse la vida. Hemos interpuesto varias demandas en diferentes instancias y con distintos abogados, algunos de estos han sabido responder a la confianza que hemos depositado en ellos y otros como el último que nos representó en la Corte Interamericana de Derechos
Tengo derecho a Elejir el colegio de mis hijos! Derecho Preferente a la Educacion
Propuesta nº 11762
Solicito que como padres tengamos el.derecho de elegir la educación y el.colegio donde matricular a nuestros hijos.
CHOAPA REGIÓN
Propuesta nº 20910
La provincia de Choapa se localiza al sur de la región de Coquimbo y al norte de la región de Valparaíso. El principal curso de agua de la provincia es el río Choapa que drena a la cuenca del mismo nombre, abarcando una superficie de 8.100 km. La Serena es la capital regional, emplazada a 308 kilómetros de Salamanca, la comuna más distante al interior de la provincia, lo que equivale a más de 5 horas de viaje en bus.
Debido a múltiples factores, como la geografía única de la zona que configura una frontera interior y un límite natural a la desertificación, la existencia de valles transversales alimentados por la gran cuenca del Río Choapa, entre otros elementos objetivos y subjetivos, se ha configurado en la Provincia un sentimiento de unidad e identidad que lo distingue de las características propias de la Región de Coquimbo, a la vez que se ha hecho transversal el sentimiento de abandono y rezago del gobierno central y regional, a lo largo de toda su historia.
Sin tener un carácter taxativo ni cerrado, al Choapa le aquejan al menos las siguientes problemáticas:
• Existen zonas de escasa y nula conectividad no solo de internet, sino también de señal de teléfono y de televisión, acentuando el sentimiento de abandono y rezago.
• Existe una manifiesta desproporción en la distribución de la riqueza en relación al territorio que debe soportar las cargas ambientales de actividades extractivas en plena crisis climática y escasez hídrica. Así, y según datos del Banco Central del año 2020, un 41,2% de las exportaciones regionales de cobre y un 28% del total regional de las exportaciones de cítricos, nueces y paltas son aportadas por nuestra Provincia.
• En los últimos 10 años, solo se han otorgado 1365 subsidios habitacionales en toda la Provincia, mientras que en Elqui y Limarí se otorgaron 7282 y 3972 subsidios respectivamente en el mismo período de tiempo.
• Los y las vecinas de Choapa deben viajar más de 5 horas en bus para poder atenderse en los hospitales r
UNA CONSTITUCIÓN ABOLICIONISTA DE LA PROSTITUCIÓN
Propuesta nº 15518
Desde tiempos remotos, el patriarcado se ha enraizado en la explotación sexual y reproductiva de la mujer, manifestándose claramente la primera en la prostitución, donde los hombres se aseguran el acceso carnal al cuerpo de mujeres (y niñas) mediante el intercambio de dinero o especies, donde este medio de pago es la coacción, por ende, el consentimiento está viciado. Pese a que se hable de esto como “el oficio más antiguo del mundo” o como un “trabajo”, la verdad es que existe todo un sistema que lucra con la explotación sexual de millones de mujeres y niñas a lo largo del mundo, basándose en tres sistemas de dominación: el patriarcado (afectando mayoritariamente a mujeres y niñas), el capitalismo neoliberal (perjudicando a personas empobrecidas) y el sistema de raza y etnia (menoscabando a mujeres racializadas o pertenecientes a una etnia). Para suplir la demanda, se recurre a la trata, de la que se encargan las bandas y mafias del crimen organizado, e incluso ciertos gobiernos, al legitimar la prostitución como una labor más. Cabe señalar que la prostitución y la trata implican todo un proceso de cosificación y deshumanización, violando diversos derechos humanos, como derecho a la vida, a la libertad sexual y a la integridad física; derecho a la libertad y a la seguridad personal; derecho a la familia y a la intimidad personal y familiar; derecho a la salud; libertad de expresión; derecho a la propiedad privada; derecho al libre tránsito; prohibición de esclavitud; y el derecho a no ser discriminada por sexo. Para ilustrar lo anterior, debe acudirse a ciertos datos estadísticos extraídos del Informe Mundial sobre Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de 2018:
-Del total de víctimas de trata detectadas, un 46 % eran mujeres y un 19 % eran niñas.
-Del total de casos de trata detectados, un 50 % tenía fines de explotación sexual.
-Del total de víctimas de trata con fines de explotación sexual, un 67 % eran muje
PROPUESTA CONSTITUCIONAL PARA GARANTIZAR UN SERVICIO CIVIL PROFESIONAL E IMPARCIAL PARA CHILE
Propuesta nº 16898
La ausencia histórica de una normativa constitucional eficaz que garantice la existencia de un servicio civil o sistema de empleo público profesional e imparcial para Chile, diferenciando en forma clara el Gobierno de la Administración Pública. Lo primero, porque si bien la Constitución vigente garantiza “la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse”, junto con "la igualdad de oportunidades de ingreso a ella" (art. 38), la realidad es que desde los años 90 a la actualidad el personal de carrera pasó de ser el 70% del total de la dotación de la Administración Pública a constituir menos del 30%, debido al crecimiento de otras categorías de empleo público precario (y en los que no se garantiza la igualdad en el acceso) como los cargos a contrata o los contratados a honorarios. Esto es peligroso para la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía y para la continuidad de las políticas públicas. Lo segundo, porque al estar a cargo el/la Presidente/a del “gobierno y la administración”, una frase que está en la actual Constitución y que viene de las Constituciones de 1833 y 1925, no se diferencian quienes son parte del Poder Ejecutivo por el mandato popular (y que responden al principio político) de quienes trabajan en el Estado como una vocación permanente que está al margen de quien gobierne (respondiendo al mérito y la capacidad técnica y profesional). Esto agrava el problema anterior.
Hacia un Chile Sin Basura
Propuesta nº 57446
El actual sistema económico imperante es lineal: extrae materia prima virgen como si esta fuera infinita, la transporta a grandes distancias para llevarla donde la manufactura sea más barata, allí la transforma en bienes de consumo masivos que nuevamente son transportados grandes distancias hasta los lugares de venta para ser consumidos y transformados rápidamente en basura. Esa “basura” es desechada como un material inservible, sacándola del circuito de producción sin que importe los efectos que genere ni la capacidad del planeta de reincorporarla a los ciclos naturales, ya que el sistema está pensado para volver a extraer materia prima virgen y así reproducir la forma lineal de producción.
En la extracción de materia prima virgen y la manufactura de bienes de consumo masivo se generan al menos 70 veces más residuos que los que se generan a nivel doméstico con el consumo final. La disposición final de la “basura” genera serios impactos ambientales, económicos y sociales a las comunidades que viven cerca de los sitios de disposición final como vertederos, rellenos sanitarios o plantas térmicas de destrucción masiva, como incineradoras.
La incineración de residuos no resuelve el problema sino que, al contrario, lo agrava. Destruye materiales valiosos, que además son fuente de trabajo para las y los recicladores de base. La destrucción térmica de la “basura” tiene como resultado inevitable la generación de cenizas tóxicas y emisiones tóxicas a la atmósfera en forma de gases, material particulado y nanopartículas.
El enfoque clásico para abordar este problema, es intentar esconder la basura que generamos con técnicas cada vez más sofisticadas pero que siempre generan impactos ambientales y sociales negativos, ignorando los impactos del sistema lineal de producción en su conjunto. La aceleración del consumo y la acumulación de ganancias con este sistema, se incrementan cuando los productos son desechables y con obsolescencia programada.
Reconocimiento a Bomberos
Propuesta nº 11706
El trato y las limitaciones que tienen los cuerpos de bomberos en el país
FONDOS DE PENSIONES INDIVIDUALES
Propuesta nº 11726
Los fondos en cuentas individuales son fruto de esfuerzo de millones de chilenos. Por lo mismo el como se han forjado require que se respete esta máxima toda que una una expropiación o nacionalización sería un abuso al esfuerzo personal de cada cortante.
MUERTE ASISTIDA GARANTIZADA EN CHILE
Propuesta nº 59582
Derecho a una muerte asistida digna mediante el uso de euthanasia u otro mecanismo de muerte asistida.
Derecho a la eutanasia
Propuesta nº 54666
Existen personas que se encuentran sufriendo una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante que se les obliga a seguir viviendo, incluso en contra de su voluntad. Hablamos de una persona, en ese contexto, a la cual se le niega su solicitud de ayuda para morir. Hablamos de la actual ilegalidad de las prácticas eutanásicas.
Este es un proyecto que trata un tema muy sensible, estamos hablando de situaciones límite de la vida de las que puede ser difícil hablar; pero es necesario abordarlo. Este es un proyecto sobre la humildad: hay que asumir que cualquiera de nosotros y nosotras (o nuestros seres queridos) podemos llegar, algún día, a una situación de enfermedad grave, dolorosa e irreversible. Pero también es sobre la humildad de ver en los demás otro u otra válida, capaz y hábil para tomar sus propias decisiones. Este es un proyecto sobre la compasión hacia el otro u otra que sufre: es difícil ver morir a quienes amamos, pero también es difícil vivir sumido, o sumida, en un sufrimiento que no da (y no dará) tregua. Este es un proyecto sobre la libertad de pensamiento y religiosa: se respetará la voluntad de todas las personas, independientemente de sus creencias; este es un proyecto que no impone, es un proyecto que da una opción más.
Refichaje de Partidos Políticos
Propuesta nº 39570
En razón de la cantidad de afiliados que están y/o fueron inscritos en partidos políticos sin su consentimiento, es necesario hacer una revisión y actualización de todos los padrones de los partidos políticos constituidos (no en formación), ante notario.
¿Por qué hay gente inscrita sin su permiso en partidos políticos?
En parte por lo sucedido el 2017. Después de la comisión Engel y la promulgación de la ley 20900 "para el fortalecimiento y transparencia de la democracia" los partidos políticos tuvieron que empezar a realizar un proceso de refichaje formal de todos sus afiliados. Los ciudadanos afiliados se podían inscribir por 1. Clave Única, y 2. Ante Notario. El Estado le dio a los partidos 12 meses para realizar este proceso de refichaje. Para poder seguir en vigencia los partidos tenían que lograr un piso mínimo de militantes y así lograr cierto nivel de representación en el país. Cuando quedaban dos meses para el plazo límite la mayoría de los partidos no habían superado ni la mitad del umbral de 18 mil militantes. Fue allí cuando el Servel, presionado por las fuerzas políticas, vulneró todo proceso de verificación y permitió temporalmente una "nueva forma de inscripción" para así "facilitarle el proceso a los ciudadanos". Esta nueva forma de refichaje se concretaba simplemente enviando una foto de carne por mail al Servel. Todos sabemos que conseguir una fotocopia de carne y hacerse un mail no tiene mayor complejidad. En los últimos dos meses del plazo algunos partidos cuadruplicaron la cantidad de militantes que pudieron refichar en 10 meses, solo gracias a este método que viola lo que establecido en la Ley 20900, la cual establece que un ciudadano se puede refichar solo con clave única o ante notario. Con esto se hizo un daño tremendo a la democracia, se vulneró nuestro sistema político e incluso hay gente que no pudo votar en las últimas primarias por estar inscrita en partidos políticos sin su consentimiento. Es urgente que arreglemos esto.
Carnet No Binario
Propuesta nº 29810
Existimos en Chile las personas NoBinarias, somos personas que no somos ni hombres ni mujeres pero que en nuestro carnet sale una de las dos opciones, eso nos lleva a la constante invalidacion de nuestro genero y discriminación.
La Terapia Floral como derecho Constitucional.
Propuesta nº 61506
El número 9 del artículo 19 de la actual constitución de Chile, dice:
“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo”
Sin embargo, la Terapia floral ha intentado desde hace más de 20 años, ser reconocida por el Ministerio de Salud, siendo discriminada por sucesivos gobiernos, volviendo a insistir con cada ministro de salud, creando nuevos documentos que explican su quehacer, sin resultado alguno; a pesar de ser la Terapia complementaria más utilizada en el país, corroborada por el REM Registro Estadístico Mensual del Minsal, que desde el año 2018 incluye las Terapias Complementarias.
En este momento, la cobertura en nuestro país es insuficiente, los recursos materiales escasos, a pesar de ser de menor valor a los medicamentos normalmente usados, el acceso limitado por requerir interconsultas de los médicos, todas dificultades para entorpecer el acceso a ellas, ya que cuentan con gran simpatía y reconocimiento entre los usuarios del sistema de salud, y que al estar a nivel privado, imposibilita su acceso por el alto costo.
Nunca más sin los autistas: La visibilización de las necesidades urgentes de las Neurodivergencias
Propuesta nº 71418
La situación que impulsa a presentar esta Iniciativa Popular de Norma es la invisibilización de las personas neurodivergentes y particularmente las personas autistas. Esta invisibilización, de sus características y necesidades, y considerando que es una condición de discapacidad no visible (especialmente en personas con mayor autonomía), incurre en barreras físicas, sociales, actitudinales, entre otras, y las que finalmente producen la situación de discapacidad, afectando el bienestar integral y calidad de vida durante todo el ciclo vital de la persona, especialmente en la etapa adulta.
Las principales problemáticas son transversales a todo el ciclo vital, especialmente en los ámbitos de Salud, Educación y Socio-Comunitario, con consecuencias como diagnóstico tardío de mujeres y disidencias, y poco acceso a tratamiento (farmacológico o de otra índole) ya sea por razones económicas como por la escasez de profesionales capacitados, que terminan en diagnósticos erróneos y desencadenando problemas biopsicosociales debido a que, las personas autistas y otras neurodivergencias, deben sobreadaptarse a un mundo muchas veces hostil, enmascarando sus particularidades y características para no ser discriminadas.
Se hace relevante recalcar que las personas autistas tienen un riesgo 3 veces mayor de autolesiones y 9 veces más riesgo de suicidio, en comparación con la población no autista. Asimismo, existen otras Neurodivergencias asociadas al Autismo, como lo son TOC, TDAH, TEPT, Trastornos de Ansiedad y Depresión, entre otros.
Es necesario visibilizar y resolver las problemáticas cotidianas que personas neurodivergentes tienen y que finalmente crean necesidades no cubiertas. Un ejemplo de ello es la Ley de Autismo que fue redactada por asociaciones de padres y cuidadores de NNA autistas, sin la intervención directa de personas autistas, y que además, pese a lo que quiere realizar, excluye a los estadios del ciclo vital que siguen después de la adolescencia en su redac
Derecho al Acceso a la Naturaleza
Propuesta nº 17890
Desde que el ser humano habita el planeta es que explora y recorre su geografía. En palabras de Stephen Hawking “exploramos porque somos humanos”, poniendo énfasis en que la curiosidad y la exploración de nuestro entorno son parte intrínseca de lo que somos.
Cada vez es más frecuente encontrarse con estudios médicos que demuestran que el contacto con la naturaleza beneficia la salud humana. Sin embargo, nuestras sociedades han evolucionado hacia la separación de lo “humano” y lo “natural” lo que ha impactado directamente en el tipo de contacto y acceso que tenemos con la naturaleza, transformándola en una actividad de consumo turístico.
Escaladores, montañistas y en general, todo aquel que practica actividades deportivas al aire libre, ha visto como, con el tiempo, el acceso a las playas, ríos, lagos y en mayor medida nuestras montañas se han ido restringiendo.
Nuestra rica geografía, privilegiada para el desarrollo de un sin número de actividades deportivas al aire libre, ha sido privatizada, creando una barrera para muchos infranqueable a la hora de buscar o desarrollar un estilo de vida ligado al contacto con la naturaleza.
Nuestras montañas, ríos y playas, infraestructura deportiva natural por excelencia, está hoy disponible solo para quienes pueden costear viajes a parque nacionales y tickets de ingresos, generando una inequidad en el acceso a la naturaleza en nuestra sociedad.
Mujeres, niños, niñas y adolescentes como sujetos especiales de derecho.
Propuesta nº 12650
La creación de los nuevos tribunales de familia se enmarcó en el contexto de modernizar las instituciones de justicia en la materia, teniendo la entonces nueva ley 19.968 el eje central puesto en lograr la adecuada tutela de los derechos de familia e infancia, sustentada en la anterior puesta en marcha de nuevas leyes relacionadas a los principales temas en materia de familia tales como matrimonio civil (divorcio), filiación (estatus legal de los hijos), y violencia intrafamiliar.
La promesa en ese entonces era un nuevo sistema de justicia en derecho de familia más rápido, más transparente y justo, al que pudiere acceder cualquier persona, evitando la indefensión sobre todo de aquellos más vulnerables, lo que, al día de hoy, ha quedado claramente al debe, generando una deuda histórica inmensurable en cuanto a la protección de los sujetos más importantes de resguardar, los niños, niñas adolescentes y sus madres.
Desde la implementación de la ley en el año 2005 hasta el presente, son incontables las desigualdades que han quedado al descubierto, más aún en el contexto de pandemia mundial provocada por el virus SARS-COVID19, quedando en evidencia la falta de capacidad del sistema para el cumplimiento del estándar mínimo de protección y seguridad de los derechos de aquellos grupos de mayor vulnerabilidad, en donde mujeres, niños, niñas y adolescentes se encuentran claramente instalados.
La visibilización de la precarización de las mujeres y sus familias, la elevada cifra de hogares monomarentales a cargo de una jefa de hogar sin redes de apoyo, la falta de oportunidades laborales y de estabilidad económica de las mismas, la violencia económica representada en el fenómeno del abandono paterno, 80% de padres deudores de alimentos, incremento de 17% en el número de víctimas de VIF psicológica, física y sexual, inobservancia de otros tipos de violencia tales como violencia institucional, violencia vicaria, instrumentalización de los hijos, violencia simbólica entre
Reemplazo de los Notarios y Notarías por tecnologías de: firma, almacenamiento y protección electrónica de documentos.
Propuesta nº 29006
Tal como quedó demostrado mediante el estudio de la Fiscalía Nacional Económica, la institución de Los Notarios y Notarías requiere una reforma de origen y no sólo un maquillaje ya que se ha transformado en un abuso al ciudadano, con normas y cobros arbitrarios que no tienen relación con los procesos de modernización del Estado y la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos, pues no todos pueden pagar los altos aranceles que se cobran, quedando totalmente a merced de una institución privada y monopólica.
Derecho a la Propiedad Privada
Propuesta nº 26590
Que toda la propiedad de una persona, institución, u otro organismo tenga dueño, o sea sea privada o publica, si es privada, que el privado pueda hacer lo que quiera y como sea con ese bien privado, que lo administre como el quiera, si es publico, que sea claro su uso y que no se manipule acorde lo que el gobierno de turno quiera, o sea, las playas, riberas de ríos, lagos o lo que se considere publico, que se administre como tal, y sise concesiona, esta concesión sea de uso publico y se garantice el uso publico, no es razonable las concesiones sin un uso publico como casas u otros sistemas que no permitan el uso publico de estos, si se licitan para explotación comercial, minera, u otra, que sea por un periodo de tiempo acotado, con beneficio fiscal publico (Autopistas, aeropuertos, minas, puertos, etc...).
Acceso oportuno a salud mental gratuita y de calidad. Que nunca más un paciente me diga: "hace meses que estoy esperando una hora en salud mental".
Propuesta nº 14346
Falta acceso oportuno a la atención en salud mental para personas en todo rango etario que no tienen la posibilidad de pagar un tratamiento psicológico o psiquiátrico particular. Como psicólogo que ha trabajado en establecimientos educacionales he visto muchos estudiantes y familias completas que requieren atención y lamentablemente las horas muchas veces no llegan y para los afortunados que entran en algún programa de salud mental, muchas veces es insuficiente porque los profesionales no dan abasto. La cobertura de medicamentos es igualmente insuficiente.
Trabajo Digno y Estable
Propuesta nº 50
Hoy en día el estado tiene diversos sistemas de contratación entre los cuáles se encuentra el trabajo a Honorarios, este tipo de contrato era para materias transitoria y con el tiempo de ha hecho permanentes dañando laboral y previsionalmente a más de 350 mil trabajadores y trabajadoras a nivel nacional.
El trabajo a honorario es una relación laboral encubierta, y esta recomendación que data del 2006 no fue oída ni escuchada por el Gobierno de Chile, no existe constancia de las medidas adoptadas para camuflar relaciones de trabajo mediante contrataciones a honorarios, situación que como ya se adelantó conlleva que existan más de 300 mil personas en el aparato estatal bajo esta forma de contratación, algunas con décadas trabajando en esa misma condición. Es necesario adoptar medidas a fin de promover el trabajo decente en las relaciones encubiertas.
SALUD Y MEDICINA NATURAL: UNA NECESIDAD PARA CHILE.
Propuesta nº 37466
SEÑORES
CHILE CONVENCION. CL
P R E S E N T E
--------------------
DE MI CONSIDERACION:
1. En el año 2014 presenté, tanto a la Comisión de Salud del Senado, como a la de la Cámara de Diputados, una iniciativa relacionada para que se redactara un proyecto de ley que incorpore las prestaciones de la Medicina Natural, dentro del Sistema General de Salud. Obviamente no ha sido considerada, al igual que otros interesantes proyectos de ley.
2. Pues bien, en el mundo somos muchos los que usamos la Medicina Natural, por lo que, por recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Ministerio del ramo aprobó el Decreto Nº 5, del año 2013, que autoriza legalmente el ejercicio de la Naturopatía, lamentablemente, sólo como “Auxiliar de la Administración de Salud”, ya que, para que tenga la misma categoría que la Medicina Convencional, reconocida como Oficial, a pesar de que tiene sus propios y exitosos procedimientos, debe modificarse el antiguo Código Sanitario.
3. Una verdadera política pública de Salud, debería centrarse en la recomendación, y fomento, de la mantención de una vida saludable, con énfasis en la alimentación natural y en la actividad deportiva, con lo que se lograría la disminución del número de enfermos y del consecuente dolor y menoscabo económico familiar, evitándose el desvío de los recursos públicos y privados en la creación de hospitales, clínicas y farmacias, en lugar de destinarlos al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
4. Bastaría efectuar la cuantificación de los recursos que emplea la Medicina Natural, y lo exitoso de sus resultados, para que los Gobiernos sean sus más fervientes promotores, y, en pro del Bien Común, se debería tomar frontales decisiones para darle la jerarquía que otros países le han dado.
5. Debería prevalecer un real respeto del Estado por las libertades personales, entre las cuales, no solamente se encuentra la de elegir libremente el credo religioso, sino que, también, el sistema médico que
DERECHO A LA VIDA: LAS MUJERES, LA MATERNIDAD, Y LA NIÑEZ TEMPRANA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Propuesta nº 30302
Una gran diferencia entre hombres y mujeres es la maternidad. Y es esta diferencia, que no está del todo incorporada a los distintos espacios sociales y de desarrollo construidos por y para hombres, la que resulta en tratos discriminatorios -de forma directa o estructural- hacia las mujeres, sean o no madres.
Como movimiento nos conformamos a partir de la experiencia compartida de atravesar distintas problemáticas en torno a la maternidad. Una de ellas, que históricamente ha sido un síntoma de vulnerabilidad es el aborto. Aunque diversas Cartas de Derecho incluyen la protección a la vida y la maternidad, el Estado no se ha preocupado realmente de terminar con la discriminación por maternidad y ofrecer mejores condiciones para las mujeres madres y sus hijos desde su gestación, previniendo situaciones de vulnerabilidad social, logrando condiciones más justas para el ejercicio de la maternidad y una adecuada protección al derecho a la vida, sino que se ha enfocado en algunos programas sociales dirigidos la mujer que piensa en ceder en adopción, y no en la mujer y maternidad en forma integral.
Por otra parte, en Chile, estos programas, al contrario de fortalecerse desde el Estado, se han ido debilitando por la acción de gobiernos que no visualizan los derechos de la mujer madre y la niñez temprana, con la consecuencia de que hoy son las mujeres y niños uno de los grupos más vulnerables en Chile.
Garantizar el financiamiento operativo de los Cuerpos de Bomberos del país y beneficios accidente de Bomberos
Propuesta nº 65414
Los Cuerpos de Bomberos del país están incluidos en el Presupuesto de la Nación, pero la glosa destinada a Operaciones de los Cuerpos de Bomberos, es insuficiente para cubrir todas las necesidades operativas. Dentro de la glosa operaciones se imputan, entre otras, combustible para los carros, mantención, sueldo al personal rentado de apoyo, como por ejemplo: cuarteleros (persona que maneja el carro bomba), operadora de central de alarmas, personal administrativo (secretaria(o), contador(a), etc.).
Con respecto a los Bomberos que sufren lesiones, existe una ley que los beneficia y cubre los accidentes de trayecto, lesiones durante la emergencia y pensión en caso de invalidez parcial, total o muerte. Activar el proceso para que opere esta ley, es muy engorroso, de difícil aplicación y lenta respuesta.
Caza y su relación con la agricultura, la subsistencia familiar y los ecosistemas
Propuesta nº 53130
La caza en Chile se encuentra regulada, el ente encargado de su administración y fiscalización es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La Ley de Caza regula las especies, cuotas, medios de caza y captura, temporadas en las que se puede efectuar.
Todas las especies de caza permitidas son, en cierta medida, invasoras o su proliferación requieren ser controlada por los efectos dañinos en la agricultura nacional y en el equilibrio de los ecosistemas.
Salud gratuita y de calidad para las mascotas.
Propuesta nº 44998
El problema que yo presencio y el cual requiere una urgente solución tiene que ver con la privatización de la salud de nuestras mascotas, ya que al igual que cualquier miembro de la familia, la salud y el bienestar de nuestros animales es fundamental.
“PARA QUE NUNCA MAS EN CHILE LOS SECRETOS CALABOZOS…:A REFUNDAR LAS FFAA Y DE ORDEN”
Propuesta nº 50414
Las FFA y de orden han tenido una triste historia violaciones graves de Derechos Humanos en su trayectoria, poniéndose siempre al servicio del poder económico y fáctico, subordinándose, inclusive, a fuerzas políticas de ultraderecha, lo que ha implicado un rol no sólo deliberativo sino de intromisión en la vida política ciudadana.
Dolorosamente recordado es el rol que jugaron en el Golpe de Estado de 1973, donde se torturó, se encarceló, se exilió y se hizo desaparecer a miles de personas que, hasta el día de hoy, se desconoce su paradero. Y, ahora, recientemente, tenemos grabado en la memoria los costos que significó para una gran parte del Pueblo salir a las calles y demandar por más derechos, inclusión, justicia e igualdad, siendo muchos torturados, tomados presos, asesinados y mutilados, clamando aún el pueblo por justicia, reparación y no repetición, como libertad para aquellos privados aún de libertad.
Por tanto, es evidente que estas instituciones no se ajustan al art.93 de la Constitución vigente ni al art.101, puesto que no son apolíticas ni se supeditan al poder civil, sino que la subordinación de éstas obedece al poder de turno, lo que no se condice con el rol que debiesen jugar en el país, que implica proteger a los ciudadanos/as y velar por la paz, especialmente carabineros, quienes han demostrado una tremenda inconsecuencia entre las funciones para las que se crearon y su actuar criminal con la población.
Sumado a eso, se han comprobado una serie de actos corruptos, en ambas instituciones, las que han cometido millonarios desfalcos, con absoluta impunidad. Famosos son el Milico Gate, de fraude y desviación de fondos públicos de la Ley Reservada del Cobre perpetrado por el Ejército, por un monto estimado de $6.100 millones y el Paco Gate, malversación de caudales públicos, realizado por Carabineros, por más de $ 35.000 millones, dinero que aún no se recuperan y que faltan en nuestras arcas fiscales.
Titularidad de derechos de niños, niñas y adolescentes: necesidad de reconocimiento, respeto y protección
Propuesta nº 5574
La oportunidad de discutir una nueva Constitución, nacida en democracia y como fruto de la deliberación de representantes de la ciudadanía, abre la puerta a múltiples discusiones que por décadas han quedado relegadas a los márgenes o derechamente ausentes. Una de ellas es el efectivo reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de derechos, y no solo como objetos de la protección estatal; y, a su vez, la consagración de efectivas garantías para el cumplimiento de esos derechos. Ahora, para que esto pueda ser una realidad, no es posible escindirlo de una concepción de Estado que reconozca también la protección social como un derecho. Elevar el reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes a rango constitucional, implica que la distribución del poder que debe hacer el nuevo pacto social, debe incorporar una mirada de infancia y adolescencia.
En este sentido, resulta esencial priorizar los derechos de los niños y niñas, y de las obligaciones que de esto se derivan, poniéndolos en el centro de la preocupación, a partir de su interés superior; entendido éste desde una triple dimensión: como derecho, como principio y como norma de procedimiento, que tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos a éstos. Para todo lo anterior, es indispensable superar la mirada hacia la niñez desde el Estado solo a partir de la vulneración de derechos e instalarla desde la promoción de los mismos. Ello, requiere potenciar el reconocimiento de su titularidad, por cierto, aquellos que dicen relación en particular con la protección reforzada que requieren niños, niñas y adolescentes, teniendo a la base, su dignidad y mejor interés.
Libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres
Propuesta nº 14902
Soy una madre de familia preocupada de quien educara a nuestros hijos u nietos. Dudas sobre linertad de enseñanza
Educación en Derechos humanos ¡AHORA!
Propuesta nº 45770
La educación en derechos humanos es parte del derecho a la educación y —junto con la protección de los derechos— constituye un mecanismo central para construir una cultura de derechos humanos y dar garantía de no repetición. Sin embargo, no es reconocida en la actual Constitución. En su artículo 19° n.° 10 esta recoge una de las finalidades que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos para el derecho a la educación, como es el pleno desarrollo de la persona humana, pero omite lo referido al aprendizaje de los derechos humanos y las libertades fundamentales; la comprensión, tolerancia y amistad entre los pueblos y la paz. Además, el artículo 19° n.° 11 determina que la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional son los únicos límites a la libertad de enseñanza, soslayando el respeto por la dignidad y los derechos humanos. El artículo 5°, por su parte, menciona la obligación de los órganos del Estado de respetar y promover “los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”, pero no vincula este deber con la tarea educativa.
Dado lo anterior, el reconocimiento y promoción de la educación en derechos humanos en el ordenamiento normativo ha sido dispar e insuficiente. Aunque las principales leyes que regulan la educación formal contemplan la dignidad y los derechos humanos como principios rectores, los instrumentos curriculares no han logrado armonizarse en pro de esta finalidad. Además, quedan fuera otros sectores educativos (centros de formación técnica privados, FF.AA., Carabineros e Investigaciones) y actores sociales que pueden y deben ser sujetos de educación no formal en esta materia (funcionarios públicos, municipios, empresas, organizaciones de la sociedad civil). Tampoco la educación informal se considera como espacio o vehículo para la formación en derechos humanos, desaprovechando el poder e impacto en esta materia de los medios de comunicación y las expresiones artísticas.
Que todas las autoridades de elección publica sean electos por sus votos reales que saquen en las urnas, NO por pactos políticos, NO por arrastre
Propuesta nº 9802
Modificar el sistema de elección actual el cual no refleja realmente la voz del pueblo, ya que hay muchas autoridades que salen electas con muy pocos votos y todo gracias a los famosos pactos políticos, ya que se asocian a candidatos que tienen mucho mayor arrastre en la ciudadanía, lo cual lleva al de menor voto a ser electo sin estar ni siquiera entre los primeros lugares de predilección de la gente en cada circunscripción. Lo cual trae finalmente que no se respete el voto real de la gente en las urnas.
Termino de pensión vitalicia a ex Presidentes de la Republica y fijación de remuneraciones a los altos cargos públicos
Propuesta nº 36014
Eliminar la pensión vitalicia a los ex Presidentes de Chile o reducir esta al equivalente de 3 sueldos mínimos como pensión BRUTA.
De igual manera reducir los ingresos totales BRUTOS de Presidente de la Republica, Diputados, Senadores, Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Jueces, Ministro de Cortes de Justicia; Directores ejecutivos, Directores, Presidentes, Miembros del Directorios de empresas publicas (ENAP; CODELCO, EFE, entre otras) a un máximo de 6 sueldos mínimos.
Debe existir claramente una jerarquización de remuneraciones según el nivel de cargos
FAMILIA MULTIESPECIE, DERECHOS ANIMALES COMO PERSONAS NO HUMANAS, Y CREAR SERVICIO DE PROTECCION ANIMAL.
Propuesta nº 54746
Desde el inicio de la regulación jurídica en occidente, los animales no humanos han sido descritos por el derecho en calidad de “cosas”. Esto ocurre en concreto a partir del derecho romano, y desde ahí ha permeado a toda la legislación civil de Europa y América.
En Chile los animales no humanos jamás han sido mencionados en la Constitución, y en ek Código Civil son denominados “cosas muebles semovientes animadas”, palabras que no se acercan a describir lo que significan para muchas personas humanas que los consideramos parte integrante de nuestras familias, o seres vivos que merecen respeto y cuidado.
La Constitución debe ser un reflejo honesto de la sociedad actual, y su proyección al futuro. Los animales no humanos son miembros activos de la vida familiar, y quien escriba lo que somos debe incluirlos como lo que son, personas no humanas miembros de la familia multiespecie diversa e inclusiva.
En los últimos 300 años han sido diversos los filósofos, científicos y juristas que nos hemos empeñado en revertir esta situación, exponiendo la necesidad de cambiar ese estatus jurídico por uno que haga justicia a los animales no humanos.
La ciencia ha establecido que los animales tienen capacidad de sentir dolor, emociones, y que tienen conciencia, es decir, conocen su propia historia, desarrollan vínculos y relaciones, de forma muy similar a los humanos. Lo que nos diferencia de los animales es el uso del lenguaje y la razón. En este sentido en el año 2012 la Declaración de Cambridge, establece por destacados científicos la capacidad de conciencia de los animales no humanos.
Cuando hablamos de “no discriminación” no solo pensamos en la que radica en clase, sexo, diversidad sexual o raza, sino también en el especismo, que significa la discriminación por la especie animal de que se trata. En este caso, cuando pretendemos una Constitución inclusva y no discriminatoria hablamos de principios “antiespecistas” que den su lugar a los animales no humanos.
Actualmente e
Derecho a los padres a educar a sus hijos
Propuesta nº 12594
El estado no puede pasar a llevar el derecho de los padres a educar o decidir por ellos que se se enseña a sus hijos menores de edad
Incluir la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) como un Derecho Fundamental de trabajadores y trabajadoras
Propuesta nº 9126
A pesar del extenso marco regulatorio, el seguro de salud laboral es inequitativo, no es universal y no es integral. El acceso a la salud laboral es más difícil que el acceso a la salud común. 30% de los trabajadores no están cubiertos por el seguro. Observamos en el actual procedimiento; informalidad, ocultamiento, sub-declaración, sub-calificación de accidentes y enfermedades laborales, desconocimiento. Inequidad en servicios de prevención.
Según Datos de la Superintendencia de Seguridad Social, SUSESO, entre el 2012 y el 2019:
500.000 denuncias de accidentes en promedio cada año y fallecieron en promedio 270 personas fallecieron cada año;
5.800 denuncias de enfermedades profesionales.
80% de las denuncias de Enfermedad Profesional fueron calificadas como comunes, siendo más afectadas las mujeres.
No contamos con estadísticas de personas fallecidas por enfermedades de origen laboral. Lo cual invisibiliza esta situación y por tanto no puede ser planteada como un objetivo de gestión correctiva y preventiva.
En el 2019 se entregaron 13.740 pensiones por invalidez con un gasto de $ 40.520 mil millones, sin contar las pensiones de viudez y orfandad, que prácticamente doblan este monto. (SUSESO).
Finalmente, el trabajador queda a la deriva entre el seguro de accidentes y enfermedades profesionales (Ley 16.744) y la salud publica cuando es rechazado por el proceso de calificación. Luego es desvinculado de la empresa, generalmente, quedando con una enfermedad crónica, sin posibilidad de trabajar o recibir pensión.
“LOS CUIDADOS EN LA NUEVA CONSTITUCION Y LA PROTECCION DE LA SALUD”
Propuesta nº 18138
La falta de garantía estatal en los “cuidados”, redunda en problemas sociales de serias consecuencias, como lo son la vulneración de derechos, principalmente en edades extremas. Sumado a esto, existe una interpretación equívoca del concepto de la salud, al focalizarse prioritariamente en el área asistencial de salud frente a estados patológicos, sin propiciar el establecimiento efectivo de un modelo de atención integral con énfasis en la promoción de la salud mediante la educación y acciones de salud familiar y comunitaria, considerando sus determinantes sociales.
Derecho a un envejecimiento digno
Propuesta nº 34950
En nuestra sociedad, la discriminación por motivos de edad y la vida desarrollada en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, son parte de las principales causas que limitan el ejercicio y goce de los derechos que consagran las Convenciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos vigentes en nuestro país. En el año 2017 Chile ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, éste es un instrumento jurídicamente vinculante, que nos permite exigir su incorporación en los procesos de elaboración y aplicación de las políticas y leyes nacionales y que ha sido ignorado o excepcionalmente aplicado. Transcurridos 4 años desde su incorporación a la legislación chilena, ha faltado la voluntad política por parte del Estado de Chile de aplicar la Convención y se torna imperativo que se generen mecanismos que hagan exigibles y efectivamente vigentes los derechos que ahí se consagran.
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento de la población si bien es un logro a nivel mundial, en nuestro país plantea variados desafíos para obtener el desarrollo integral de las personas mayores, como lo son: la promoción de la salud y el bienestar en la etapa de la vejez y lograr entornos propicios, autónomos e independientes que dignifiquen a las personas mayores.
En nuestro país, las personas mayores son un grupo invisibilizado y vulnerado tanto por el Estado de Chile, como por sus instituciones y la sociedad, al tener que enfrentar un sin número de discriminaciones originadas en la edad, y por un sistema que excluye de manera sistemática a este grupo humano. Como consecuencia se obstaculiza y limita el reconocimiento, goce y ejercicio en igualdad de condiciones de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Sin embargo, el solo reconocimiento de derechos en igualdad de condiciones con el resto de la población, sin distinción, no es suficiente para la debida protección de las personas mayores
Creación de la Región del Loa
Propuesta nº 52294
Es de público conocimiento que Chile es un país centralizado, en donde los recursos son organizados de maneras poco arbitrarias y sin el verdadero conocimiento de las necesidades lo que provoca que los recursos no sean suficientes y así no logran responder a las necesidades de la gente, recursos que no llegan pero si necesidades que siempre se acrecientan.
Sumado a esto, los pocos recursos que llegan a la capital regional, en este caso Antofagasta, son utilizados solo en esta misma, dejando a ciudades y pueblos como Calama, Ollagüe, Toconao, Ayquina, San Pedro de Atacama, sin acceso a recursos que son totalmente necesarios, provocando que los índices de desarrollo que hay en esta ciudad y pueblos en cosas tan simples pero necesarias como deportes, salud, educación, calidad de vida, ciencias, medioambiente, estructuras públicas, se vean afectados por las pocas oportunidades que hay debido a la falta de recursos y de apoyos.
“Ley Matías”: Subsidio permanente, definitivo y universal para las Personas en Situación de Discapacidad
Propuesta nº 76582
Las Personas en situación de Discapacidad (PsD) constituyen un 16.7% de la población chilena (2 millones 602 mil) según el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad del año 2015. Un 42.8% participa del mercado laboral, buscando empleo o trabajando, 40.4% de las personas adultas PsD se encuentran en situación de dependencia y 49.9% pertenecen a los quintiles más vulnerables del país (I y II)
El Estado actualmente “cumple” su función a través del sistema de pensiones e invalidez. Este sistema es segregador, discriminador, burocrático y no cumple con los acuerdos internacionales que Chile ha ratificado en su historia.
Actualmente existen 3 tipos de pensiones o subsidios:
1.- Subsidio para las personas en situación de discapacidad mental menores de 18 años: Destinado un monto de $69.307 a personas en situación de discapacidad metal menores de 18 años. Se encuentra limitado para las personas con discapacidad mental, que sean carga de un padre o madre que no trabaje ni cotice, generando con ello únicamente el derecho a atención gratuita en el sistema público.
2.- Subsidio Familiar (SUF): Destinado a familias de escasos recursos por carga familia con una situación de discapacidad. El monto asciende a $27.664 mensuales
Este subsidio es incompatible con el subsidio para las personas en situación de discapacidad mental establecido en el artículo 35 de la ley Nº 20.255 y con el goce de la pensión básica solidaria.
3.- Pensión Básica Solidaria de Invalidez: Personas, mayores de 18 años y menores de 65 años, que sean declaradas invalidas por la comisión medica de invalidez, siempre que no tengan un régimen previsional y cumplan algunos requisitos. El valor mensual de esta pensión es de $176.096 (que se reajusta en el mes de julio de cada año por la variación anual del IPC).
Este sistema de pensiones, en menores de 18 años, solo incluye a niños, niñas y adolescentes (NNA) que estén en una situación de discapacidad mental, excluyendo del sistema
Sobre las Expropiaciones del Estado
Propuesta nº 12198
Derecho irrestricto a la propiedad privada.
SALUD MENTAL COMO NORMA CONSTITUCIONAL: Garantizar el derecho universal a la protección de la salud mental.
Propuesta nº 66254
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», de manera tal que es parte integral de la salud y el bienestar de las personas.
La salud mental se entiende como como un proceso multideterminado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya protección y constituye una dinámica de construcción social vinculada a la ejecución de derechos humanos y sociales de toda persona.
Según el Plan de Salud Mental del Minsal, 2017-2025, en nuestro país existe un conjunto de indicadores que dan cuenta de una realidad que afecta negativamente a millones de chilenas y chilenas; y de modo especial a sectores mas vulnerables: mujeres, infancia, pueblos originarios, minorías sexuales, entre otros. Como señala el informe: ”La pobreza infantil es un factor de riesgo para enfermedades mentales a lo largo de la vida y en Chile la pobreza infantil en el grupo comprendido entre los 0 y 18 años alcanza al 22,4%, en comparación con el 12.7% de las personas entre los 18 y 59 años”
Algunos de los principales indicadores a consignar como ejemplo son:
En época pre-pandemia la propia OMS señaló que en Chile, existían 1.000.000 de personas con síntomas ansiosos y 800.000 con sintomatología depresiva
Las licencias médicas por este tipo de padecimiento ocupan, desde el año 2008, el primer lugar entre las causas de licencia médica.
Según el (2017) Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible realizado en nuestro país, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas.
Por otra parte, el gasto en salud mental en nuestro país, llega al 2,1%. Si lo comparamos con los países OCDE este es tres veces superior, alcanzando el 6%. Respecto del promedio mundial, este es en torno al 3%, 50% veces superior al nuestro.
Junto con ello,
DERECHO A LA REINSERCIÓN
Propuesta nº 72974
El fin último de la pena es la reinserción social del individuo y generar una mayor seguridad en la comunidad tanto, a través de la separación de éste para con la sociedad, así como a través de su adecuada reinserción en ésta con posterioridad. Si bien la reinserción social se enmarca dentro del circuito de seguridad, ésta debe ser abordada bajo un prisma de derechos humanos del penado para respetar sus garantías fundamentales y también para hacerla más eficiente.
A la fecha, Gendarmería tiene a su cargo 117.542 personas, distribuidas en los tres sistemas de atención (cerrado, abierto y postpenitenciario). De este total, 45.413 se encuentran privadas de libertad, 53.758 se encuentra en el subsistema abierto y 18.371 pertenece al sistema postpenitenciario.
El último estudio sobre reincidencia (Gendarmería de Chile) señala que éste es de un 42,9%, siendo una cifra bastante alta. Otros estudios señalan que a los internos que se les dio la oportunidad de trabajar de manera permanente, bajaron su reincidencia en 14 puntos porcentuales. Si consideramos un sistema de reinserción social que contemple además temas como educación e intervención psicosocial podemos ir mucho más allá con el Servicio de Gendarmería de Chile, tomando la decisión firme de invertir en reinserción, inversión que se transforma en una menor reincidencia y por ende una mayor seguridad para todas las personas.
Supresión de la Justicia Militar del Ordenamiento Jurídico Chileno
Propuesta nº 8126
La Justicia Militar, como estatuto particular existente en nuestro país, debiese ser suprimida del ordenamiento jurídico, por vulnerar derechos fundamentales, especialmente el derecho de los imputados a ser juzgados por un tribunal imparcial.
Libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos y libertad de culto
Propuesta nº 9378
Debe quedar super claro que los principales responsables de la educación de sus hijos son ellos,y no el estado y éste no puede imponer su autoridad,lo mismo que la opción de la seguridad, de la jubilación y la salud
LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TRASPLANTE Y SU PROMOCIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA
Propuesta nº 65482
Durante nuestra existencia como Fundación, hemos podido vislumbrar una serie de problemas vinculados al proceso de procuramiento y trasplante de órganos. En este tiempo, nuestra principal labor ha sido hacer visible el tema y mantenerlo vigente, de manera que deje de ser un tabú, o algo desconocido para la sociedad.
Los beneficiarios de nuestra Fundación son todos aquellos que esperan por un trasplante y sus familias. Actualmente, hay 2412 personas en el Registro Nacional de Receptores de Órganos (o como comúnmente es conocida: la lista de espera), y este es un número que no refleja efectivamente la realidad: (i) porque, sobre todo a nivel de enfermedades renales, son muchos los pacientes que aún estando en diálisis, podrían entrar en la lista de espera, y (ii) por desconocimiento no sólo de los pacientes sino de los equipos médicos, hay personas que no son enlistadas (dado que el enlistamiento requiere de un procedimiento que no todos los médicos conocen).
Chile, tiene tasas de donación y de trasplante muy bajas (10,4 por millón de habitantes) comparadas no solo con las tasas que tiene España (49 por millón de habitantes) sino también otros países en Latinoamérica como por ejemplo Uruguay (16,8 por millón de habitantes) y Brasil (14,2 por millón de habitantes) . El diagnóstico que hemos hecho es que la donación de órganos no es tratada como una política pública: el sistema está a cargo de la Coordinadora de Trasplante del Ministerio de Salud, entidad que no tiene ni los medios ni las facultades para generar centros de procuramiento y trasplante en hospitales públicos (fomentando sobre todo su creación en regiones) y campañas informativas a nivel nacional, no solo a nivel de los médicos, sino que también en los colegios y las universidades.
Esto tiene una consecuencia adicional: la donación y el trasplante no está comprendido en el sistema educativo en ninguno de sus niveles, lo que genera un desconocimiento total por parte de la sociedad. Lo que queda pat
“Principio de Interseccionalidad en el Sistema de Justicia”
Propuesta nº 54914
La desigualdad en el acceso a la justicia. Las mujeres, diversidades y disidencias sexo genéricas, migrantes, pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, niños niñas y adolescentes u otros grupos históricamente discriminados no se sienten amparados por una justicia que funciona bajo el paradigma de la igualdad formal y que no considera ni valora la diversidad de las personas. Esto ha contribuido a la crisis de legitimidad del Poder Judicial y a la reproducción de relaciones de poder y opresión en la sociedad chilena.
Esta desigualdad se experimenta de manera transversal, ya sea en la atención a las personas usuarias del Poder Judicial como en el juzgamiento propiamente tal, a través de sentencias judiciales que tienen un efecto discriminatorio. Lo vemos a diario en el caso de mujeres víctimas de violencia de género, que son cuestionadas por los operadores de justicia cuando acuden a realizar sus denuncias y deben vivir procesos altamente revictimizantes o cuando jueces y juezas utilizan estereotipos de género para dictar sus fallos.
El “Informe de Acceso a la Justicia de Mujeres Víctimas de Violencia” de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no discriminación de la Corte Suprema (en adelante, STCS), concluyó que cuando las mujeres sufren otras formas de discriminación, los estereotipos negativos pueden acrecentarse profundizando la experiencia de discriminación (p. 51). Es el caso de mujeres migrantes o mujeres indígenas, que además pueden enfrentar barreras idiomáticas, culturales u otras.
En particular, quisiéramos relevar la situación que enfrentan las mujeres madres en el sistema judicial, en las que existe una fuerte sensación de desamparo y revictimización. En ese sentido ser mujer y maternar en Chile es violento. La STCS ha identificado que la no consideración de la interseccionalidad en el trato recibido constituye una barrera en el acceso a la justicia.
Vida digna para animales en situación de calle
Propuesta nº 33762
Necesitamos una política para animales callejeros, donde existan refugios, hospitales para animales donde el costo sea accesible para toda la comunidad y que no sea un privilegio para algunos y que los seres no humanos tengan una vida digna.
Acceso universal y gratuito a todos los remedios y/o tratamientos sin importar la enfermedad
Propuesta nº 334
A lo largo de toda nuestra historia reciente, muchas personas y familias se han visto en la necesidad de endeudarse por la falta de remedios en el sistema de salud. Lamentablemente existen remedios que resultan impagables para ciertas personas, o simplemente importan una suma muy alta de dinero y no hay un sistema público que les permita costear esos remedios. Conocidos son los casos de los niños que necesitaban remedios que costaban más de 100 millones de pesos. Ninguna familia en chile, sin importar el estrato social es capaz de mantener ese tratamiento, inclusive el estado se beneficia de esas situaciones con el pago de los respectivos impuestos que conllevan la compra de esos remedios.
Importante sería en un nuevo chile, establecer y garantizar un sistema de acceso universal gratuito de todos los remedios, que sin importar el costo que tengan, el estado lo deba financiar, es parte del deber de cuidado que tiene el estado con todas las personas.
Educación financiera para tomar mejores decisiones
Propuesta nº 42090
Transversalmente, la población en Chile exhibe un rezago relevante en el manejo de conocimientos financieros, ubicándonos por debajo de la mayoría de los países de Latinoamérica.
Aprender y contar con herramientas sobre el sistema, permite tomar mejores decisiones de consumo y mejorar el bienestar económico de todas las personas y hogares de nuestro país.
Lamentablemente, todos los esfuerzos realizados por la industria, tanto de manera particular, como en conjunto, así como también de otras instituciones académicas como universidades y otros, no han sido suficientes.
Bioconstrucción, construcción en armonía con la vida
Propuesta nº 42806
La construcción es una de las industrias más contaminantes en Chile. Es responsable de la generación de alrededor del 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero; el 90% del contaminante atmosférico particulado más tóxico y nocivo y de la generación del 34% de la totalidad de residuos del país, todo esto sin considerar los escombros domiciliarios. Un sistema de construcción de viviendas y del hábitat humano basado en materiales con una gran huella de carbono, extremadamente dañina con los ecosistemas de los que se extrae el material y desvinculado de las necesidades de cada territorio.
Las viviendas sociales entregadas por el Estado actualmente sólo consideran el factor tiempo y dinero, sin preocuparse de la salud y calidad de vida de las personas, entregando soluciones habitacionales deficientes y precarias.
La forma de construir actual es incompatible con la vida, debido a que establece practicas y metodologías constructivas nocivas para la salud humana y un daño exponencial al medio ambiente.
El agotamiento de los recursos naturales, la demanda energética, el sistema económico imperante, etc.... merman las calidad de vida de las personas y afectan de forma considerable su permanencia en un territorio. Las enfermedades provocadas por hábitats contaminados, condiciones de vivienda precarias y la falta de conciencia en la forma de vida , han llevado a las personas a vivir de forma indigna y sin conciencia por parte del estado de estas afecciones.
La forma actual de construir no integra las necesidades humanas ni de la naturaleza en su desarrollo, estableciendo un desequilibrio medioambiental por la forma de habitar los territorios, que se refleja en problemas que afectan la calidad de vida actual y futura. Los modelos de desarrollo inmobiliario no establecen parámetros que aseguren el bienestar de las personas ni menos su integración al medio ambiente.
Derecho a una Alimentación y Nutrición Adecuada y Soberana
Propuesta nº 10686
La transición nutricional del hambre a la obesidad se desarrolló en los siglos XIX-XXI en un contexto de estructuración colonial de los regímenes alimentarios (McMichael, 2009); donde los sistemas tradicionales son progresivamente subordinados al régimen corporativo de acaparamiento, sobreproducción, ultraprocesamiento, mercantilización y desperdicio de alimentos; responsable del 50% de las emisiones globales de GEI (Campbell, 2017). Esta situación provoca serios daños en suelos y agroecosistemas, a fin de aumentar las ganancias abasteciendo al oligopolio de supermercados; desplazando las dietas tradicionales y gatillando cifras de malnutrición por exceso en el 74% de adultos (ENS, 2017) y 54% de niños (JUNAEB, 2020). La fragilidad de los sistemas agroindustriales se refleja en el resurgimiento del hambre que afecta al 17,9% de la población (FAO, 2021).Estas consecuencias trascienden a nivel: bio-cultural; con la pérdida de semillas y prácticas agrícolas ancestrales, culinario; derivado de la usurpación de nuestras culturas gastronómicas y dietas tradicionales, y ambiental; afectando la reproducción social y el metabolismo sociedad-naturaleza (Breilh,2013), así como el acceso a bienes comunes como el agua y la tierra. Estas condiciones han precarizado el estado nutricional de los pueblos, sobre todo de las infancias, en quienes ha aumentado la desnutrición del 2,4 al 4,6%, y retraso del crecimiento del 2,9 al 6,3% en el periodo 2009-2020; junto con múltiples déficits de micronutrientes esenciales (Pérez, 2021).La coexistencia de la obesidad y desnutrición se explica por el concepto de “doble carga nutricional”, que hace alusión a déficits manifestados en personas con obesidad, la cual es reconocida como una enfermedad crónica (OMS, 2019). Publicaciones recientes proyectan que la Crisis Global traerá consecuencias negativas en los partos, resurgimiento de enfermedades infecto-contagiosas e incluso aumento de la mortalidad extrínseca en la población (Lancet, 2019).
Reconocer y fomentar el Voluntariado en Chile.
Propuesta nº 18866
El problema al cual queremos enfocar esta propuesta es la falta de reconocimiento legal al voluntariado en Chile, no existiendo políticas públicas enfocadas en promover esta práctica y regular los deberes y derechos tanto de los propias personas voluntarias como también de las organizaciones que tienen a voluntarias y voluntarios dentro de sus filas.
Elección de cargos públicos por conocimientos profesionales y que no sean cargos políticos.
Propuesta nº 1278
Cargos públicos, no deberían ser cargos políticos
Animales Sintientes y creación de policía a cargo de temas de maltrato animal.
Propuesta nº 42374
Luego de la creación de la Ley 21.020, se evidenció la falta de recursos para llevar a cabo las diferentes obligaciones del estado/municipio de acuerdo al único reglamento actual (faltando el reglamento del Ministerio de Salud que aún se encuentra pendiente). Uno de estos problemas fue la falta de recursos para realizar la fiscalización de las diferentes normas que se establecen en la Ley, como son el abandono, el maltrato, la no identificación de las mascotas, la venta ilegal, entre otros.
Declarar a la Agricultura como una actividad esencial y estratégica con el fin de asegurar la soberanía agroalimentaria.
Propuesta nº 42270
Geográficamente Chile es el país más alejado de los grandes centros de consumo y productivos del planeta, además dispone de una superficie destinada a la producción agropecuaria muy pequeña con respecto a toda su superficie, al igual que al compararla con otros países que nos proveen de productos o que compiten contra los nuestros. Lo anterior nos hace muy vulnerables frente a la provisión de alimentos para nuestro consumo, sobre todo cuando estos no se producen localmente. Por otra parte, también se hace mucho más complejo e incrementan su valor cuando se trata de exportar los productos agroalimentarios con que podemos competir mundialmente.
La producción agropecuaria, se produce en prácticamente todo el territorio nacional, de norte a sur y de este a oeste, incluido el territorio insular, lo que permite hacer soberanía, evitar que una importante población migre a las ciudades, y nos provee de la gran mayoría de alimentos que son indispensables. Como actividad económica es el principal motor de la mayoría de las regiones de nuestro país, generando la mayor proporción de empleos directos e indirectos, y con esto permitiendo el desarrollo cultural, social y económico de sus habitantes.
Hoy la Agricultura no está declarada como una actividad esencial y estratégica, por lo tanto, debe competir contra otras actividades que aparecen, coyunturalmente más rentables. Esta situación ha determinado que nuestro país no tenga seguridad de provisión de alimentos considerados esenciales en la dieta de la población.
NO A LA REELECCIÓN
Propuesta nº 36410
Es frecuente que quienes están ejerciendo cargos públicos se postulen como candidatos a cargos de elección popular. Eso genera que se distraigan de sus funciones y que las ejerzan de manera populista, pensando en ganar la elección y no en maximizar el bienestar del país.
También es frecuente que quienes ganan una elección luego renuncien para dedicarse a otro cargo, llenando el cargo con otra persona, defraudando a los electores que confiaron en la persona elegida y no en el reemplazante.
Finalmente, es frecuente que se nombre a un ministro con la intención de exponerlo al conocimiento público y transformarlo en un buen candidato, en lugar de elegir a quien hará un mejor trabajo.
Autoridades y funcionarios públicos utilizan servicios públicos de salud, educación y transporte.
Propuesta nº 7878
Autoridades y funcionarios públicos que utilicen obligatoriamente servicios públicos de transporte, salud y educación.
DERECHO AL CUERPO
Propuesta nº 15338
Si miramos a nuestro alrededor podremos observar que la expresión de la vida es a través del goce del movimiento. Sin embargo, vivimos en un país donde la expresión del movimiento es limitada por medio de la discriminación, la violencia y el abuso de los derechos humanos.
Gran parte de los conflictos que son parte de nuestra experiencia sociopolítica, se deben a una estructura instalada que, al favorecer el consumo mercantil, abandona la experiencia corporal sensible y particular en las políticas públicas, lo que deviene en una desconexión del cuerpo en todas las áreas en las que éste interviene: salud, educación, medioambiente, migración, prevención social, equidad de género, expresión de disidencias, patrimonio inmaterial. Es fundamental para el efectivo desarrollo de nuestro país, que cada persona cuente con herramientas y se sienta con la libertad plena de aportar permanentemente en la construcción de nuevas identidades, para definir y garantizar derechos que permitan el respeto por la diversidad.
“Ni la Tierra ni las Mujeres somos territorio de conquista” Derechos de las Mujeres y Niñas Rurales con perspectiva Ecofeminista
Propuesta nº 56110
Como Mujeres Ecofeministas Rurales vemos una relación indisoluble entre las lógicas patriarcales de dominación de las mujeres y extractivistas de explotación de la naturaleza.
En las sociedades patriarcales, todas las mujeres vivimos discriminación sistemática en base a nuestro sexo, sin embargo, ésta es aún más profunda en contextos rurales, sumado a una creciente negación de nuestra opresión y riesgo de perder derechos conseguidos.
La discriminación específica de las Mujeres Rurales, intensifica la explotación de la diferencia sexual, división sexual del trabajo e impunidad de la violencia machista, agudizando brechas en: educación y alfabetización digital, conectividad, transporte, internet, salud, DD.SS. y RR. vivienda, acceso a la tierra, injusticias jurídicas de la sociedad conyugal, acoso, abuso y violaciones, desigualdad nutricional, apropiación de sus saberes y baja participación en la esfera política.
El poco reconocimiento de las mujeres como trabajadoras asalariadas y no asalariadas, asumiéndolo como “su rol”, genera invisibilización de nuestro trabajo productivo, reproductivo y de cuidados, fundamentales para el mantenimiento de la vida en nuestras comunidades y para el abastecimiento de las ciudades.
Atravesamos una profunda Crisis Global, energética, alimentaria y de recursos. La falta de agua, megasequía, incendios forestales, agrotóxicos, aumento de prostitución en zonas de sacrificio, entre otras, hacen que las mujeres y mujeres rurales, seamos las más afectadas por los efectos el cambio climático.
Analizamos, reconocemos y nombramos nuestra realidad y las múltiples opresiones de nuestros cuerpos-territorio. La desigualdad, violencia y discriminación que reproduce el patriarcado rural, nos privan de derechos que, para muchas mujeres urbanas, son pisos mínimos conseguidos.
El Estado no puede mantenerse imparcial ante las desigualdades y riesgos que experimentamos, y debe garantizar medidas que aseguren los derechos de las mujeres rurales.
Banco Central de Chile Autónomo
Propuesta nº 31106
Que en la nueva constitución se exprese bien la autonomía del Banco Central de Chile
Fortalecimiento de la salud mental
Propuesta nº 6534
El problema identificado tiene relación con la falta de iniciativas para la promoción de la salud mental de toda la población, así como la discriminación existente en el sistema de salud para la diversas dificultades de salud mental reflejada en falta de cobertura en el sistema público y privado, así como el desconocimiento del curso de los tratamientos para el otorgamiento y evaluación de las licencias médicas en este ámbito.
Imprescriptibilidad de delitos por daño ambiental, justicia ambiental y reparación para las zonas de sacrificio en Chile.
Propuesta nº 8410
El problema que encontramos como movimiento socio ambiental “Un Parque para Las Salinas” es la falta de justicia ambiental debido a la prescriptibilidad de los delitos por daño ambiental generados por las empresas contaminantes y/o extractivistas, estos delitos quedan en total impunidad generando las conocidas internacionalmente como “Zonas de Sacrificio” a lo largo del país.
Fortalecimiento del sistema de salud, para que todos los chilenos tengan acceso a prestaciones de salud de calidad, oportunas, y de manera equitativa.
Propuesta nº 7786
En el modelo de salud chileno, los servicios que no pueden ser solventados por el sistema público (fonasa), son licitados a privados por compra de servicios. Esto sirve de manera temporal para resolver las dificultades de oferta y demanda, pero que genera fuga de recursos públicos a manos de privados; convirtiendose en fondos que nunca regresan al sistema público. Por lo que, a largo plazo, es insostenible económicamente hablando.
NEGOCIACION COLECTIVA SECTORIAL: UNA FORMULA SOLO NEGADA A LOS TRABAJADORES.
Propuesta nº 9238
EL Plan Laboral: ¿En qué consistió el plan laboral?
Fue el nombre que se le atribuyó a dos Decretos Ley, encargados en 1978 por Augusto Pinochet a José Piñera, quien entre 1979 y 1981 ocupó el cargo de ministro del Trabajo y Previsión Social. Este tuvo como propósito crear una nueva normativa laboral que actuase como pilar para sostener el sistema neoliberal imperante, es decir, acorde a la instauración de una economía de libre mercado, implementada a través de políticas de shock que golpearon profundamente a la clase trabajadora chilena y sectores populares.
En primer lugar, se encuentra el DL 2.756, sobre organización sindical, y en segundo lugar, el DL 2.758 sobre negociación colectiva. Estos decretos que componen el Plan Laboral se centran en cuatro aspectos fundamentales que condicionan al movimiento sindical a través de las relaciones laborales: negociación colectiva centrada en la empresa, huelga que no paraliza, libertad sindical y despolitización sindical (Durán y Narbona, 2014).
Los cuatro Pilares del Plan Laboral:
La negociación colectiva: el Plan Laboral impuso que esta se limitara a los márgenes de la empresa, o sea, que tuviesen un carácter fuertemente individual y regulado por la clase empresarial. La nueva normativa se abocó a que la empresa tuviese las máximas garantías, sobreponiéndose al poder que podrían obtener los sindicatos y sus trabajadores al negociar colectivamente. Explícitamente, esto se puede observar por medio del considerando nº4 del DL sobre negociación colectiva, el cual expresa “que para lograr resultados positivos en un proceso de negociación colectiva es conveniente radicarlo en la unidad empresa, pues de esa manera es posible lograr que los trabajadores obtengan una remuneración que, siendo justa, se adecue a su productividad”. En el fondo, se trata de la instauración de un sistema donde la organización sindical y sus conquistas, nunca logren afectar el “bolsillo” del empresariado.
La nueva estructura de negocia
Sueldo público máximo diez veces el sueldo mínimo.
Propuesta nº 15226
Debido a la abismante desigualdad social y económica , propongo que el sueldo máximo en el sistema público, sea diez veces el sueldo mínimo, como tope.
Las rentas del cobre y el litio son nuestras
Propuesta nº 4714
Si bien la constitución debe ser habilitadora en lo económico, y no ponerle frenos al estado en cuanto a iniciativas de esta índole, creo pertinente que puede haber un reforzamiento en lo que respecta a actividades que involucran la explotación de recursos no renovables y monopolios naturales. Porqué se debe considerar beneficioso para el país que los dineros de las eléctricas se vayan a Italia?, o que la explotación del cobre se vaya a Australia, Inglaterra, etc, sin condiciones??.
Hoy vemos que Luksic retira las utilidades de su negocio minero, riquezas que SON NUESTRAS, para invertirlas fuera.
Reconocimiento Constitucional a todas las formas de Familia.
Propuesta nº 1906
Cuando hablamos de dignidad de la diversidad y disidencia sexual -y de la sociedad en su conjunto-, ningún elemento es mas relevante en la vida de un ser humano que la constitución de su familia y precisamente este elemento ha sido sistemática e históricamente torpedeado a la diversidad sexual y de género.
La familia desde un punto de vista humanista y característico de la tradición de derechos humanos (planteados en la declaración universal de derechos humanos del 10 de diciembre de 1948 en París), en su articulo 16 plantea a “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”, es donde ocurre la Socialización Primaria de todos y todas nosotros y nosotras como seres sociales, es donde nos sentimos protegidos y acogidos en caso de necesidad y es de donde las personas desarrollan su plena realización.
Lamentablemente en nuestro marco constitucional actual (y pasados) no se ha garantizado adecuadamente la representación de este vital elemento, si bien nuestra Constitución actual, garantiza que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” dicho elemento es ciertamente una declaración más filosófica que un derecho activo de las personas, lo que muchas veces queda a criterio de las mayorías de turno, de las leyes vigentes y del gobierno de turno, desde una visión de un Estado de Bienestar, de un Estado Social de derechos, la conformación de vital elemento debe estar consagrada sin que, según el cambio de gobierno, este derecho fluctúe, por eso es importante consagrar el derecho a conformar familia (sin mas limitaciones que la edad, la voluntad y la consanguinidad) reconociendo a todas las formas de familia (incluidas las formas de nuestros pueblos originarios) y a sentirse protegida por ella, siendo el estado quien garantice mecanismos de ayuda a rehabilitar familias que se han tornado disfuncionales.
Normas sobre probidad y transparencia
Propuesta nº 34666
Chile es el segundo país mejor ubicado en términos de corrupción en América Latina y ocupa un lugar importante como modelo de la región . Sin embargo, desde la academia y la sociedad civil se ha llamado la atención por un estancamiento en esta materia durante los últimos años. ¿Cómo dar el siguiente paso y no hacer retrocesos?
Es fundamental que el proceso constituyente logre consolidar estos avances y generar un piso para no dar ningún paso atrás. Las normas sobre probidad, transparencia e integridad en la nueva constitución deben considerar como un punto de partida los estándares actuales vigentes bajo la constitución de 1980, e ir más allá: corregir sus flancos y recoger la experiencia constitucional para avanzar en esta materia.
Las normas sobre integridad que se adopten en la nueva constitución definirán el estándar mínimo aplicable a todos los órganos del Estado y transmitirá a la ciudadanía un compromiso con los valores y principios de transparencia e integridad. Por otra parte, el proceso constituyente es una oportunidad para la regulación, pues se parte desde una hoja en blanco y no existe control de la agenda por ninguna autoridad actualmente en el poder. En general es difícil que los mismos gobernantes accedan a limitar su propio poder y fortalecer a las instituciones que los controlan; por eso, ahora será la Convención la que escribirá las reglas, sin intereses institucionales, ni de actores que quieran resguardar su ausencia de controles. Por ende, esta podrá diseñar y determinar reglas más exigentes, así como fortalecer los controles de todos los órganos del Estado.
Derechos Fundamentales Para Mascotas y Animales
Propuesta nº 25502
Chile es un país en donde, siguiendo la tendencia occidental, ha ido creciendo el tema de conversar sobre los derechos de los animales, o al menos el trato que les hemos ido dando históricamente”. Y agrega: “No es una discusión exclusiva de vegetaríamos o veganos. La preocupación general de la gente en estos temas ha ido creciendo
Desprivatizar el agua para beneficio de la vida humana, flora y fauna del pais
Propuesta nº 36238
Pienso que el tema del agua no debiera ser propiedad de unos pocos es un derecho vital tener libre acceso al agua. Y esto también contribuye a mejorar la Bío diversidad de especies de la flora y fauna. Aparte de la vida humana.
El Derecho a la energía limpia libre de combustibles fósiles y producida en base a Energías Renovables No Convencionales.
Propuesta nº 7418
La política energética de Chile es ambiciosa, aspirando a integrar la matriz energética con al menos un 70% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para el año2050 y por tanto excluyendo progresivamente el uso de combustibles fósiles, sin embargo, de cara a los desafíos que de nosotros exige el cambio climático y la conservación del espacio en que vivimos, es un imperativo que la transformación de nuestra matriz energética a una totalmente compuesta por ERNC sea no solo un proyecto país sino también un principio constitucional y derecho fundamental.
BANCO CENTRAL AUTÓNOMO
Propuesta nº 46034
Deseo que en la próxima constitución se mantenga la autonomía del Banco Central.
El derecho al acceso de los Cuidados Paliativos para vivir dignamente hasta el final de tu vida.
Propuesta nº 39870
La única certeza que tenemos, es que todos vamos a morir.
La gran diferencia está, en cómo vivimos hasta el momento de nuestra muerte.
Nadie quiere morir con sufrimiento.
1. En Chile, las personas que tiene derecho a esta prestación, a través de Garantía Explicita en Salud (GES), son sólo las personas con enfermedades oncológicas. Pero los pacientes con otras enfermedades crónicas avanzadas de pronóstico de vida limitado, como las enfermedades de origen respiratoria, renales, cardiacas, neurológicas, metabólicas, autoinmunes, Parkinson, demencias, entre otras, así como también las personas adulto mayores No tienen acceso a Cuidados Paliativos.
2. A la fecha no todas las mallas curriculares Universitarias ni técnicas en salud incluyen los cuidados paliativos, por ende queda la brecha en equipos capacitados para lograr una atención de calidad en ésta área.
3. En Chile sólo existe un Hospice que recibe a pacientes altamente vulnerables y éste centro se encuentra en Santiago y no es público.
Por ello planteamos la necesidad de Cuidados Paliativos Universales pero como un derecho para toda persona, de manera que los pacientes tengan la posibilidad de vivir dignamente hasta el fin de su vida.
Derecho a la no discriminación y resguardo de las diversidades sexuales y/o de género
Propuesta nº 14710
En un Chile situado en pleno año 2021, los crímenes de odio contra las diversidades sexuales y sus múltiples formas de expresión son un problema que día tras día nos quita la esperanza, la felicidad y la vida de quienes amamos, en manos de aquellos que se regocijan ante la falta de legislación y protección que el Estado no ha otorgado, y de la que carecen las minorías en este país. Es así como la comunidad LGBT+ ha sufrido a causa de los estragos que ha dejado la sociedad, en un marco de lucha de nunca acabar: desde el conocido caso de Daniel Zamudio hasta Nicole Saavedra, sin pasar a llevar a todas aquellas personas no solo atacadas, sino además profundamente discriminadas; ya sea dentro de su ambiente familiar, laboral, social, institucional y demás.
A raíz de lo señalado, el reconocimiento del valor de la vida y la calidad de aquella en la comunidad, a nivel constitucional, es fundamental. Comenzando con una educación cívica apropiada, que respete y reconozca todas las formas de vida y expresión - tanto sexual como de género -, incluyendo educación sexual apta para las distintas identidades; y siguiendo con una norma lo bastante amplia que condene todo crimen de odio y/o discriminación arbitraria producida contra el colectivo, sea esta que atente directamente contra la integridad física de la persona, como psíquica; incluyendo distintas formas de producirse (acoso y discriminación precontractual laboral y/o laboral, previsional, familiar, comunicacional, médica, institucional, estatal, escolar y más).
Fiscalización de recursos públicos mediante blockchain.
Propuesta nº 5246
Actualmente existen varios sectores en la que la fiscalización efectiva de la contraloría general de la república no puede ejercer. Existiendo poca o nula transparencia de lo que sucede con los dineros públicos del país. Esto, en el largo plazo se convierte en problemas como corrupción política o institucional, como ya se ha visto en la prensa, donde los más perjudicados son los ciudadanos. Y si bien es cierto que perseguir y fiscalizar cada dinero público puede ser complejo, actualmente existe la tecnología que permitiría una mayor automatización y verificación de las transacciones basada en la tecnología llamada 'cadena de bloques'. Corregir esto, nos permite tener un estado más digital, moderno y que actúa con fluidez y eficacia ante la corrupción o desvíos de dinero.
FORMACIÓN PROFESIONAL EN OFICIOS DESDE LA ENSEÑANZA MEDIA Y CON CERTIFICACIÓN MINEDUC
Propuesta nº 42510
EL ACTUAL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO NO DA RESPUESTA A LAS Y LOS JÓVENES QUE BUSCAN FORMARSE PARA EL TRABAJO.
La alta deserción de estudiantes primarios y secundarios, nos exige revisar las rutas formativas disponibles y cómo se adaptan a las necesidades de los alumnos y alumnas.
Se estima que hubo 180.000 abandonos durante el 2020 y más de 40.000 en la transición al 2021 (Mineduc, 2021). Por su parte, la OCDE contabilizó que en Chile más de 500.000 jóvenes menores de 30 años no trabajan ni estudian (Nota USS), y la Comisión Nacional de Productividad (CNP) señaló que 1⁄3 de jóvenes que egresan o desertan de la enseñanza media, ingresa directamente al mercado laboral sin un oficio o profesión.
Es por eso que consideramos que a Chile le urge contar con una Formación Profesional en el Oficio, con certificación del Mineduc, impartida en tercero y cuarto año de enseñanza media.
En el sistema actual, los y las estudiantes con bajas habilidades académicas, deben “sufrir” la educación formal hasta 4° Medio (o bien desertar), ya que no tienen vocación o capacidad para la educación media científico-humanista, como tampoco para las actuales especialidades técnico-profesionales. En estas últimas, un tercio de las horas se dedican a la formación general (incluyen lenguaje y comunicación; matemáticas; historia, geografía y ciencias sociales; inglés; y religión (optativo)).
Actualmente, la formación en oficios la asume un sistema de capacitación administrado por SENCE-MINTRAB, otorgando certificados del SENCE por cada capacitación, con algunos programas en los que se puede optar a certificaciones del sistema Chile-Valora.
Los títulos técnicos del MINEDUC para la educación media, están orientados a preparar para la educación superior, más que al mundo del trabajo. Y la certificación para estas especialidades viene dada por la certificación de agencias acreditadoras de cualificaciones, ligadas al sistema Chile Valora, que no tienen mayor valor en el merc
Norma sobre el derecho a la eutanasia y la muerte digna.
Propuesta nº 32034
La muerte -morir, desaparecer, dejar de existir, pasar a otro plano de existencia, enfrentarse al juicio final o entrar al Nirvana- es una realidad inevitable, unida al destino de todos los seres humanos; es parte del ciclo de la vida, una vida que es protegida por la Nueva Constitución que se está creando. Sin embargo, un pequeño porcentaje de las personas se enfrentan a situaciones irremediables, enfermedades incurables o terminales y consecuentemente a un sufrimiento físico inevitable.
Entonces la pregunta que nos cabe es ¿Podemos extender la vida más allá de lo éticamente razonable, sabiendo que el dolor está presente en cada uno de los instantes de los que sufren? ¿Tenemos, en esos casos de dolor permanente e ineludible, el derecho a decidir sobre nuestra propia existencia?
DEFENSA NACIONAL Y SISTEMA PROCESAL
Propuesta nº 65614
Desde el año 2005 se puso en vigencia de manera progresiva el actual sistema procesal penal inquisitivo, con la sola excepción de militares y carabineros que han sido condenados empleando el sistema procesal penal acusatorio. Debe asegurarse para todos el derecho de igualdad ante la ley.
PROGRAMA CONSTITUYENTE DE AUTOGOBIERNO TERRITORIAL LIBRE DETERMINACION Y ECONOMIA SOCIAL
Propuesta nº 72794
En la Ciudad de Arica, una Autoridad Superior (Jiliri) Política, Religiosa, Cultural, Militar y Comunitaria del Territorio Ajayu Chinchorro (Ajayu), lugar de encuentro de todas y todos, donde predominan las culturas Afro, Aymara, Quechua y Chinchorro que habitan hace más de 10.000 años este territorio y últimamente nombrada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, esta Comunidad se compone de una diversidad de Pueblos Originarios en Arica que conservan y practican tradiciones ancestrales. Se representa a través de una orgánica que la conforma La Federación Nacional de Pobladoras y Pobladores de Chile (FENAPO Arica), miembro del Movimiento Territorial de los Pueblos (MTP), sus Organizaciones Comunitarias Federadas del Movimiento Social y Cultural Chinchorro (MSC). Declara que sus Principios se fundan en el Programa Constituyente de:
• Autogobierno Territorial
• Libre Determinación del Movimiento Social
• Economía Comunitaria
Existe un Plan de Acción que contiene áreas de trabajo y sus contenidos programáticos, una Estrategia y Táctica que tienen por objetivo la Ejecución del Programa Constituyente, a través de un Plan Maestro de Inclusión Social y Productiva Autosustentable con el Estado de Chile, el cual se encuentra en plena ejecución a través, de un Programa Urbanístico Habitacional (PUH) en el territorio recuperado con lucha, autogestión y que se Coordina con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), bajo estándar de tratados internacionales como el Convenio 169 OIT y Habitad III de la ONU, entre otros y las Comunidades del el Ajayu.
Autogobierno
Hoy se mantienen una lucha histórica y permanente por recuperación de Territorio Indígena, con fuerte énfasis en el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural ancestral que identifica a los pueblos originarios de la macro cuenca hidrográfica del océano pacifico en el cono sur del Abya Yala (América). La Comunidad del Ajayu, actualmente se encuentra en proceso de control y ocupación del territo
Derecho al Tren como medio de transporte
Propuesta nº 7434
Cuando fuí a mochilear por primera vez al sur de Chile, tuve el privilegio de viajar por tren entre Santiago y Puerto Montt. Esa aventura aún la tengo grabada en mi memoria. Después, con los años este medio de transporte no fué de interés público para el estado culminando lamentablemente en la desaparición de este medio de transporte en gran parte del país. Más aún, la estación de trenes en Puerto Montt ahora es un mall. En un país cuya geografía se caracteriza por ser la columna vertebral de Sudamérica, se hace contradictorio que no tengamos un tren de alta velocidad entre Arica y Puerto Montt que podría generar una inversión pública y empleos que ayudaría a la economía del país. Es por esta razón que pienso debiera estar en la nueva constitución “El derecho al tren” como una política de estado que sea independiente del gobierno de turno. Así como el metro de Santiago va ampliando sus líneas año tras año, el tren y sus distintos ramales de cordillera a mar debiera ser prioridad año tras año. Esto no solo generaría bienestar a la población, al viajar en un medio que no sería contaminante y que podría competir hasta con los viajes en avión (tren bala) tal como lo es en la actualidad en Europa, si no que sería una inversión directa al desarrollo de una nación como la que Chile se merece hace siglos. Considero que el tren como medio de transporte debiera estar escrito en la nueva constitución para así evitar que los distintos gobiernos del futuro lo desechen o eliminen, tal como así ha sucedido en estos últimos 50 años.
Derecho preferente de los padres a la educación de sus hijos.
Propuesta nº 31022
Evitar la intromisión del estado en la tarea de formar e instruir a sus hijos.
Garantizar pensiones dignas para todos y todas, no mas pensiones de lujo para uniformados, no mas pensiones o rentas vitalicias a ex presidentes.
Propuesta nº 42730
El problema es que las actuales administradoras de fondos de pensiones (AFP) no entregan pensiones dignas, se debe reformar el actual sistema o crear otro, pero donde estén todos los chilenos, porque otro problema es que FFAA y policías no están en el actual sistema y gozan de pensiones de lujo, ellos no aporta lo mismo que el resto de los chilenos y tienen otro sistema en el cual se pensionan con menos años de trabajo y además esa pensión pasa a sus hijos, siendo el estado el que tienen que hacerse cargo de esto, esto debe terminar. al igual que las pensiones vitalicias de los ex presidentes.
Ley para proteger derechos fundamentales de personas con discapacidad mental severa y sus cuidadores.
Propuesta nº 16174
Las personas con discapacidad mental severa ( autismo severo, parálisis cerebral , entre otras ) no tienen sus derechos fundamentales básicos cubiertos. No existe acceso a vivienda garantizado , no disponen de una pensión de invalidez suficiente que alcance a cubirir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda , medicamentos y tratamientos. Las cuidadoras de personas con discapacidad mental severa no pueden trabajar por lo tanto no tienen ningún tipo de ingreso lo que precariza mas sus vidas y la de la persona a la que cuidan.
Elección de diputados, senadores y concejales de acuerdo a la votación individual, eliminando el sistema actual que favorece a las listas o partidos
Propuesta nº 16222
Actualmente el sistema de elecciones no es representativo de los intereses de la ciudadanía, en el caso de elecciones donde son electos mas de un candidato (Senadores, Diputados, Concejales). El sistema actual asume que la población vota por una idea común que representa al partido político del candidato, lo que se contrapone a la baja cantidad de militantes de partidos políticos y a la baja aprobación que la ciudadanía tiene de estas organizaciones. El problema de representatividad surge en que el sistema actual asigna los cupos según la votación recibida por el partido político, pudiendo beneficiar a un candidato que el ciudadano no pretendía. Esta misma situación a la vez representa una desventaja respecto a los candidatos independientes de partidos políticos, lo que ya deben pasar por un proceso de junta de firmas para poder ser candidatos.
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA CULTURA TRADICIONAL Y EL FOLCLOR CHILENO
Propuesta nº 63450
Actualmente, el Estado de Chile no reconoce nuestra cultura tradicional como componente esencial de la identidad del pueblo chileno y de las diversas comunidades que lo conforman y no goza de la valoración, el respeto y transversalidad en relación con otras manifestaciones de la cultura. Esta invisibilización por parte del Estado ha provocado una mala interpretación en relación con lo que se entiende y forma parte de la cultura tradicional y a su vez, este hecho trae consigo que se malentienda el concepto mismo y genere confrontaciones que debieran estar al margen de todo debate, pues el concepto de cultura tradicional se debiera entender como el quehacer del pueblo cuando se trasmite entre generaciones, lo que incluye la diversidad de expresiones de comunidades y pueblos originarios.
Por otra parte, debemos dar cuenta de un proceso aún inacabado del pleno reconocimiento de la mujer en el desarrollo de la cultura tradicional, aun cuando la práctica y la historia nos ha demostrado la importancia de su aporte; nadie podría discutir la calidad y relevancia de las mujeres chamanteras, las tejedoras del crin, o las alfareras en todas y cada una de las regiones del territorio nacional y por supuesto, la enorme importancia de las machis en la cultura mapuche. Por estos hechos, el Estado y la sociedad están en deuda con las mujeres cultoras, las artistas, artesanas y cuidadoras del saber ancestral, siendo de importancia capital dar debida cuenta de ello.
Finalmente, el Estado no asume su responsabilidad expresa de rescatar, respetar, promover y difundir la cultura tradicional chilena en todas sus expresiones y dimensiones formativas y creativas.
¡Derecho a la Salud Sexual!
Propuesta nº 45598
Millones de personas en Chile tienen dificultades con su salud sexual.
Sin embargo, el sistema de salud pública no cuenta con personal capacitado ni prestaciones específicas que den respuesta integral a necesidades clínicas. Estas se relacionan con el deseo sexual, la respuesta de excitación de los genitales, la presencia de dolor en las relaciones sexuales, el placer, los orgasmos y los efectos en la salud mental derivados de situaciones de violencia sexual o discriminación vividos durante la niñez u otros momentos de la biografía de cada persona.
Existen profesionales que atienden en el sistema de salud privado, sin embargo, están altamente centralizadas en Santiago de Chile y suelen tener costos elevados. Esto da como consecuencia que, incluso quienes tienen la posibilidad de costear un tratamiento, no tienen alternativa por falta de cobertura.
Finalmente, no existe una regulación que garantice que la atención en salud sexual sea respetuosa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, incluyendo un enfoque de género y coherente con las diversidades sexuales, ocurriendo que se reproducen muchas veces discriminaciones y opresiones que intensifican los problemas.
Tener dificultades en el plano de la sexualidad, trasciende lo íntimo y deteriora la calidad de vida individual y colectiva.
Las disfunciones sexuales son un problema que afecta a millones de personas. La cuarta consulta internacional de medicina sexual realizada el 2015 informa que entre un 15% a un 55% de las personas tiene problemas de bajo deseo sexual, mientras que la disfunción eréctil tendría una prevalencia entre el 12% y el 16%, llegando incluso al 76% en personas con pene de edad más avanzada. Las dificultades relacionadas con el dolor en la penetración vaginal afectan entre el 1% y el 27% de personas con vulva.
DERECHO A LA SALUD PÚBLICA ANIMAL (Conservación, Responsabilidad y Reparación).
Propuesta nº 41690
Se necesita solucionar problemas de conservación de fauna silvestre y control ético de la población canina y felina en situación de abandono, además de un acceso íntegro a la salud pública animal.
Actualmente en Chile existe una deuda histórica con los animales no humanos, principalmente domésticos y de la fauna silvestre. El primer punto por destacar es que no son reconocidos como seres sintientes y sujetos de derecho. En el Código Civil, el Artículo 567 específicamente los clasifica como bienes.
Art 567: “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”.
Existen desafíos en la conservación y preservación de la fauna silvestre, en la actualidad se encuentra amenazada por diversos factores antrópicos, como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, mala planificación territorial y contaminación de ecosistemas por industrias extractivistas, al mismo tiempo la introducción de especies exóticas, las cuales generan competencia por alimento generando desplazamiento de una especie o comunidad y así también el riesgo de depredación. También es importante destacar el gran sacrificio que tienen que dar profesionales de las distintas organizaciones o fundaciones para la rehabilitación óptima de las especies silvestres en Chile, debido al elevado costo y requerimientos específicos. Además, la falta de centros de conservación para la vida silvestre terrestres o marinos, y con la falta de implementos o instrumentos adecuados, dificulta el rescate oportuno de las especies teniendo un triste desenlace como es en el caso de mamíferos marinos, específicamente cetáceos.
La misma situación con perros y gatos, las organizaciones hacen lo posible por lograr cuidados mínimos, es un gran desgaste y existe poca ayuda o casi ninguna ayuda de organismos públicos.
NATUROPATÍA PARA CHILE
Propuesta nº 68714
En la actualidad, existe una alta demanda de usuarios que buscan mantener la salud y/o tratar enfermedades por medio de Medicinas Complementarias, sin embargo, los terapeutas a los que recurren no tienen las bases ni los conocimientos requeridos, pudiendo ocasionar efectos adversos y desinformación.
De acuerdo a una encuesta del Ministerio de Salud (Minsal), el 55% de los chilenos reconoce haber usado al menos una terapia natural, con el fin de tratar algún problema de salud.
Por otra parte, dentro de los desafíos del Ministerio de Salud que se mencionan en la ENS 2016-2017, encontramos que Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y baja en factores protectores. Además, en la misma encuesta del año 2009-2010 se concluye que “Una proporción importante de la población está expuesta a determinantes psicológicos adversos que los ponen en mayor riesgo de adquirir o evolucionar no satisfactoriamente frente al tratamiento de enfermedades”.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que hacen falta políticas públicas de autocuidado físico y mental y que, además, fomenten estilos de vida saludables y así disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
En Chile no hay Naturópatas integrados en el sistema público de salud, por lo tanto, no existe la real opción de tratamiento. Lo anterior sólo existe en Centros Privados, con valores más elevados, por lo que deja fuera del alcance a las personas que deseen optar por una medicina natural en centros públicos de atención. En la búsqueda de optar por medicinas complementarias, las personas buscando valores menos elevados y con desinformación, acuden a terapeutas que no poseen los conocimientos mínimos necesarios, para tratar con pacientes, por lo que pueden ocasionar efectos adversos y desinformación.
Fin del estado subsidiario:
Propuesta nº 15554
El rol del estado subsidiario consagrado en el artículo 19 nro 21 de la constitución vigente, ha impedido al mismo hacerse cargo de necesidades básicas tales como; la educación, salud y vivienda, puesto que se otorgó en primer lugar al sector privado (mercado).
En la práctica este problema ha impedido reformar las AFP, Viviendas sociales, reforma al SERNAC, un ejemplo más reciente es la propuesta de gas popular.
Reconocimiento de la Lengua de señas como lengua oficial de las personas sordas
Propuesta nº 16458
Actualmente, la La Ley N°21.303 que reconoce a la lengua de señas como la lengua oficial de las personas sordas. No obstante, se plantea que esto debiera estar ratificado en la constitución.
De acuerdo a las estadísticas oficiales, existen 712.005 personas con discapacidad que tiene algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas tienen sordera total en nuestro territorio nacional. En un deber a con la comunidad sorda reconocer la lengua de señas como la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva.
El derecho ecosistémico al agua
Propuesta nº 15522
Para nadie es un misterio que la falta de agua es el gran problema por el cual atraviesa nuestro país y que lo hace estar dentro de las naciones con mayor riesgo frente al cambio climático. Los 15 años de sequía mas una normativa que no se basa en la esencialidad de este elemento para la vida y que permite su comercialización, han hecho levantar la voz para exigir que este tema sea central a la hora de redactar una nueva constitución y de establecer políticas públicas.
Organismos internacionales y organizaciones nacionales de larga y reconocida trayectoria abogan por declarar el derecho humano al agua, debido a la grave crisis que atraviesan muchas comunidades. Sin embargo, tal petición, que es del todo sensata y necesaria, deja afuera un elemento importante. La consideración de que no es solo el ser humano es quién necesita el agua para vivir y desarrollarse, sino que todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. De esta forma focalizamos dos problemas, uno por supuesto ligado al modelo regulatorio de las aguas el cual ha hecho crisis entre otras cosas por la fuerte sequía, y en segundo lugar, que la respuesta que se ha dado frente a esa crisis deja no considera al resto de los seres vivos, sino que se centra exclusivamente en el ser humano.
ESTADO COMO GARANTE DE CALIDAD Y CANTIDAD DE ÁREAS VERDES URBANAS POR HABITANTE
Propuesta nº 13138
Hoy en día, son pocas las ciudades chilenas que en su perímetro urbano cumplen con el estándar recomendado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) de 10 m2 de áreas verdes urbanas por habitante. En efecto, apenas 18 de las 117 comunas estudiadas por el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, SIEDU, superan esta cantidad de áreas verdes. Peor aún, es constatar que este índice no refleja la realidad territorial en su totalidad; varias de las ciudades que cumplen o se acercan a este estándar, tienen distribuciones de áreas verdes desiguales en el perímetro urbano, con zonas en las cuales efectivamente se goza de una buena dotación de áreas verdes y arbolado urbano, mientras que en otras se está muy lejos de alcanzarlo.
Muchas de estas desigualdades son desencadenadas por la inequitatividad de recursos de los que disponen las diferentes comunas en Chile y que repercuten en el cumplimiento de este estándar nacional. Sin embargo, la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, juega, también, un papel fundamental en la superficie de áreas verdes que incluyen los diferentes proyectos inmobiliarios urbanos.
En el artículo 2.2.5 de dicha Ordenanza, se establecen las reglas de cesión de superficie de áreas verdes que los loteos deben cumplir, las cuales se basan en la densidad de habitantes a través de distintas fórmulas. Sin embargo, bajo ningún caso estas fórmulas permiten llegar al estándar de 10m2 por habitante recomendado por el CNDU. Más aún, en proyectos inmobiliarios con más de 70 habitantes por hectárea, se establece un límite de 10% de cesión de la superficie del loteo para áreas verdes, lo cual en la práctica, hace que los conjuntos residenciales más populosos logren superficies de áreas verdes por habitante, muy por debajo de lo recomendado, generando, además, desigualdad territorial, pues en aquellos sectores más populosos, la cantidad de m2 de áreas verdes por habitante disminuye sustancialmente.
Derecho a Atención de Salud Veterinaria Pública para mascotas inscritas en Registro Nacional
Propuesta nº 75042
Los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Mascotas desarrollada por la Subdere y la PUC señalan que para el 99,7% de los 140.000 dueños encuestados, sus mascotas les causaban felicidad y eran un miembro más de sus familias. Ello demuestra que un animal de compañía contribuye a mejorar la calidad de vida de muchos chilenos especialmente en lo que se refiere al bienestar mental, emocional y social, especialmente en adultos mayores, personas que viven solas, niños con discapacidades físicas y mentales, ancianos que viven aislados. Considerando lo anterior, los chilenos de cualquier condición social, económica y cultural deberían tener acceso a un sistema básico garantizado de salud veterinaria para la vida de sus mascotas.
Sanciones efectivas ante Corrupción y delitos similares
Propuesta nº 14862
Delitos de corrupción y similares quedan sin devolución de los montos defraudados, independiente de las penas que se atribuyan a los culpables. Esto apremia a los delincuentes ante la impunidad haciendo que estos actos reiterados sean prácticamente un negocio en el cual siempre salen ganando.
Derecho a la Memoria y la Verdad, preservación y entrega a sobrevivientes, familiares y a la comunidad organizada de aquellos sitios de memoria
Propuesta nº 71190
Durante el periodo en que se extendió la dictadura cívico-militar, se cometieron graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en perjuicio de las personas, tales como, torturas, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y delitos de carácter sexual, entre otras graves conductas que afectan en esencia los derechos fundamentales de la persona humana. Sobre el particular, considérense los testimonios, libros e informes evacuados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y la Comisión Asesora creada por el artículo 3° transitorio de la Ley N° 20.405. Asimismo, cabe señalar que nuestra Judicatura interna, por medio de sentencias jurisdiccionales pronunciadas en procedimientos debidamente sustanciados, han establecido los hechos criminales cometidos en perjuicio de las víctimas, durante dicha época.
Corresponde señalar, además, que hasta hoy el Estado de Chile, a través de los respectivos informes evacuados por las comisiones de verdad indicadas, ha reconocido a un total 3.225 víctimas de violaciones a los derechos humanos y víctimas de la violencia política imperante, afectadas por una ejecución o una desaparición; y, a 38.254 víctimas de prisión política y tortura.
Por su parte, debe indicarse que, el Informe de la Comisión Nacional sobre prisión Política y Tortura, de 2004, reconoce 1.132 los recintos utilizados a lo largo del país como centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición.
Se debe indicar que en Chile, los lugares y sitios de memoria han sifo recuperados, gestionados y preservados por las propias organizaciones de derechos humanos, ya que no cuentan con normativa estatal que los proteja, no existe una política pública de memoria y no tampoco la categoría de Sitio de Memoria. Desde 1990 a la fecha, se recurre al Consejo de Monumentos Nacionales para conseguir que sean declarados monumentos h
Estado laico y libertad religiosa
Propuesta nº 9402
En la actualidad coexisten en Chile distintas confesiones religiosas. Algunas establecidas de manera formal y otras que no cuentan con una institucionalidad detrás. Muchas creencias no tienen representación en el Congreso ni participación en la discusión pública y política, esto, en gran medida, porque las religiones que ostentan un mayor poder económico se encuentran por sobre aquellas con menos recursos.
DESTINACIÓN PREFERENTE DE SUELOS DEL EJERCITO Y APOYO DE LAS FFAA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES Y SUS OBRAS DE URBANIZACION
Propuesta nº 15186
El acceso a la vivienda digna es una gran deuda de nuestra democracia en materia de derechos sociales. Al año 2017 existía un déficit habitacional de 730.000 viviendas, afectando a más de 2.500.000 de personas, según informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC - Cámara Chilena de la Construcción). Al mismo tiempo el Estado es dueño de grandes extensiones de terreno que debieran ser preferentemente destinada a resolver este déficit. Cabe señalar que la falta de vivienda digna y el hacinamiento trae aparejada graves consecuencias sociales y atentan directamente contra la calidad de vida de grandes sectores de la población. Condición siempre incierta, pues en Chile el acceso a la vivienda no es un derecho consagrado en la Constitución. La situación antes descrita es tanto más paradójica cuando por la vía de traspasar extensos terrenos a los servicios de bienestar de las Fuerzas Armadas, por la vía del patrimonio de afectación fiscal, hoy se encuentran siendo objeto de tratativas comerciales que favorecen a dichas instituciones. La situación es la siguiente. El año 1988, la dictadura civico-militar, establece una normativa que suma nuevos privilegios a las Fuerzas Armadas, al crear un sistema para la enajenación de bienes y recursos de propiedad de todos los chilenos y chilenos. Ese año se promulga por la Junta de Gobierno, la ley 18.712 la que “Aprueba el Nuevo Estatuto de los Servicios de Bienestar Social de las Fuerzas Armadas”, cuya finalidad es según el artículo 1 «proporcionar al personal las prestaciones que tiendan a promover una adecuada calidad de vida que contribuya a su bienestar y al de sus familias». Esta ley en lo esencial busca proveer de recursos, principalmente terreno fiscal, a los servicios de bienestar de los uniformados y otorgar personalidad jurídica que les entregue condiciones para su gestión legal y autónoma bajo la constitución de patrimonio de afectación fiscal (PAF).
Derecho Humano al Agua en Chile, un recurso natural en peligro
Propuesta nº 73486
Hoy en Chile la actual Constitución consagra, en la teoría, el derecho y acceso universal al agua a todas las personas que habitan en el territorio nacional. El problema de esto es que, dada la funcionalidad del agua hacia el mercado económico, al momento de ponerlo en práctica, las personas naturales están en la misma categoría que una persona jurídica, por lo que existen industrias, legalmente constituidas, que tienen garantizado el acceso al suministro de agua de calidad; y por el otro lado, comunidades humanas, faunísticas y florísticas, que no tienen asegurado el suministro constante, ni siquiera para el desarrollo de las actividades básicas de subsistencia. Por lo que, asegurarlo y garantizar el constante suministro puede ser vital para las futuras generaciones de las comunidades.
Si bien el Código de Aguas y Código Civil establecen que las aguas constituyen un bien nacional de uso público, es decir, que las aguas pertenecen a todos los habitantes de la nación, ello no está establecido en la Constitución y, por lo tanto, es necesario que se establezca como derecho humano el acceso al agua y saneamiento, lo anterior, es relevante porque si no se vuelve una ficción jurídica el hecho que las aguas sean bienes nacionales de uso público, por lo mismo es necesario su declaración Constitucional de interés general.
Chile cuenta con un gran potencial hídrico, contando con 101 cuencas hidrográficas, 137 acuíferos (aguas subterráneas) y 24.114 glaciares, por lo mismo, es imprescindible que la nueva Carta Fundamental considere esta realidad, consagrando el acceso al agua como derecho humano, propendiendo al cuidado del recurso en todos sus estados, para poder planificar el territorio legislativamente desde las cuencas hidrográficas.
Reinserción para una sociedad justa
Propuesta nº 47338
En Chile no existe un sistema nacional de reinserción social para personas que han sido condenadas. Como consecuencia de esa realidad, surgen otros problemas, como la alta reincidencia; el “aprendizaje” de delitos más violentos en la cárcel; la imposibilidad de mantener la economía del hogar al no poder acceder a un trabajo formal y estable; las pocas oportunidades para continuar los estudios; el difícil acceso a tratamiento psicológico y/o psiquiátrico; entre otros.
Además de lo anterior, Chile tiene una gran población penal y son de conocimiento público las graves e indignas condiciones en las que cumplen las penas privativas de libertad, lo que ha sido sostenidamente cuestionado por diversos organismos internacionales.
Es por ello que hoy es indispensable que el Estado de Chile y las organizaciones de la sociedad civil, trabajemos en conjunto por cambiar la forma en que el país enfrenta esta problemática y construir un Sistema de Reinserción Social Nacional que aborde de manera integral y efectiva todas las necesidades que existen en la materia, frente a la cual no podemos seguir indiferentes.
La reinserción social ha demostrado ser en países desarrollados el camino correcto para disminuir delitos y población penal, bajar la reincidencia, y terminar con las desigualdades que el actual sistema genera. Es, en definitiva, el camino para una mejor calidad de vida para todos y todas, en un país más seguro y justo.
Fin de Sueldos Vitalicios a Ex-presidentes de Chile.
Propuesta nº 48214
Sueldos vitalicios a ex-presidentes de Chile.
Protejamos a la mamas, cuidadoras y las familias
Propuesta nº 10398
La protección de la mujer es un tema cada vez importante, no solo a nivel nacional se tiene en consideración a la mujer a la hora de determinar ciertas políticas públicas, sino que también la comunidad internacional a impulsado su reconocimiento a través de distintos tratados. Sin embargo, los avances en la protección de la mujer no han sido suficientes, ya que actualmente el sistema es ciego ante las necesidades y realidades que viven las mujeres a la hora de enfrentarse a la maternidad. Incluso aquellas mujeres que no quieren ser madres, deben enfrentarse a la carga que pesa sobre ellas por la posibilidad de ser madres y los efectos de ello a nivel laboral.
En nuestro país, la protección a la maternidad esta dada principalmente con la Ley Nº 20.545, la que, además de modificar las distintas normas de nuestro ordenamiento jurídico, incorpora el permiso de postnatal parental. Sin embargo, entender la maternidad desde una perspectiva de género va más allá de esta sola protección en materia laboral.
Desde el ámbito internacional, se puede encontrar que los avances se desarrollan sobre ciertas temáticas centrales, las cuales buscan garantizarles a las mujeres en estado de embarazado el respeto por su condición y la garantía laboral de su estabilidad laboral reforzada.
Sin embargo, creemos que desde la Constitución debemos incorporar la protección a las mujeres y la maternidad, entendida desde la tesis de que la maternidad no es solamente resorte de la mujer que va a ser o es madre, sino que atañe a toda la sociedad chilena, ya que es la maternidad la fuente de supervivencia de toda sociedad. Lo anterior, por cuanto asegura el relevo generacional.
Estatizar la Educación Pública para la Democratización de la Sociedad.
Propuesta nº 31814
El mundo actual atraviesa por luna profunda crisis financiera, política, ética, socioambiental, energética, alimentaria, sanitaria e ideológica del modelo capitalista imperante, caracterizada por la precarización del empleo, la flexibilización laboral, la cesantía y la paralización del aparato productivo.
En nuestro continente, es Chile el país que mayor grado de desarrollo presenta del modelo económico neoliberal y que, contrastado con la situación económica y política del resto de los países, se ha erigido como paradigma a imponer a los demás pueblos latinoamericanos. Así, el Modelo chileno de Privatización de la Educación se transforma en referente internacional a la hora de abrir el negocio de la educación y la consecuente desarticulación y precarización de la educación pública.
Chile no cuenta con un Proyecto Educativo de Desarrollo y Soberanía Nacional. Históricamente, la clase gobernante es la que ha decidido el tipo de sociedad que desea gobernar, la educación que necesita impartir para ello y los objetivos que pretenda con ella, mediante modelos y paradigmas foráneos, siempre en la perspectiva que ésta cumpla un rol fundamental en el desarrollo de los modos de producción y acumulación de capitales. Por tanto, nadie puede negar su inherente carácter estratégico.
En la actual Constitución Política de 1980 la “Libertad de Enseñanza” es el centro ideológico de la educación de mercado, administrada por especuladores financieros y los vaivenes de la oferta y la demanda. El "rol preferente de los padres para elegir" (como quién compra zapatos en el centro comercia), da cuenta de un sistema clasista y excluyente. Y el sistema de financiamiento a la demanda, precariza y consume a la educación pública en permanente crisis. Todo en sintonía con el Rol Subsidiario del Estado y Derecho de Propiedad. resguardado en el Artículo 1°, Constitución de la República de Chile de 1980)
Con nosotras también: Por el reconocimiento de los derechos de las personas chilenas en el exterior
Propuesta nº 18494
Las personas chilenas que habitamos el territorio especial de la región exterior siempre hemos buscado una participación política efectiva y vinculante. Sin embargo, somos parte de un grupo históricamente invisibilizado. Buscamos el reconocimiento como sujeto político de la comunidad chilena en el exterior, tanto emigrante como exiliada y su descendencia, en este proceso histórico.
Según la normativa vigente desde el año 2017, solo podemos ejercer nuestro derecho a la participación política en las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, sin tener representación parlamentaria ni en la Convención Constitucional.
A su vez, el hecho de que la nacionalidad y la ciudadanía sean de carácter renunciable en la Constitución vigente ha causado que una parte importante de la diáspora haya renunciado o haya sido despojada de su nacionalidad para poder obtener derechos políticos, económicos, sociales y culturales en el país de residencia, vulnerando así el derecho a las identidades culturales y la vinculación con el territorio y maritorio nacional.
Por un lado, esto vulnera los derechos de niñes y adolescentes, quienes no son reconocides como sujetos de derecho, habilitando un espacio sin regulación que fomenta la apatridia en caso de adopciones irregulares.
Además, para aquellas familias exiliadas y que han tenido descendencia fuera del territorio nacional, inhabilita sus derechos políticos y ciudadanos por no haber habitado el territorio nacional, vulnerando el derecho a la unidad familiar y la revinculación.
La Constitución vigente identifica como un colectivo homogéneo a la diáspora chilena en el exterior, lo que invisibiliza las especificidades de cada uno de los territorios en los que habitamos y no permite atender las necesidades particulares de cada continente y comunidad. Donde se observan diferentes problemáticas dada su extensión territorial, el número de consulados/embajadas disponibles, entre otros.
El Derecho al Agua como condición de cumplimiento de los demás Derechos Humanos
Propuesta nº 11490
El problema puede analizarse en tres niveles:
1. NIVEL MEDIOAMBIENTAL
La escasez hídrica es una situación creada por el manejo humano sobre el agua, donde se explota más agua de la disponible. La escasez de agua puede verse agravada, por factores como la contaminación del agua y durante los episodios de sequía (fenómeno de la naturaleza).
Se estima que cerca de un 25% del déficit de precipitaciones se debe a acciones antrópicas, a lo que debe sumarse que la aridificación de las zonas Centro y Sur de Chile será progresiva, acrecentando en el futuro la extensión y duración de las sequías. No es difícil vislumbrar los efectos negativos sobre la biodiversidad en general; aumentando también los riesgos para las actividades humanas, asociados a la productividad de los predios agropecuarios, la salubridad y disponibilidad del agua para el consumo.
2. NIVEL ECONÓMICO
En términos generales unas de las razones a las cuales se apunta como el origen de la escasez hídrica es el modelo económico basado en la extracción y en la explotación de la naturaleza, considerando a esta última bajo una lógica economicista y antropocentrista, es decir como una fuente de recursos a disposición del ser humano . Este modelo consistente en la satisfacción de necesidades ilimitadas de la población y la acumulación de bienestar socio- territorial en una pequeña parte de la población.
3. NIVEL NORMATIVO
El problema principal es la falta de priorización en el uso de los recursos hídricos. La priorización del consumo de agua para actividades agroindustriales se da en desmedro del consumo humano.
La Constitución de 1980 y el Código de aguas de 1981 si bien consideran al agua como un bien nacional de uso público, a su vez la define afecta a ser comercializada en el mercado. Esto, pues reconoce la "libre transabilidad" de los derechos y la facultad de usarlos en forma "privativa y exclusiva" por sus titulares, sin establecer preferencias entre sus usos.
Por una Salud Digna como Derecho Fundamental para Chile
Propuesta nº 58278
El Estado en la constitución, artículo 19, no garantiza el derecho a la Salud, sino más bien consagra el derecho a elección entre un sistema de salud privado y público, lo que permite el lucro en las prestaciones e insumos en salud, poniendo en desmedro del sistema de salud, por lo tanto una precarización del mismo, separando a las personas según su capacidad de pago. Esto hace que las personas tengan diferente posibilidad de atención y tratamiento por sus problemas de salud dependiendo de su situación socioeconómica, por lo tanto, se genera una brecha en cuanto a oportunidades y calidad de la atención, genera desigualdades y, además, al ser el sistema público más precario e insuficiente obliga a quienes tienen las condiciones mínimas para hacerlo, a acceder al sistema privado (determinantes sociales).Esta situación, se genera porque no hay un sistema de seguridad social único, que sea garante del derecho a la salud, existiendo solamente una promoción de seguros individuales (ISAPRE/FONASA) que buscan garantizar el derecho a la libre elección, más que a la calidad de la salud que se entrega. Por lo tanto el sistema de salud pública no es universal, no entrega atención de calidad y no considera la dignidad de las personas, resultando en una carga de enfermedad desigual e inequitativa, afectando mayoritariamente a las mujeres, adultos mayores y población vulnerable, obstaculizando cobertura de enfermedades de alto costo, el diagnóstico y tratamiento, por ejemplo de discapacidades, además de no considerar cobertura de atención a migrantes irregulares.
El presupuesto en salud, depende de la evaluación de cada gobierno y no se encuentra asegurado en la ley de presupuesto, lo que varía sin consideración a la necesidad real de la población, más por análisis centralizado de “L@s expert@s”. Lo anterior produce falta de insumos, falta de recursos humanos, infraestructura precaria, traslados entre hospitales por ausencia de disponibilidad de salas o camillas, atención en l
Protección para niños, niñas y adolescentes contra toda forma de Abuso Infantil
Propuesta nº 30430
Soy Trabajador Social, desde el año 1998 me desempeño en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y desde mi trabajo he intentado ayudar a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso infantil. Sin embargo, el proceso de intervención en este ámbito se caracteriza por ser complejo, detectándose nudos críticos que dificultan que niños, niñas y adolescentes accedan de forma expedita a las prestaciones que requieren para sobrellevar la situación de vulneración.
Dentro de los problemas detectados destacan:
*Proceso de intervención muy marcado por las intervenciones jurídicas desde el Ministerio Público, dejando de lado las consecuencias que provoca una experiencia traumática, especialmente en el área de salud mental. Si no se aborda adecuadamente, el daño que ocasiona el abuso acompaña a la persona toda su vida.
*Inexistencia de programas de prevención asociados a las situaciones de abuso infantil.
*Falta de procesos de capacitación en instancias de salud pediátricas y educacionales respecto al fenómeno del abuso infantil.
*Denuncias en el Ministerio Público que no progresan, detectándose un archivo temporal o definitivo de la mayoría de las causas (por sobre el 90%).
*Falta de visualización de los Tribunales de Familia como instancias efectivas para activar mecanismos de protección hacia las víctimas.
*Tiempos de espera excesivos para que niños, niñas y adolescentes accedan a terapias de resignificación de daño en centros especializados.
*Inexistencia de una instancia que agrupe y contabilice la totalidad de las situaciones de abuso detectadas en el pais. No conocemos la magnitud del fenómeno.
Órgano asesor técnico permanente del Congreso Nacional
Propuesta nº 26614
Son múltiples las polémicas encendidas a partir de acusaciones de plagio y de pagos excesivos por informes parlamentarios que se han planteado y que han quedado sin resolución debido a que parte de las asignaciones parlamentarias se entregan con el fin de que diputados y senadores contraten a los asesores particulares que estimen pertinentes. Si bien los reglamentos de ambas cámaras contienen normas relativas a los requisitos que deben cumplir estos profesionales, la verdad es que ellos resultan insuficientes si lo que se pretende obtener es un producto científico riguroso que permita tomar decisiones informadas. Así, el sistema de asesorias parlamentarias externas se ha encontrado bajo la lupa durante las últimas décadas debido a cuestionamientos a su calidad técnica y honestidad académica de sus autores.
DETERMINACIÓN DIETA PARLAMENTARIA
Propuesta nº 6590
las dietas o salarios de los parlamentario son estratosfericos en relacion al sueldo minimo de los trabajadores. El art. 62 de la Constitución establece que los diputados y senadores han de percibir una dieta equivalente a la de un Ministro de Estado. Superando por lo menos unas 37 veces el sueldo mínimo cuando el promedio de las OCDE es aproximadamente de 10. Ademas "según indica el inciso tercero del artículo 30 de la Constitución Política, a los ex Presidentes de la República, el senado les paga mensualmente un salario y los gastos de traslación y de funcionamiento de oficinas, conforme a los montos base establecidos para los Senadores. Los gastos de funcionamiento de oficina se pagan de acuerdo a la rendición de cuentas que los ex Presidentes envían cada mes al Departamento de Finanzas del Senado."
DEPORTE Y CONSTITUCION
Propuesta nº 33578
La Organización de las Naciones Unidas define deporte como “todas las formas de actividad física que contribuyen al buen estado físico, al bienestar mental y a la interacción social. Entre estas formas de actividad física se incluye el juego, la recreación, el deporte organizado, informal o de competición y los deportes autóctonos” .El deporte tiene una relación demostrada con derechos constitucionales como la vida, la salud, la educación, el trabajo, el medioambiente lo que es título suficiente para reclamar desde ya una acción del Estado y el apoyo de la comunidad en favor de la actividad deportiva. Consagrar constitucionalmente el derecho al deporte no sólo elevará la categoría formal de la actividad deportiva sino que, como señala el jurista español Luis Cazorla Prieto, será una clara señal de que el constituyente “comprende la importancia del hecho deportivo en la sociedad moderna y manifiesta su criterio de que el deporte, como todas las instituciones del país, debe empaparse de los principios sustanciales de la Constitución, lo cual ha de tener una importante repercusión dentro del ordenamiento jurídico deportivo”. La amplia esfera de bienes jurídicos beneficiados con la actividad deportiva aconseja que se consagre una normativa constitucional de carácter socioeconómico, con alcances declarativos y rectores del quehacer estatal o privado.
Dignidad Animal como principio constitucional
Propuesta nº 37242
Una gran problemática que vive nuestra sociedad es el descuido de la naturaleza y del ecosistema, lo que conlleva que la comunidad viva ajena de la empatía con los animales. La sociedad en su conjunto debe armonizar la vida colectiva de todos los seres vivos y garantizar derechos humanos mínimos para estos. Por ello, existe una problemática gigantesca en la sociedad en cuanto al sufrimiento excesivo, indiscriminado y arbitrario contra los seres vivos, siendo la norma constitucional actual permisiva en hacer sufrir, torturar y masacrar animales, debido a que estos para el Código Civil son meros bienes muebles. Es por esto que surge la necesidad de que haya una protección a la dignidad animal, en un sentido amplio y no restringido solo para los seres humanos.
La protección ambiental, un deber constitucional de las municipalidades.
Propuesta nº 11514
Una encuesta de la Universidad Andrés Bello (2017), señaló que las municipalidades eran las instituciones que, después del Ministerio del Medio Ambiente, se preocupaban más por la protección ambiental. Sin embargo, cabe preguntarse ¿a qué se debe este reconocimiento?
Este llamativo resultado es producto de varios factores que han potenciado el protagonismo de la gestión ambiental de las entidades edilicias durante la última década, entre las cuales se podrían mencionar: a) una mayor conciencia ambiental en la ciudadanía; b) capacidad de generación de iniciativas locales con impacto nacional, por ejemplo, la prohibición de las bolsas plásticas que emergió desde los municipios; d) la suscripción voluntaria del 75% de los municipios del país en el sistema de certificación ambiental municipal; e) la promoción de la educación ambiental formal y no formal que estas realizan; f) los conflictos socioambientales; g) la gestión en el marco de los residuos y la economía circular; h) la constitución de organizaciones locales de defensa y los comités ambientales comunales, entre otras.
Sin embargo, las actuales atribuciones municipales en materia ambiental son muy limitadas para satisfacer las demandas e iniciativas ambientales que emergen desde el tejido social local. En este nivel estatal, existe: una debilitada o ausente fiscalización ambiental; desafíos como la actual crisis hídrica; la pérdida de la biodiversidad; la proliferación de microbasurales; la contaminación atmosférica; los pasivos ambientales y retos adaptativos climáticos locales. Todos son aspectos que impactan en términos concretos los asentamientos humanos y el entorno que le sustenta.
Salud Escolar en establecimientos educacionales
Propuesta nº 74842
En nuestro país, el sistema escolar chileno recibe al 88,3% de los niños y niñas de 4 y 5 años (los cuales acuden a prekinder y kinder), al 91,4% de niños y niñas entre 6 y 13 años (educación básica) y 73,4% de los adolescentes entre 14 y 17 años (educación media); de los cuales un 6,6% pertenecen a un pueblo originario y un 4,5% son extranjeros. Desde el enfoque de derechos, se espera que el sistema escolar vele por garantizar no solo la educación de estos, sino que además proteger la salud de las futuras generaciones y de garantizar la verdadera inclusión independientemente de las condiciones personales de cada uno de estos.
Los niños, niñas y adolescentes desde el punto de vista epidemiológico, se caracterizan por presentar problemas de salud prevenibles, los que pueden ser modificados mediante intervenciones oportunas enfocadas a la prevención y promoción del autocuidado, junto con la modificación de entornos saludables; dentro de estas se destacan enfermedades cardiometabólicas, malnutrición por exceso (obesidad y sobrepeso), alteraciones de salud mental, consumo perjudicial y dependencia de alcohol y otras drogas, enfermedades infectocontagiosas, infecciones de transmisión sexual, traumatismos, entre otras. Junto con lo anterior, existen se niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud (NANEAS), los cuales corresponden a un grupo que vive con una o varias condiciones de salud de carácter físico, conductual, emocional y/o del desarrollo, los cuales requieren una gran demanda de cuidados integrales de salud, los que trascienden y deben permanecer en los lugares de estudio.
Desde el punto de vista de las determinantes sociales de la salud, gran parte de nuestros niños, niñas y adolescentes presenta alguna condición de vulnerabilidad, lo que los condiciona a presentar alguna de los problemas indicados anteriormente. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, un 14,4% de la pobla
Libertad de opinión y conciencia
Propuesta nº 6378
El gran problema es el intento de limitar la libertad de las personas para pensar, emitir opiniones o desarrollar ideas o hipótesis. por ejemplo, por ningún motivo debe existir un principio que castigue por pensar distinto, independiente del hecho histórico sobre el cual se emite un juicio. Para ser bien específico, no debe existir el concepto de negacionismo ni nada parecido, por que eso implica que alguien, o un sector, se cree dueño de una verdad, verdad que se impone al resto, lo que es inherentemente abusivo y limita la libertad.
Educación Gratuita En Su Totalidad
Propuesta nº 44422
La educación en Chile es un negoción. Esta situación debe ser rechazada por la mayoría de los convencionales y el pueblo. Es inaceptable que en este país los sectores mas vulnerables y familias con sueldos miserables, no puedan enviar a sus hijos a buenos colegios, institutos o universidades, pues la lógica de Mercado prima ante todo, dejando fuera a un gran sector de niños y jóvenes de los beneficios que es obtener una educación publica digna y que les permita desenvolverse como personas integras en una sociedad, la cual estos últimos deberán cambiar por el bien de la humanidad, la justicia social y ecológica.
Reconocimiento Constitucional de Bomberos de Chile
Propuesta nº 16162
Bomberos de Chile es una institución que desde hace 170 años Brinda su servicio voluntario en Chile, sin embargo no tiene un reconocimiento expreso a nivel constitucional que lo eleve al nivel que se merece, al ser una institución de primera respuesta, profesional, voluntaria al servicio de la comunidad. Se requiere sin duda esto para poder asegurar un constante financiamiento tomando en cuenta el rol que entrega y este debe estar dado independiente del Gobierno de turno. Se debe así mismo considerar un imperativo básico de normas que permitan articular la institución, conjugando la tradición y las bases de la institución con modernos principios como probidad, transparencia, inclusión, y respeto a la persona. Así mismo se debe asegurar un mecanismo que garantice infraestructura digna para el personal que cumple funciones de manera voluntaria, reconocimiento de garantías y derechos legales y en general un articulado que eleve a nivel constitucional una institución tan importante para el país. Además debe considerar otorgar algún tipo de garantía de protección de salud o social a aquellos Bomberos que cumplan más de 50 años de servicio que en su calidad de miembros insignes muchas veces terminan sufriendo los largos periodos de exposición a elementos nocivos para la salud y muchos de ellos, al igual que muchos adultos mayores terminan en el abandono. Todas estas ideas sin duda deben ser abordadas y tratadas por medio de representantes de cada uno de los Cuerpos de Bomberos del país y de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.
ESTATIFICACIÓN DE BOMBEROS DE CHILE
Propuesta nº 45270
La seguridad de vidas y bienes ha estado en manos de organizaciones voluntarias por más de 170 años, con una marcada ausencia del Estado en su gestión, prevención y financiamiento, dejando en evidente desamparo una obligación estipulada en la actual Constitución (art 19). Bomberos de Chile no existe como institución, ya que cada Cuerpo de Bomberos es una fundación de derecho privado sin fines de lucro, independientes entre si en orgánica, funcionamiento y financiación. Así mismo los requisitos y exigencias de desempeño varían entre cada institución, esto impacta el nivel de eficiencia en el combate de todo tipo de emergencias y el resultado es la pérdida de vidas humanas y bienes materiales. Por otro lado, las mujeres y hombres que voluntariamente cumplen funciones de Bomberos, se encuentran en el absoluto desamparo de salud y económico, externalizando los costos personales y médicos de ejercer esta función a terceros (privados y así mismos según ley 20.907)
Adicionalmente, cada cuerpo de bomberos posee sus propios reglamentos, que en muchos casos no se ajustan al estado de derecho e infringen derechos civiles, como la libertad de expresión.
Se propone incluir una iniciativa de Obligatoriedad del Estado en la conformación de una Institución gubernamental que Gestione, regule, administre, forme y sostenga a Bomberos de Chile, es decir, estatificar la institución.
"EL MAR EN LA NUEVA CONSTITUCION"
Propuesta nº 58146
El actual ordenamiento Constitucional no incluye una norma que consagre el Mar Chileno. Creemos que es fundamental que la nueva Constitución Política de la Republica lo incorpore. Nuestros argumentos son los siguientes:
-Estratégicos: considerando que el Mar ha tenido un papel preponderante en la historia y en la vida política-económica de Chile y a partir del actual desarrollo del comercio, las comunicaciones y los desafíos medioambientales su influjo será determinante en el futuro del país.
-Geográfico. por su locación geográfica, Chile es un país eminentemente marítimo, con una costa de 6.435 km de longitud y que ejerce derechos de diversa índole de acuerdo al derecho internacional sobre cuatro zonas: el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la correspondiente a la plataforma continental.
-Derecho comparado: El análisis del derecho comparado permite constatar que las Constituciones políticas de los países latinoamericanos (cuenca pacifica, atlántica y Caribe) con la sola excepción de Argentina y Uruguay (y por cierto Paraguay y Bolivia), han dado rango Constitucional a las normas que consagran su soberanía sobre el espacio marítimo.
Derecho a una menstruación digna
Propuesta nº 47266
En Chile la pobreza es un problema multidimensional, y si bien se han hecho esfuerzos en diferentes áreas, nunca se ha trabajado en la “pobreza menstrual”.
Según un estudio del Sernac, el gasto en productos de gestión menstrual (toallas y tampones) podría llegar a los $51.300 anuales.
Miles de mujeres, niñas, adolescentes y personas menstruantes, no tienen los recursos para financiar estos productos, e incluso no tienen acceso a espacios de saneamiento óptimos; privados, con agua potable y gratuitos.
Ni en establecimientos de salud, ni en “hogares” dependientes del estado, ni en recintos penitenciarios, ni en colegios, se garantizan estas dos instancias. Los productos de gestión menstrual, no están siquiera considerados en las canastas de ayuda social.
Además, pese a ser productos de primera necesidad, ya que son requeridos debido a una condición biológica, no tienen IVA diferenciado.
Chile está comprometido en diversos tratados internacionales a respetar los derechos humanos, sin embargo, los escenarios antes señalados, conducen a socavar derechos humanos básicos, como el derecho a la dignidad y el derecho a una salud sexual y reproductiva.
Ya que la falta de una correcta higiene menstrual, puede llevar a que sufran infecciones y hongos. Además de la carga psicológica de estrés y vergüenza asociada, que puede incluso conducir a trastornos del sueño y pánico frente a la menstruación.
Así mismo, en el caso de quienes están en etapa escolar, perjudica el derecho a la educación. Según el Banco Mundial, una niña que no tiene acceso a estos productos falta hasta un 20% a clases, versus sus compañeros.
En tanto ONG Save The Children, reporta que al 75% de las niñas le preocupa usar el baño de la escuela.
La Salud Oral como un Derecho Fundamental en las Personas Mayores
Propuesta nº 52214
Condiciones que determinan la existencia del problema
La salud bucal de las personas mayores no está siendo abordada con la importancia que debiera, considerando el gran número de enfermedades prevalentes en esta población (caries dentales, caries radiculares, enfermedades periodontales, xerostomía y cáncer bucal) y su relación con otras patologías de importancia para la salud actual como lo son el deterioro cognitivo, fragilidad, diabetes y calidad de vida (MINSAL, 2019).
Queda claro que la salud oral debe estar dentro de los objetivos sanitarios para esta década, sin embargo, queda camino por recorrer. En el programa GES, la categoría “Salud del Adulto Mayor de 65 años”, contempla la atención para: Prótesis total de cadera, Neumonía adquirida en la comunidad, Hipoacusia bilateral y Ayudas técnicas. Ninguna de estas categorías abarca la salud oral del adulto mayor de forma directa, sin embargo este tema podría ser abordado dentro de la atención de ayudas técnicas, dado que en este programa, están considerados sólo elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento que incrementan su nivel de funcionalidad sistémica pero no oral (MINSAL, 2010), es así como en Chile las ayudas técnicas adquieren una definición cerrada, entendidas dentro de la Ley N°20.422, donde las definen como elementos o implementos que necesita una persona en situación de discapacidad para prevenir la progresión de esta, además de mejorar o recuperar funcionalidad, o desarrollar una vida independiente (Cámara de Diputados de Chile, 2012). Esta visión acotada de ayudas técnicas discrepa de la dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde la definición de ayudas técnicas, actualizada mediante las propuestas impartidas en la “Global Cooperation on Assistive Technology” (GATE), amplían el concepto de usuario no solo a aquellos en situación de discapacidad, sino a cualquiera que requiera prevenir enfermedades y afecciones secundarias (OMS, 2016).
Hacia un Chile con niveles robustos de protección de la privacidad, datos personales, honra e inviolabilidad del hogar, comunicaciones y documentos.
Propuesta nº 23742
Mi propuesta de articulado hace relación con varios derechos fundamentales, a saber:
1) Privacidad
2) Inviolabilidad del hogar, comunicaciones y documentos
3) Honra
4) Propia imagen
5) Protección de Datos Personales
*** Mi propuesta, con comentarios y explicaciones, puede encontrarse en el siguiente link: https://docdro.id/tUmzInf (documento en formato PDF, 20 páginas).
La propuesta de articulado tiene por objeto elevar substancialmente los estándares de protección de los derechos indicados anteriormente y a la vez reconocer explícitamente algunos de esos derechos que a la fecha no se encuentran establecidos en la Constitución actual.
Las principales problemáticas relativas a los referidos derechos hacen relación con el advenimiento de nuevas tecnologías de la información que han dado pábulo a actividades, tanto de particulares como del Estado, que van en desmedro de los derechos de las personas. Por ejemplo, el continuo avance y utilización de tecnologías y técnicas basadas en la implementación de algoritmos alimentados por grandes bases de datos de información personal y no personal, han generado situaciones indeseadas, tales como la desindividuación de las personas, discriminación, fijación arbitraria o discriminatoria de precios, negativas injustificadas de beneficios o servicios, asimetrías de información, afección de la autonomía moral, terminación injustificada de contratos, denegación de ingreso al país, denegación de ciudadanía, problemas de elegibilidad financiera, desventajas laborales, inferencias subjetivas o erróneas, prácticas atentatorias contra la libre competencia, ofrecimiento de productos o servicios a precios más onerosos, etc.
Una forma de poner freno a dichos actos abusivos, es reconocer derechos que permitan establecer reglas mínimas de protección, que a su vez permitan el desarrollo, innovación y avance de la sociedad.
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A PROFESORES, PROFESORAS Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
Propuesta nº 50374
En más de alguna ocasión hemos escuchado, pensado, o incluso comentado que en nuestro país la labor docente es el pilar fundamental por sobre el cual se cimentan nuestras profesiones, oficios, anhelos y sueños. Tras esto, resulta paradójico comprender que como sociedad alimentamos y mantenemos desde hace ya varios años un discurso valórico y de “buenas intenciones” enfocado en la importancia del profesorado y que, paradigmáticamente, va de la mano con un sostenido desprestigio a la labor docente. De acuerdo a este análisis, podemos afirmar que hemos generado, directa o indirectamente durante décadas, una tremenda deuda social hacia nuestros educadores, acompañada de una anemia aguda de respeto y agradecimiento. En conclusión, creemos que es tiempo de saldar esta deuda, reconociendo de manera explícita y permanente la labor de profesores, profesoras y asistentes de la educación.
EL TURISMO COMO DESARROLLO SOCIAL ,CULTURAL ,PATRIMONIAL, INCLUSIVO Y ECONOMICO PARA EL BUEN VIVIR
Propuesta nº 39086
El turismo en chile no ha tenido un desarrollo de sustentabilidad . en chile nos regimos bajo la ley 20.423 que es totalmente insuficiente puesto que somos una actividad compleja en términos que somos diversos tanto en Geografía cómo en comunidades que habitan ,tanto en una localidad o comuna e incluso dentro de la mismas regiones encontramos diferencias culturales entre la costa ,y la cordillera .por lo tanto tenemos una mirada homogénea que no se condice con la realidad de los territorios .El término turismo se refiere al fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento voluntario de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, de ocio u otros, a quienes se les denomina viajeros y que pueden ser turistas o excursionistas y residentes o no residentes. Este fenómeno abarca actividades multidisciplinarias y asociativas que se basan en el conocimiento, la interpretación y la conservación de los bienes comunes con valores patrimoniales, educativos, económicos, científicos o recreativos. El turismo involucra simultáneamente al sector público, empresarial, no gubernamental, profesional, a los turistas y a las comunidades que habitan
cada destino turístico
Elección de legisladores por mayorías absolutas
Propuesta nº 2034
La representación en el poder legislativo el actual sistema no expresa la voluntad del pueblo ya que al congreso llegan personas que han obtenido menos del 1% de los votos y no las mayorías que representatividad tiene esa persona o sea gobiernan las minorías eso no es democracia
Salud centrada en el ser humano, con Medicina Integrativa y Complementaria
Propuesta nº 57838
La Salud es una construcción dinámica que se va haciendo constantemente, a través de los pensamientos, emociones, conductas y hábitos, de los cuales frecuentemente somos inconscientes. La consciencia y la espiritualidad son elementos que han quedado desplazado en los modelos de salud y educación actuales.
Vivimos en una total desconexión con la naturaleza y con nosotros mismos y esto nos ha llevado a perder de vista que somos seres integrales, autónomos y eficientes en nuestra capacidad para generar nuestra propia salud.
Nuestra sociedad genera estilos de vida insanos: excesivo individualismo, sedentarismo, violencia, mala alimentación, etc.
Más de un 80% de la carga de enfermedad en los sistemas de salud de todo el mundo, también en Chile, se debe a enfermedades crónicas degenerativas y de salud mental. Todas ellas están fuertemente, relacionadas con el estilo de vida. El modelo actual de salud no está preparado para afrontar esta carga.
El modelo de atención de salud imperante en nuestro país es un modelo biomédico, altamente tecnologizado, centrado en la enfermedad y no en la salud. Es de alto costo, y fuertemente dependiente de la industria médica Al estar centrado en la enfermedad la mayor parte de los esfuerzos se concentran en detener o contener los síntomas o los efectos de la enfermedad.
Este enfoque alopático, crea un estado de dependencia de los pacientes, escasamente considera otras visiones distintas a la suya y no educa ni promueve otras alternativas.
Este modelo desanima a las personas a prestar atención a aspectos de su vida que están incidiendo fuertemente en su condición de salud/enfermedad como la interacción de la mente, las emociones, su relación consigo mismo, su relación con su entorno, sus relaciones sociales, o sus hábitos de vida. El paciente se convierte en un ser pasivo, ignorante de los procesos que facilitan la recuperación de la salud o que generan la enfermedad, se limita a recibir indicaciones y a seguir el t
El agua para Chile y su pueblo!
Propuesta nº 57942
El Agua debe ser un derecho fundamental del pueblo chileno y del estado chileno y no un bien de lucro de de empresarios ya sean nacionales o/y internacionales.
Proporcionalidad entre sueldo mínimo y dieta parlamentaria
Propuesta nº 18294
El sueldo parlamentario desde siempre ha sido muy superior al sueldo mínimo en Chile (33 veces) lo cual es inconcebible, considerando que tenemos el salario parlamentario más alto de la OCDE y mientras que el salario mínimo en Chile se posiciona como el penúltimo de la lista después de México en un ranking de los países que conforman la OCDE.
Derecho a una salud mental para todos y de calidad
Propuesta nº 26910
Las coberturas de Fonasa e Isapre para la salud mental son precarias. En general cubren un monto mínimo y con tope anual, cosa que no ocurre con otras especialidades de la salud. Además, solo la depresión en mayores de 15 años y la esquizofrenia está incluida en el GES y sin libertad de atenderse donde uno desea. Todo el resto de los trastornos y enfermedades mentales tiene muy poca cobertura tanto privada como pública. Además, la atención en salud mental es de muy mala calidad, dando horas poco frecuente y dejando inconclusos muchos tratamientos. Actualmente la Salud Menta, no se toma en serio, se ve como un externo, una enfermedad menor... y claramente esto es muy distante de la realidad actual. Una persona con problemas de salud mental disminuye su funcionamiento en muchas áreas de su vida, y el no dar respuesta a su necesidad, puede generar graves consecuencias.
Derecho a la salud pública y de calidad para los animales
Propuesta nº 64630
Uno de los mayores problemas que enfrentan los ciudadanos que tienen mascotas, es el derecho a la salud de ellos mismos. El que mucha gente no tiene recursos para la salud de sus animales, porque en Chile las clínicas veterinarias, abusan del cobro de sus servicios, mientras que las municipales se ven sobrepasadas en cuanto a los servicios que pueden otorgar.
Menos agujas, más alegría: Monitoreo continuo de glucosa para todos nuestros bebés, niños y jóvenes con diabetes tipo 1.
Propuesta nº 2010
el problema que yo he detectado es el siguiente: Nuestros bebés, niños, jóvenes y personas con Diabetes tipo 1, deben "pincharse" para monitorear sus niveles de glicemia más de 10 veces durante el día e incluso durante la noche. esto sin contar las inyecciones de insulina.
somos el país con una de las mayores prevalencias de diabetes en el cono sur, escenario que se proyecta de forma incremental para las próximas décadas según los expertos. como país tenemos un gasto sanitario exorbitante en el GES asociado a la Diabetes, pero aún mayor en el tratamiento de las complicaciones y elevadísima morbimortalidad en estadios jóvenes de la vida asociado a la descompensación diabética.
para mitigar este panorama, debemos incorporar como derecho básico el estándar de Monitoreo Continuo de Glucosa, como elemento clave que permite por un lado, mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes tipo 1 y optimizar el manejo sanitario.
Si bien, existen al menos 4 leyes que resguardan el acceso, oportunidad y protección financiera de ésta patología, como sistema público de salud, tenemos escasa cantidad de niños y jóvenes que han sido beneficiarios, por ejemplo de la ley Ricarte Soto, brecha abismal en relación a la misma ley que si funciona en el sistema privado. que el uso de ésta tecnología sanitaria sea universal, en principio, al menos para nuestros niños que viven con esta compleja patología crónica.
Principio Constitucional de Responsabilidad Fiscal
Propuesta nº 45718
Los sucesivos déficits fiscales registrados desde el año 2009 han llevado a multiplicar la deuda pública, representando hoy prácticamente un 40% del PIB.
Este incremento de la deuda pública tiene efectos negativos en la economía.
a) Destinar cada vez más recursos a pagar deuda e intereses, mermando así la capacidad del estado para financiar programas sociales.
b) Aumento de las tasas de interés.
c) Rebaja en la clasificación de riesgo del país.
d) Depreciación del tipo de cambio.
En la actualidad, la responsabilidad del diseño, implementación y cumpli-miento de la regla del balance estructural descansa en la responsabilidad del Presidente y su ministro de Hacienda. La Ley sobre Res-ponsabilidad Fiscal señala que el Presidente de la República, a través de un D.S. debe establecer las bases de la política fiscal que se aplicará durante su administración. Este debe incluir las implicancias y efectos que esa política tendrá sobre el balance estructural. En efecto, el texto demanda la definición de una política para el período presidencial, que puede o no basarse en una regla del Ba-lance Estructural.
Si bien nuestra Constitución consagra un conjunto de reglas que se incorporan dentro de lo que podría denominarse como la “constitución fiscal”, como la autonomía del Banco Central, la iniciativa exclusiva del Presidente y las reglas de endeudamiento público, en ella no se consagra constitucionalmente el Principio de Responsabilidad Fiscal.
La consagración de un principio de responsabilidad fiscal constituye un avance que seguramente contribuirá a fortalecer desde la Constitución nues-tro ecosistema fiscal.
Propuesta para la definición e instauración de un sistema parlamentario unicameral.
Propuesta nº 4878
El exceso de cámaras legislativas obstruye y dificulta la legislación y representación efectiva.
Garantizar el Derecho a la Anticoncepción Voluntaria dentro del marco de protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Propuesta nº 7582
Esta iniciativa busca interpretar a los chilenos y chilenas que han decidido no ser padres, no ser madres. Con mi propuesta, busco que ellas y ellos tengan la posibilidad efectiva de decidir sobre su cuerpo y su capacidad reproductiva.
Para ciertas personas, la posibilidad de la maternidad o paternidad no forma parte de sus planes de vida, por lo que optan muchas veces por los anticonceptivos que ofrece el mercado, no siendo estos suficientes, ni 100% seguros. Así también, hay parejas que han conformado ya sus familias y han tomado la decisión de no procrear más.
Si bien la anticoncepción voluntaria ya existe en nuestro sistema público de salud, no es una posibilidad acceder a los procedimientos de esterilización quirúrgica voluntaria porque significa una larga ruta de hasta dos años para acceder a ellos, siempre y cuando estén disponibles los recursos quirúrgicos (que son siempre insuficientes) y no haya listas de espera; no existen procedimientos ambulatorios para que las personas se realicen la vasectomía; la información acerca de la anticoncepción voluntaria es escasa y casi nula, las familias no saben que es una prestación del servicio público de salud y que pueden solicitarla (Vía FONASA, mediante un copago no menor).
Y una vez inscrito en la lista de espera, las formas de priorización con base a criterios subjetivos, reproducen construcciones de género hegemónicas y formas de estigmatización que deben ser erradicadas.
Encuentro necesario que el acceder a los procedimientos Anticoncepción Voluntaria, como la esterilización quirúrgica voluntaria (EQV) o la vasectomía sean una garantía real de rango constitucional y no deban ser buscadas fuera de Chile ya que - en la práctica - son procedimientos saturados de burocracia, además de la alarmante desinformación de los profesionales que deberían ayudarte, incluso suceden vulneraciones directas de los profesionales de la salud al negarse a realizar el procedimiento.
JUSTICIA IGUALITARIA PARA TODOS Y TODAS
Propuesta nº 23154
Actualmente, cuando se tramitan juicios en sede de familia por vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; cuidado personal, relación directa y regular, filiación y VIF, cuyas partes no poseen los recursos económicos para pagar peritajes, los procesos se dilatan enormemente, a veces años, ya que, por una parte, no existe una oferta programática estatal adecuada y suficiente para dar cobertura a estos requerimientos, y por otra, los jueces para fallar necesitan del conocimiento técnico específico que aportan este tipo de probanzas, pues sin ellas, se corre el serio riesgo de incurrir en algún error judicial que pueda causar perjuicio a las partes litigantes. Esta situación ha dejado en la más absoluta indefensión a los sectores más vulnerables de la población, quienes, insertos en problemáticas de carácter grave, como la vulneración de derechos de NNA, y VIF, deben soportar, además, el peso de no poder acceder en tiempo y forma a peritajes que permitan dirimir el asunto controvertido en un plazo razonable, situación que los obliga a permanecer durante mucho tiempo en el mismo estado de cosas, y los aleja del concepto de justicia, en tanto ésta debe procurar, a través del respectivo fallo judicial, operar con prontitud. Hoy, dada la escases de oferta gratuita estatal, un peritaje en VIF puede tardar unos 6 meses recién para evaluación, y hasta hace poco, el SML estaba dando hora para un año más, para los peritajes de ADN.
Gobernanza y Gestión del Agua en el marco de la Seguridad Hídrica
Propuesta nº 47538
El agua es el elemento natural más importante del planeta. Sustenta todo tipo de vida, es la base de los sistemas productivos y nos conecta con los ecosistemas; pero cada vez son más frecuentes los conflictos asociados a su escasez, que impide satisfacer las necesidades de generaciones actuales y las oportunidades de crecimiento y desarrollo de las futuras. Chile vive 13 años de megasequía (CR2 2015) y tiene un Código de Aguas insuficiente para enfrentar el cambio climático y que permite la sobreexplotación; además de no considerar una priorización del uso del agua ni la diversidad territorial.
Debemos orientarnos hacia un paradigma de gestión contemporáneo y equitativo: la seguridad hídrica, concepto que ONU-Agua (2013) define como “la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política".
Esto nos entrega enfoques representados por diversos actores, que necesitan dialogar mediante una buena gobernanza para garantizar sustentabilidad y equidad social. Aun así, hay elementos que no están presentes adecuadamente en la actual gobernanza, como la importancia que el agua tiene no solo para el ser humano sino también para la conservación de los ecosistemas como sustento de la sociedad, que es la expresión equilibrada de los beneficios que obtenemos del agua. Es importante aclarar que esto no ocurre en un espacio abstracto, sino en una unidad territorial básica identificada como cuenca hidrográfica, por lo tanto, una buena gobernanza debe llevarse a cabo través de una gestión integrada de cuencas que incluya todos y nuevos actores, múltiples criterios y reconocer las necesidades ecofuncionales del sistema
4. PYMES: “Chile país de PYMES”
Propuesta nº 46314
De acuerdo a la “Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas” del Ministerio de Economía, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas representan, respectivamente, el 44%, 46% y 7% del total de las empresas del país. La referida encuesta, asimismo, consigna que éstas emplean al 52% de la fuerza de trabajo. Es decir, las MIPYMES constituyen la principal fuente de trabajo de los chilenos, constituyéndose en la columna vertebral de la economía nacional. No obstante, enfrentan grandes dificultades para desarrollarse en Chile, lo que resulta en que más el 12,5% de las PYMES no sobreviven más de tres años, porcentaje que se dispara cuando consideramos sólo a las microempresas. Ante este funesto panorama resultado, proponemos relevar la importancia de este particular tipo de empresas en el modelo de desarrollo propuesto para Chile.
3. Plan Económico y Hacienda Pública: “Una verdadera Economía Social de Mercado para Chile”
Propuesta nº 46270
Desde finales de la década de los ochenta, Chile se transformó en una isla de responsabilidad fiscal y crecimiento económico, permitiendo a parte importante de la población acceder a bienes y servicios impensados en generaciones anteriores. Mas, en el último tiempo, dejó de crecer y reducir la pobreza, disminuyendo los ingresos medios y aumentando la desigualdad. Necesitamos retomar urgentemente la senda del crecimiento para generar empleos, mejorar los salarios y recuperar el bienestar social perdido.
Derecho inalienable a una alimentación saludable, garantizando el desarrollo del canal alimentario agro pesquero tradicional.
Propuesta nº 36490
Chile es reconocido por su producción agrícola y pesquera tanto a nivel nacional como internacional, no obstante, las diversas encuestas disponibles en nuestro país nos muestran que, en Chile, existen inequidades en la alimentación de los diversos habitantes, con importantes brechas relacionadas a su Nivel Socioeconómico (NSE) y zona geográfica de residencia. Así, lo demuestra la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA 2014) (1), que ratifica que existe diferencia del consumo de alimentos según nivel socioeconómico. Entre otros datos, muestra que existe una importante gradiente social respecto del consumo de alimentos saludables, verduras, frutas y pescados. Esto se expresa en que, a menor NSE, menor ingesta de estos alimentos, si se es habitante del área rural se ve más desfavorecido y así también la zona sur del país -a excepción del consumo de pescado-, que es más alta en esta zona. Para resolver el problema de acceso, disponibilidad, consumo y condiciones mínimas respecto de los aspectos nutricionales, es indispensable contar con un Canal alimentario agropesquero fuerte, con cobertura nacional y con una interacción fluida, eficiente y coordinada. Es así, que tanto los pescadores artesanales, productores campesinos y feriantes como los propios consumidores demandantes de alimentos, son actores clave y pieza fundamental del desarrollo de los circuitos que abastecen a la población.
SUSTENTABILIDAD Y NACIONALIZACIÓN GRAN MINERÍA DEL COBRE, LITIO Y OTROS
Propuesta nº 18966
La Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, Ley 18097 del 21 de enero de 1982, entrega los bienes naturales comunes de carácter minero, como el cobre, oro, plata, entre otros, a personas naturales y jurídicas que adquieran el derecho de una concesión, además la legislación tributaria establece los impuestos asociados a la renta efectiva y no a la renta presunta por a las ventas del bien minero. Según datos publicados por la Comisión Chilena del Cobre, en los últimos 5 años(2016 a 2020) las 10 empresas mineras privadas más grande han extraído 20 millones de toneladas de cobre fino, aportando al país 8.099 millones de USD, equivalente a 405 dólares por tonelada; Mientras que la empresa estatal Codelco, en la misma cantidad de tiempo, ha producido 8,9 millones de toneladas, donde el estado por tributos y excedentes ha recaudado 14.874 Millones de USD, equivalente a 1671 dólares por tonelada, cuatro veces lo entregado por privados.
Además se debe considerar que los minerales son recursos no renovables.
La conservación ambiental como función pública, la educación ambiental y el deber de la sociedad de cuidar la naturaleza
Propuesta nº 15470
La conservación de la naturaleza es una actividad que reúne a diversos actores de la sociedad. Por cierto, que a nivel internacional y nacional se ha entregado esta función principalmente a los Estados como los principales actores políticos a nivel mundial. Sin embargo, una tarea tan importante y con objetivos tan grandes y difíciles de cumplir debe ser abordada por la sociedad en su conjunto y no solo por el Estado. De tal manera vemos que al descansar en un exclusivo deber del Estado, la sociedad civil presenta dos problemáticas, primero se desentiende del deber que tiene a la hora de cuidar el planeta de todos, y segundo, a la hora de querer llevar adelante iniciativas de conservación, se enfrenta a grandes dificultades para poder concretarlas a nivel burocrático – administrativo. En los tiempos que corren no podemos permitirnos que el deber de cuidar la naturaleza descanse exclusivamente en el Estado y que los ciudadanos y ciudadanas no lo tengan integrado como parte esencial de sus vidas. La constitución también juega un rol educativo y cultural. Puede ser una gran herramienta de cambio. Ahora bien, para lograr esto debemos tener una base sólida como sociedad. No basta con decirlo y que se vaya a hacer al día siguiente, sino que debemos construirlo entre todas y todos, por eso la educación ambiental es tan importante y debe dejar de ser tratada como una actividad extracurricular o extra programática.
Sin lugar a dudas, que el cuidado de la naturaleza es algo que nos compete a todos y por ende, independiente de quién lo ejerza, sea del mundo público o del mundo privado, se caracteriza como una función pública, cosa que nos ha costado entender. Es decir quién hace conservación no la hace para su beneficio propio sino con un fin altruista para el beneficio del planeta en su conjunto. Por otra parte, quién recibe los beneficios directos o indirectos de las acciones de conservación, debe respetar el trabajo que se esta haciendo por esa ganancia universal. Así, la c
CHILE COMPROMETIDO CONTRA EL ANTISEMITISMO
Propuesta nº 70490
El antisemitismo es un flagelo creciente en Chile. Ciertas percepciones y creencias distorsionadas sobre los judíos puede expresarse de múltiples formas como odio hacia ellos. Asimismo, las negaciones o relativizaciones al genocidio nazi también constituyen una forma de antisemitismo.
Chile debe sumarse a los esfuerzos internacionales por combatir el antisemitismo de forma activa.
Fondo estatal de pensión de alimentos
Propuesta nº 57158
Con los retiros de los fondos previsiones se develaron una serie de realidades a nivel país que resultan en extremo vulneratorio para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, y es que un 84% de los adultos demandados por pensión de alimentos no pagan la cuota alimentaria, empobreciendo a sus hijas e hijos, impidiendo que accedan a tratamientos médicos, mejores colegios, salud mental, ocio y en fin, cualquier tipo de servicio que requiera de un pago y que en definitiva son en pos del bienestar de los niños niñas y adolescentes de Chile.
Lo anterior trae como consecuencia, además, que las personas encargadas del cuidado de los nna sean a su vez víctimas de violencia económica, debiendo muchas veces gastar grandes sumas de dinero en representación judicial para poder perseguir el cobro de la pensión, siendo muchas veces infructuosas las alternativas que ofrece la ley, toda vez que existen muchas personas que trabajan en la informalidad, siendo imposible conseguir el pago de las deudas.
Conservando la biodiversidad y el agua dulce para las generaciones futuras.
Propuesta nº 2066
Grave daño ambiental y atentado contra la biodiversidad provocado por la eliminación de la vegetación nativa en quebradas y cursos de agua con aplicación de potentes mezclas de herbicidas contaminantes no sólo en el área directa si no además a lo largo de la cuenca.
2. Derecho a la Salud: “Medicina del Primer Mundo para todos”
Propuesta nº 46254
No es un misterio que la Salud Pública chilena se encuentra en una crisis terminal. Pese a los ingentes recursos invertidos por las distintas administraciones, el descontento ciudadano ante las deficitarias prestaciones sanitarias aumenta cada día. Como es de imaginar, este descontento no es gratuito: las carencias en infraestructura, personal y recursos poseen su expresión más vehemente en las listas de espera, las que, en el año 2017, incluían a más de dos millones de personas. De éstas, 1.661.826 requerían consultas con médicos especialistas y 278.061 una intervención quirúrgica. En promedio, el tiempo de espera alcanza los 375 días, con brechas entre hospitales superiores a 400 días. Sólo en el año 2017, 24.919 personas fallecieron esperando una hora médica, cifra dramática que devela el fallo sistémico del Estado en proveer de asistencia a los enfermos que no tienen más alternativa que recurrir a instituciones estatales.
Interesante resulta constatar que, si bien los recursos siempre son escasos (especialmente cuando la salud pública tiene por principal beneficiario a la población más vulnerable del país: ancianos, inmigrantes, enfermos crónicos, mujeres y niños), éstos han aumentado de manera constante hasta igualar el gasto privado. No obstante, la brecha en la calidad y cobertura entre ambos servicios, lejos de acortarse, aumenta cada año. La base del problema de la salud pública no reside necesariamente en los recursos económicos invertidos, sino en un sistema estatal profundamente ineficiente, burocrático y capturado políticamente. De no intervenirse dicha estructura, el mero aumento de los recursos resulta infructuoso. Justamente, nuestra propuesta de en materia de salud se centra en la implementación de una serie de reformas, audaces, modernas y humanizantes, que devuelvan a cada chileno su derecho a acceder a la mejor atención en salud.
Pensión mínima equivalente al sueldo mínimo vigente al momento de acogerse a retiro.
Propuesta nº 15874
Actualmente mas del 80% de los jubilados chilenos reciben una pensión inferior al sueldo mínimo actualmente vigente. Resulta moralmente inaceptable que quien ha sido leal durante toda su vida laboral con la Patria y con su Pueblo perciba una pensión inferior al sueldo mínimo cuando jubila.
Fin de Binominal 2.0 y cuotas en puestos de elección popular... Deben ser electos o electas los mas votados... La democracia es de mayorías
Propuesta nº 42034
El gran problema de nuestra política es que los candidatos electos no son necesariamente los que la mayoría de los votantes apoyan y quieren, un porcentaje importante de los parlamentarios, ediles y constituyentes no son representativos de la decision del pueblo y las mayorias.
El actual sistema electoral busca mantener el poder en grupos políticos y partidos, pero no busca respetar la decisión del pueblo y de las mayorías.
Más aún, la democracia se daña, cuando se asignan cupos reservados o se establece paridad entre los electos, pasando por alto la decision del pueblo soberano.
VOTO OBLIGATORIO
Propuesta nº 25542
El Voto debería volver a ser obligatorio, ya que es un deber cívico de todos los chilenos, elegir a sus gobernantes. Así como los ciudadanos tienen derechos, también tienen deberes que cumplir.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y SU USO SUSTENTABLE
Propuesta nº 73274
El agua es un bien que pertenece a todos y el acceso a ella es un derecho humano. Sin embargo, el escenario de escasez hídrica que actualmente enfrenta Chile – y todo el mundo – es un problema transversal, que afecta a toda la sociedad en distintas escalas, y que obliga, por tanto, a establecer una regulación que obligue al Estado a velar por el uso eficiente y sustentable del agua, cualquiera sea su destino, amparando el consumo humano y el saneamiento y, a la vez, reconociendo la multiplicidad de funciones que tiene dicho recurso y la importancia del rol que tiene para el desarrollo de diversas actividades económicas, fundamentales para el bienestar y progreso de nuestro país.
Se debe considerar que existen múltiples elementos técnicos asociados al manejo y gestión de las aguas en sus diversas fuentes y que existen diversos mecanismos regulatorios para abordar dichos elementos, considerando las situaciones particulares de cada caso y el estado de avance de la tecnología. Dado que las normas constitucionales, en general, son normas que debiesen aspirar a permanecer en el tiempo y no requerir modificaciones sucesivas cuando cambien las políticas públicas para regular los diversos ámbitos de la vida de las personas, la regulación de los mecanismos específicos para garantizar el derecho humano al agua, el uso eficiente y sustentable de este recurso y los criterios para definir su distribución, debiesen definirse mediante una ley y sus reglamentos respectivos.
Además, para asegurar la certeza y seguridad jurídica en torno a la utilización del agua, es importante que la Constitución incorpore una norma transitoria.
derecho a la muerte digna
Propuesta nº 27270
Despenalizar y legalizar la eutanasia y el suicidio asistido para mayores de edad por voluntad propia
Fin a las millonarias pensiones vitalicias a los ex presidentes de 🇨🇱
Propuesta nº 43522
La pension vitalicia de los expresidentes es excesiva
Comisión de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición para NNA y Familias Victimas de Abuso y Violación de DDHH Sename y entornos Institucionales
Propuesta nº 41122
Durante décadas en nuestro país, Chile, han sido víctimas de abusos graves y sistemáticos de parte de diversas instituciones dependientes del Estado, decenas de miles y tal vez cientos de miles de Niños, Niñas, Adolescentes y también sus Familias, estos abusos han sido conocidos de manera extensa por diferentes informes y comisiones que se han debido formar ante las evidencias de estos sistemáticos abusos, que se han prolongado durante décadas, con resultado de; miles de NNA muertos, víctimas de torturas, abuso sexual infantil, tráfico de menores, falsas adopciones y desaparecimiento de menores.
Instituciones que forman parte del estado y dependientes de los tres poderes del estado involucradas:
1. Poder Ejecutivo: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; donde ha residido la administración directa del SENAME y de su red de Organismos Colaboradores Acreditados (OCAS)
2. Poder Judicial: la sensación de impunidad e indefensión de miles de familias con NNA víctimas de hechos violentos y Tribunales de Familia. Donde Los plazos, calidad y oportunidad de los fallos, la re victimización de las víctimas, la discriminación a las personas
3. Poder Legislativo: Mantienen pendientes leyes fundamentales para la protección Integral de la Infancia
4. Ministerio Publico, El Ministerio Público debe dar prioridad a las causas que tengan a NNA omo víctimas. respetar el principio de interés superior del niño.
5. Otras instituciones comprometidas; Instituto de Derechos Humanos, Defensoría de la Niñez;, Subsecretaria de prevención del Delito, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaria de la Niñez.
En estas instituciones está asentada la permanente indefensión de miles de NNAA sus familias y adultos mayores, incluyendo a abuelitas y abuelitos que han perdido su vida intentando recuperar a sus seres queridos también víctimas de violación de DDHH de manera sistemática, junto a sus nietos y nietas abusados por un estado cómplice.
Derecho a Libertad de culto y reunión.
Propuesta nº 76754
Resguardar la libertad para que las personas participantes de algún culto o identidad religiosa puedan reunirse libremente para ejercer en comunidad su creencia.
Eliminación de dieta vitalicia a Ex Presidente de la República (retroactivo)
Propuesta nº 48110
Hoy la constitución ampara una dieta vitalicia para le figura del Ex presidente de la República, la cual a la fecha hace desembolsar el Estado de Chile en gastos de dieta, traslado y funcionamiento de oficinas la suma de 45 millones de pesos mensualmente y mas de 500 millones al año entre los 3 ex presidentes que reciben esta asignación (Frei , Lagos y Bachelet). No me parece que el Estado deba pagar una pensión a un ex presidente ya que como cualquier cuidadano estos deberían acogerse al sistema "comin de pensiones". Así mismo no me parece que deban ser pagados sus gastos de traslado con dinero publico habiendo ya cesado su cargo y menos financiar gastos de oficinas.
Terminación de privilegios a Ex Presidentes
Propuesta nº 55402
El artículo 30° inciso 3 de la actual Constitución Política, establece una serie de privilegios para los Ex Presidentes de la República:
A) TRATO PREFERENTE FRENTE A LA JUSTICIA, (Artículo 61°):
No pueden ser investigados y juzgados como cualquier ciudadano, lo cual atenta contra el Artículo 19° número 2, sobre la igualdad ante la ley: "En Chile no hay persona ni grupos privilegiados".
B) DIETA VITALICIA, (Artículo 62°).
Mensualmente reciben una renta superior a los 7 millones de pesos.
A dicha renta, mensualmente se agregan gastos de "Traslado" (casi 2 millones c/u), y gastos de "Oficinas" (superiores a los 7 millones c/u, en promedio), los cuales Contraloría debería investigar pues no tienen fundamento legal alguno.
Esto da como resultado que cada Ex Presidente recibe más de 15 millones de pesos mensuales, lo cual es totalmente injustificado y una burla a todos quienes trabajamos honradamente para ganarnos la vida.
Comentario:
- Sólo durante el año 2021, entre los actuales 3 Ex Presidentes el Fisco gastó cerca de $550.000.000.-
- Con lo que gastamos en un par de políticos, podríamos sacar adelante diferentes proyectos sociales y ayudar a cientos de chilenos que lo necesitan con urgencia.
- Todos los Ex Presidentes son profesionales, prestan asesorías, hacen clases, tienen negocios, contactos, etc. No pasarán hambre ni necesidades en caso de dejar de percibir la Dieta Parlamentaria.
- Fuente: https://senado.cl/appsenado/index.php?mo=transparencia&ac=informeTransparencia&tipo=10&anno=2021&mesid=12
SUELDOS CARGOS PÚBLICOS EN FUNCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO
Propuesta nº 6874
Se ve con no poca frecuencia, la facilidad que hay por parte de las y los legisladores en aumentar los montos de su asignación mensual (sueldos). Evidentemente no hay problema con ello, es un trabajo (casi) como cualquier otro, y por ende necesita una retribución monetaria. Ahora bien, da un cierto coraje que los sueldos de ellas y ellos mismos, tengan tan pocas trabas para modificar (aumentar) las cifras, y por otro lado, los proyectos a e iniciativas que buscan aumentar el sueldo mínimo de las y los trabajadores chilenos, sea tan prolongada, compleja y muchas veces termina con una suerte muy distinta a los primeros mencionados.
Eliminar renta vitalicia a los expresidentes (anteriores y posteriores)
Propuesta nº 32366
eliminar las rentas vitalicias para los exmandatarios de la República de chile. incluye Dieta y traslación.
“El Senado les paga mensualmente esa renta y los gastos de traslación y de funcionamiento de oficinas, conforme a los montos base establecidos para los Senadores. Los gastos de funcionamiento de oficina se pagan de acuerdo a la rendición de cuentas que los ex Presidentes envían cada mes al Departamento de Finanzas del Senado.”
Artículo Nº 30 – Constitución Política de la República
Por un lado, los montos de traslación corresponden a combustible, peajes, pasajes aéreos, arriendo de autos, entre otros. Respecto a los gastos de funcionamiento de oficinas estos son al arriendo del lugar, artículos electrónicos, cuentas de luz e internet, además de los sueldos de los funcionarios que trabajan ahí.
NO MÁS ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL
Propuesta nº 20458
Chile es un país reconocido no sólo por la frecuencia de grandes desastres naturales (terremotos, volcanes, tsunamis,etc.), sino, también actualmente, por la acentuada contaminación y depredación de la naturaleza. Esto causa enfermedades castastróficas (cáncer, niños con trastorno cognitivo,mutaciones genéticas, entre otras.) en las llamadas "zonas de sacrificio", distribuidas a lo largo del país.
Se requiere, por tanto, un organismo permanente que se encargue de monitorear el real daño a la población provocado por estas entidades privadas, vele por la reparación a las personas afectadas y se encargue de supervisar el cierre o la modificación en el proceso de producción de estas empresas.
TRATO JUSTO PARA LA PESCA ARTESANAL Y EL RECONOCIMIETO QUE SE MERECE
Propuesta nº 64698
Buscamos el reconocimiento del pueblo pesquero artesanal a nivel constitucional. Chile tiene 5 mil kilómetros de costa y quienes vivimos allí, los y las pescadoras artesanales, hemos estado invisibilizados por la aristocracia terrateniente y las élites políticas con sede en Santiago. Las comunidades de la pesca artesanal somos mucho más que un grupo productivo. La pesca artesanal es una cultura que vive del mar y cuida su sustentabilidad.
Nuestra organización busca que las y los pescadores artesanales sean reconocidos como un pueblo originario, que por el abandono del Estado y la marginalización social se ha desvanecido nuestra cultura originaria dando origen a una cultura costera que cuida la sostenibilidad del mar y vive de la explotación racional de sus recursos.
Educación Superior y Universitaria Gratuita y de Calidad en Universidedes, Institutos y CFT exclusivamente del Estado. No mas gratuidad a la demanda.
Propuesta nº 26386
El gran problema de la gratuidad en la Educación Superior, es que se trató con la lógica neoliberal de voucher para subsidiar a la demanda, y por esta vía terminar convirtiendo la Educación Superior en el Mercado de Universidades Subvencionadas, vale decir, que reciben el aporte gratuidad Minduc, según calificación de individuos que conforman la demanda por sus carreras. Esto hoy significa un tremendo desvío de recursos fiscales para el mercado privado de educación superior, que sigue creciendo exponencialmente, ayudado además por el sistema financiero gracias al CAE, y el absurdo de familias que deben o mentir/falsificar para acceder a gratuidad o simplemente contratar CAE y además pagar diferencias de arancel a niveles prohibitivos, impidiendo incluso a jóvenes de clase media baja poder continuar con sus estudios.
Iniciativa Estado Laico y Libertad de Culto
Propuesta nº 5902
Garantizar la libertad de culto en Chile, que existe el temor de que se vea interrumpido u obstaculizado.
Sin derecho a la alimentación no hay derecho a la salud ni desarrollo saludable.
Propuesta nº 5390
El mayor desafío que enfrenta la humanidad es la “Sindemia global”, triada compuesta por obesidad, desnutrición y cambio climático. De estos, Chile enfrenta 1) el cambio climático manifestado por la sequía que interfiere con la agricultura familiar campesina y crianceros de animales, entre otros problemas; y 2) la malnutrición por exceso (sobrepeso+obesidad) que representa el principal problema de salud pública de la población chilena. La prevalencia de malnutrición por exceso es alta en todo el curso de vida: en embarazadas alcanza un 64%, en los niños un 54% y en adultos 15 años un 74%. La obesidad genera otras enfermedades como hipertensión arterial y diabetes mellitus entre otras, y estas tres enfermedades causan mayor gravedad y letalidad por SarS-Cov-2.
Durante la pandemia la inseguridad alimentaria aumento desde un 10% el año 2017 a un 19,4% el año 2020, afectando principalmente a los grupos chilenos más vulnerables. La alimentación es un derecho humano, pero lamentablemente la actual Constitución, dado su enfoque económico, no la reconoce como tal, no existiendo un compromiso del Estado de garantizar progresivamente este derecho, lo que se traduciría en inseguridad alimentaria y malnutrición por exceso. Estos dos problemas alimentario-nutricionales dependen del cambio climático relacionado a su vez con otros derechos tales como el derecho al agua, tierra, semillas y la biodiversidad que tampoco están protegidos en el país. Sin el aseguramiento de una alimentación adecuada para la población chilena, es imposible mejorar los indicadores de salud debido a que la obesidad se asocia a las principales causas de enfermedad y muerte del país (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, COVID-19). Sumado a lo anterior tampoco será posible alcanzar el desarrollo porque el alto presupuesto que el país gasta en tratar la obesidad y enfermedades derivadas de esta, ha sido estimado en más de 1,4 billones de pesos en promedio anual.
Otro problema
No a las cárceles VIP , Dignidad para los presos
Propuesta nº 746
La inhumanidad de las condiciones de los presos , reincidencia , cárceles VIP para delincuentes de cuello y corbata así como violadores de derechos humanos.
Reconocimiento Constitucional del Territorio Chileno
Propuesta nº 47830
La necesidad de abordar en el texto constitucional lo relativo al Territorio Nacional, en todas sus dimensiones, incluyendo el espacio aéreo y marítimo.
Chile tiene el privilegio de ser un país tricontinental, con presencia en América, Oceanía y Antártica. Ello merece ser potenciado en todos sus aspectos políticos, sociales y económicos.
Hoy la Constitución vigente no define el territorio de Chile, en ninguna de sus tres dimensiones, ni establece disposición alguna que proteja su carácter inalienable. Tampoco sus límites tienen un reconocimiento constitucional.
La soberanía territorial chilena merece ser reconocida en el nuevo texto constitucional, de manera de permitir su protección y defensa en todos los niveles de la organización del Estado y la ciudadanía.
El derecho a la ciudad
Propuesta nº 21782
La Ciudad es el espacio de vida del 90% de la población chilena, un espacio de producción y de reproducción. Como toda la Tierra, es a la vez un espacio de la naturaleza y un espacio construido. La ciudad está en dos dimensiones fundamentales:
(i) una producción colectiva y por tanto debe ofrecer la satisfacción de todos los derechos humanos, la reproducción de la vida, individual y colectiva, permitiendo el pleno desarrollo de todas las personas y de sus compromisos con la sociedad y las generaciones venideras; (ii) la construcción colectiva genera un patrimonio cultural y urbano, material e inmaterial que debe responder a los anhelos y valores de quienes la habitan, así como asegurar su uso y goce.
En nuestras ciudades, la propiedad del suelo se entiende más como un bien particular o propiedad personal transable en el mercado y que permite al propietario disponer de él, que como un bien público con función social. Nuestras ciudades, especialmente las grandes que conllevan más de una comuna, no tienen gobierno propio; el poder y la lógica sectoriales no responden a la dinámica territorial.
La falta de regulación constitucional de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), así como la protección absoluta del derecho de propiedad han generado ciudades segregadas y fragmentadas, discriminación de género, exclusión y precarización de los sectores más vulnerables, y destrucción de los equilibrios necesarios para la conservación de la naturaleza; también ponen en riesgo a la población y a la sostenibilidad de la Ciudad, entendida como parte orgánica del cohabitar nuestro Planeta.
La sangre, como bien común y su disponibilidad de manera equitativa y oportuna para todas y todos los habitantes del país.
Propuesta nº 57122
La transfusión de sangre es un aspecto vital, pero a menudo relegado de los servicios nacionales de salud, es indispensable para el funcionamiento de los hospitales, de los servicios con camas críticas, pabellones, urgencias y obstetricia. La transfusión de sangre es una disciplina de base amplia que se sustenta muchas prestaciones de salud como son los trasplantes, enfermedades oncohematológicas, accidentes y hemorragias. Los componentes sanguíneos no pueden ser adquiridos por ningún mercado ni ser fabricados artificialmente, sin embargo, en Chile no existe una política de adecuar la oferta (donación de sangre) a la demanda (transfusión) que permita una terapia oportuna, segura y de calidad a fin de salvar o prolongar la vida. Existe una tasa de donación baja en relación a la exigencia de la medicina actual, esto sucede porque el 63% de la donación del país son donaciones familiares y de reposición y sólo el 37% de la donación de sangre es altruista y no existe una real articulación entre los donantes que donan en distintos puntos del país y la demanda transfusional que se presenta a diario en los distintos establecimientos públicos y privados del país.
Durante la pandemia, los hospitales vieron disminuidos sus stocks de componentes. Se agrava esta dificultad por la necesidad de proveer componentes de grupo escaso como O-, A-,B- y AB-.
Se han realizado escasos esfuerzos para articular redes de medicina transfusional a nivel nacional. Chile cuenta con 4 Centros de Sangre (Valparaíso, Santiago, Concepción, Puerto Montt) los cuales funcionan de manera independiente, sin que exista un programa nacional de sangre que asegure una adecuada oferta para los enfermos del país. La OMS recomienda que los países cuenten con una organización eficaz y redes de suministro integradas para coordinar a nivel nacional todas las actividades relacionadas con la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre, que actualmente carecemos como país.
Eutanasia y suicidio asistido
Propuesta nº 1778
La eutanasia y el suicidio asistido debe ser considerado como el derecho supremo de las personas quienes en el ejercicio de la soberanía sobre su cuerpo, decide, libre y en uso de sus capacidades cognitivas y afectivas, terminar dignamente con su vida
Por un Chile que reconozca la Neurodiversidad
Propuesta nº 7858
Chile en los últimos años ha avanzado enormemente en avanzar sobre reconocimiento y derechos hacia grupos específicos, sean desde la diversidad sexual, diversidad étnica, pero aún no existe garantizado el derecho a la neurodiversidad, siendo las personas que sufren trastornos anímicos o de personalidad, discriminados constantemente en muchas áreas de la vida, y las leyes que han salido sobre salud mental, no se han hecho cargo de esto de una forma realista y firmee
Voto digital
Propuesta nº 1030
Sería ideal que se votara por plataformas digitales Mediante el uso de la serie de carnet, así como se entregó el 10% mediante las AFP. Muchas personas, me incluyo, a veces no podemos votar porque estamos lejos de la ciudad. Si obviamente se mantendría el sistema actual para los adultos mayores que no se manejan con el internet, pero hoy en día son muchas personas que usan su teléfono y saben hacer uso del Internet. Al menos esa sería mi iniciativa
Mecanismos de Democracia Directa para una República Plebeya
Propuesta nº 50610
El modelo de democracia representativa, en el que las personas tienen derecho a elegir representantes para que hagan leyes y gobiernen, no nos ha llevado a tener una sociedad más justa e igualitaria. Al contrario. Luego de 30 años de democracia, vivimos en una de las sociedades más desiguales del mundo, en la que el 1% más rico es dueño del 50% de la riqueza nacional, mientras el 50% más pobre no tiene propiedad alguna (World Inequality Report 2022). Además de explotar a sus trabajadores, los super ricos y sus corporaciones han explotado minerales, bosques, mares y salares, contaminando y degradado ecosistemas. Y todo esto de forma legal. Es por eso que las personas comunes y corrientes deben tener iniciativa para dictar leyes que protejan y materialicen sus derechos, eliminar leyes y políticas públicas injustas, y cancelar proyectos y acciones en curso que atenten contra la naturaleza. Proponemos establecer mecanismos de participación popular vinculante como respuesta a la corrupción sistémica de los gobiernos representativos, para obligar a quienes están en el poder, sin importar su afiliación política, a construir una sociedad orientada al buen vivir y para el beneficio de todos los pueblos y comunidades que habitan el territorio.
UNA CONSTITUCIÓN EN COMUNIDAD para #MásDignidadyCiudadanía
Propuesta nº 40434
La experiencia comparada a nivel constitucional muestra el reconocimiento de la sociedad civil organizada den distintas constituciones, estableciéndolas como uno de sus principios fundamentales, constituye un mandato esencial que nace de la propia libertad de las personas y, en definitiva, de su dignidad; reconociendo la importancia de fomentar una sociedad civil plural y dinámica, y la relevancia que tiene para el Estado su aporte en el cumplimiento de tareas esenciales, a fin de lograr complemento en la solución de problemas de interés público.
La Educación Alternativa como un derecho
Propuesta nº 42438
La iniciativa tiene como objetivo que el Estado amplíe su rol de proporcionar financiamiento educativo mediante subvención escolar, considerando también a familias que escojan Educación Alternativa para sus hijos e hijas. Hoy en día, acceder a metodologías que disten del sistema tradicional de enseñanza es posible solo para quienes pueden pagar escuelas privadas, dejando a un gran número de familias fuera. Incluso, los NNA cuyas familias sí pueden pagar altas mensualidades, deben rendir exámenes libres a fin de año para validar sus estudios, poniendo en riesgo su esfuerzo, tiempo, dinero y proceso educativo.
Las Escuelas Alternativas son en pocas palabras, aquellas en que la comunidad educativa en su totalidad, deliberadamente desarrolla metodologías de enseñanza, evaluación y promoción distintas al modelo tradicional, pues consideran que otros caminos conseguirán mejores y distintos resultados en sus estudiantes, hijos e hijas. Entre las más conocidas están Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y escuelas Libres y Felices. También consideran diferentes visiones de la relación del adulto con los estudiantes y concepciones de sujeto en la sociedad.
Las familias que no pueden pagar altas mensualidades, ven transgredido el derecho a la educación - que realmente desean -, y su libertad para escoger el proyecto educativo idóneo para sus hijos e hijas, por eso, creo que esta propuesta tiene espacio en la redacción constitucional.
El estado actual limita a profesores, servicios locales, fundaciones u organizaciones de la sociedad que deseen levantar proyectos de este tipo bajo la normativa vigente, y que quisieran atender a niños y niñas de menores recursos, que no pueden pagar escuelas privadas. El reconocimiento oficial del Estado se obtiene mediante una serie de requisitos - necesarios, por cierto- que no incluyen la diversidad de proyectos de este tipo.
Para sostenedores que quisieran entregar esta educación gratuita o de bajo copago, es difícil sustentar las es
Educación superior gratuita universal con devuelta de mano a Chile
Propuesta nº 52946
Buenas noches. En referencia a Educación superior gratuita universal, debiera ser para todos los que tengan el interés en estudiar, solo 1 carrera será financiada por el Estado, una vez egresado debo por gratitud devolver al Estado de Chile, por la educación entregada 1 o 2 años de servicios remunerados sobre un sueldo promedio y acorde al mercado. Así tendríamos profesionales para educación, salud, vivienda, energía, legales, etc. Con quienes podremos mejorar la Salud, educación y vivienda, que son Derechos que están consignados en la Constitucion y que hasta hoy en día no son garantizados. Esa es mi propuesta, muy factible y que solo necesita voluntad Política y del pueblo para llevarse acabo.
Garantizar el libre acceso a campos, bosques, montañas y playas.
Propuesta nº 38278
El acceso a mares, lagos, montañas y bosques de nuestro territorio se encuentran limitados por cercos y prohibiciones de todo tipo. La mayoría de los parques nacionales se encuentran a gran distancia de los centros poblacionales, por lo que los espacios abiertos para la recreación no son suficientes. La salud psíquica y fisiológica se ve afectada por la falta de espacios abiertos para las prácticas de actividades al aire libre, tales como camping, ciclismo, running y trekking.
Derechos animales
Propuesta nº 17342
los animasles hoy son considerados por la ley como muebles o recurso, hoy si un animal es robado, no es distinto de que te roben el celular, hoy los animales son explotados como un recurso y despalzados o exterminados, por locaciones humanas
Segura Nacional de Salud para Mascotas.
Propuesta nº 18906
La problemática se relaciona con el abandono que tienen las mascotas dentro del actual marco constitucional de la República de Chile. Se debe consagrar a las mascotas como parte fundamental de las familias que viven en el territorio nacional. Esto significa que deben poseer un seguro de salud como el que poseemos los humanos que formamos parte de una familia (Fonasa). No es posible que si tu mascota se enferme tengas que gastar una gran cantidad de dinero, lo que se traduce inmediatamente en un mes en donde el dinero mensual no alcanzará o será muy escaso. Se habla de tenencia responsable, pero muchas veces las familias no pueden hacer más con las enfermedades de sus mascotas, ya que eso significa tener que posponer otros gastos vitales dentro de una economía familiar.
70 Escuelas Artísticas para Chile
Propuesta nº 50802
La experiencia artística, considerando la práctica y goce de las artes, es una vía para la realización personal, esto pone de manifiesto un papel central de las artes en la autocomprensión humana (Nussbaum, 2001: 236). La existencia de escuelas artísticas provee el espacio y el tiempo para su práctica, cultivo y realización, así como una fuente laboral posible para muchísimos trabajadores de las artes, vinculada a la innovación, la creación y el trabajo disciplinar de todas las ramas del arte, como música, pintura, danza, cine, teatro, cerámica, escultura, fotografía, maquillaje, vestuario, diseño escénico, sonido, iluminación y gestión cultural, entre otras. Consideramos que la modalidad de enseñanza artística contribuye a garantizar la cultura y una educación profunda, integral y de calidad, como derechos humanos fundamentales. La Ley General de educación, (LGE) (Ley N° 20.370), reconoce en su artículo 20, tres modalidades de enseñanza: humanista-científica, técnico-profesional y artística. Sin embargo, aunque esta modalidad de enseñanza es reconocida en esta Ley, no existe obligatoriedad por parte del Estado de impartirla, de manera que no asegura que todos los estudiantes de Chile puedan acceder a este tipo de modalidad de formación. Actualmente el país se encuentra en una reorganización de la Educación Pública a través de la implementación de la Ley N° 21.040, publicada en 2017 que crea el Sistema de Educación Pública, establece las instituciones que lo componen y regula su financiamiento. En la lógica expuesta, su implementación no considera la necesidad que cada uno de los nuevos Servicios Locales de Educación cuente con una escuela artística en el territorio que administra. Por estas razones, nosotras consideramos que una forma de democratizar y dar valor a la educación pública en el país implica que la nueva institucionalidad reconozca garantice y resguarde la educación artística como una modalidad de enseñanza al interior de la nueva
Aborto libre y autodeterminacion de los cuerpos
Propuesta nº 24882
Abortos clandestinos y la objecion de conciencia en la ley de aborto 3 causales
Sueldo de Madres
Propuesta nº 6330
El trabajo más importante de nuestra sociedad es el único que no es remunerado. Mientras el estado gasta millones en programas de apoyo a la maternidad y a su fiscalización millones de madres en Chile deben enfocarse en cubrir necesidades básicas en vez de en los cuidados de sus hijos, que son las nuevas generaciones de Chile. Ello ha derivado en todo tipo de programas de capacitación, apoyo y distribución para paliar todo tipo de problemas evitables. Ello no exime a los padres de cumplir sus obligaciones pero libera a la sociedad de las nefastas consecuencias de haber descuidado a sus madres.
Fondos de Pensiones Heredables a todo evento.
Propuesta nº 48666
Alctualmente ninguno de los actuales Sistemas de Pensiones, cómo las AFPs y Rentas Vitalicias, los Fondos no son heredables en un 100% en caso de Fallecimiento del Padre o Madre, y se requiere que los Saldos de Fondos de Pensiones, sean heredables por los Herederos, independiente de su Edad, Trabajo, etc.
Discursos de odio como limitación al Derecho a la libertad de expresión
Propuesta nº 42658
Chile merece un marco jurídico que proteja realmente a las minorías y colectivos vulnerables de nuestro país. Limitando los discursos de odio, los que, amparados en una libertad de expresión sin limitaciones claras, tienen cabida dentro de nuestra sociedad, siendo expresados hasta el momento, prácticamente, con total impunidad, sin sanción ni consecuencia alguna.
El minimizar, y a la larga naturalizar estas acciones; el no eliminar de raíz el discurso de odio desde sus primeras manifestaciones, mediante una legislación comprehensiva, clara y enérgica, no hace más que cimentar el terreno, y dar pie a una escalada en la pirámide del odio.
Si bien, han existido intentos de establecer marcos legales que buscan dar protección respecto de al menos ciertos discursos de odio, estas iniciativas, como el proyecto de “Ley de Incitación a la Violencia”, al día de hoy, están totalmente paralizadas en nuestro Parlamento.
Chile necesita un marco normativo que permita reconocer a aquellos que fueron discriminados en el pasado, proteger a aquellos que lo son el día de hoy y cuidar a quienes, lo serán en el futuro, amparando a todas las minorías y colectivos vulnerables, ya sea por su origen étnico, orientación sexual, religión, etc.
Protección y promoción de la diversidad de nuestras expresiones culturales
Propuesta nº 58810
Como señala el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, en Recado confidencial a los chilenos: “El mundo es como un jardín -oí un día decir, cada cultura es una delicada flor que hay que cuidar para que no se marchite, para que no desaparezca. A veces pueden parecernos semejantes, pero cada una tiene su aroma, su textura, su tonalidad particular. Y aunque las flores azules sean nuestras predilectas, ¿qué sería de un jardín solo con flores azules? Es la diversidad la que otorga el alegre colorido a un jardín. Al mundo lo encantan todas las culturas o no lo reencanta ninguna, me digo entonces”.
1. La imagen de Elicura Chihuailaf claramente refleja la amenaza que vive el campo cultural en tiempos de globalización, donde las lógicas de mercado han llevado no solo al dominio de un tipo de producción cultural, sino también a la exclusión de lo otro, de lo diferente. ¿Libertad? ¿Diversidad? ¿Pluralidad? ¿Democracia? Claramente esos valores no los da el mercado en cultura: ni en el cine, ni con el libro, ni la música. Menos aún en las artes escénicas, la plástica y otras expresiones creativas.
Por eso mismo fue tan abrumador en Unesco el año 2005 el apoyo para la elaboración, aprobación y posterior ratificación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ratificada por Chile el año 2007. Esta reconoce “la índole específica de los bienes y servicios culturales, los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios; territorios”, la importancia de un intercambio cultural diverso, y que el derecho de los Estados a regular soberanamente en materia cultural no pueda quedar truncado en las negociaciones internacionales de libre comercio.
Educación gratuita de calidad y universal, desde que naces hasta la universidad para todos y todas.
Propuesta nº 40542
Educación gratuita y de calidad para todos y todas,desde que naces hasta la universidad,no importando el nivel socioeconómico de la familia.
Porque, por qué muchos quedan fuera de la " gratuidad" al momento de postular.
INSERCIÓN DE GEOGRAFÍA, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CÍVICA EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO DESDE LA PRIMERA INFANCIA
Propuesta nº 42010
El problema nace desde que una persona no se entiende como un ser intrínsecamente geográfico o co-habitante de su entorno. Por lo tanto, muchas veces no lo conoce y le cuesta situarse al no comprender las relación del ser humano con la naturaleza. Desde ese sentido, es que la humanidad ha puesto al medio ambiente en un eslabón inferior creyendo que la naturaleza está al servicio de los seres humanos, bajo una mirada antropocentrista.
Desde aquí nace otro gran problema, al no respetar dicha relación, se ha creado el paradigma de que la destrucción o deterioro de los ecosistemas pueden justificarse si se trata de progreso y/o desarrollo económico. Esto aplica desde una gran industria contaminante hasta una persona que no se hace cargo de sus residuos. Entonces, queda en evidencia que desde la infancia no se ha inculcado la cultura del respeto por el medio ambiente y que una relación equilibrada es vital, más aún conociendo el contexto de cambio climático, repercusión de todo lo expuesto anteriormente.
Considerar a la Corrupción política y económica como una amenaza a la existencia de la nación y sus intereses.
Propuesta nº 7498
Sobre la corrupción política y económica. Es un problema mundial que históricamente ha sido el talón de Aquiles de muchas naciones e incluso ha sido el destructor de reinos e imperios en la antigüedad.
Cobertura Dental Universal y de Calidad para Chile
Propuesta nº 53170
Actualmente en Chile no existe una cobertura nacional para la situación de problemas dentales de salud.
No hay códigos FONASA para prestaciones de salud en todos los tratamientos.
No existe ningún tipo de apoyo financiero en caso de pacientes con fobia dental o que no pueden ser atendidos convencionalmente.
Solo existe un programa GES para embarazadas, niños de 6 años y en caso de urgencias, que no cubren todas las necesidades de los pacientes, dejando fuera varias prestaciones para estos mismos pacientes.
FONASA e ISAPRE no tienen la obligación legal para hacer cobertura de tratamientos dentales. Actualmente solo existen seguros médicos dentales complementarios que deben pagarse además del 7% de la liquidación mensual de los trabajadores.
Incluso, encontramos una diferencia notoria de precios y aranceles en tratamientos, insumos y medicamentos dentales, esto es debido a que cada institución privada cobra lo que estime conveniente, ya que no hay un ente regulador de precios.
Por último, el sistema público es deficiente a la hora de contratar odontólogos y especialistas de ramas de odontologia y no dan abasto para todos los pacientes a la espera de algún tipo de tratamiento, teniendo que pagar consultas particulares, desembolsando una cantidad de dinero considerable o perder piezas dentales.
Reconocimiento social y económico al trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, por vía previsional.
Propuesta nº 45758
El objetivo de la propuesta es otorgar reconocimiento social y económico al Trabajo doméstico no remunerado y de cuidado. Social, porque el trabajo de cuidado ha sido históricamente desdeñado por la sociedad, y asignado principalmente a mujer; Económico, ya que existen diversos estudios, nacionales e internacionales (ComunidadMujer, Fundación Sol, ONU Mujeres, etc) que dan cuenta del aporte del Trabajo doméstico no remunerado al PIB, pues hasta el momento no se considera como insumo en la producción de bienes y servicios. De hecho, en e IPOM de junio de 2021, el Banco Central estimó su aporte en el año 2020 del orden de un 26% del PIB.
La propuesta dice relación con otorgarle reconocimiento previsional, a fin de evitar de que quien realice la actividad, independiente de su sexo o género (considerando los diversos tipos de familias que hoy existen en nuestra sociedad) no se vea mermada (o) económicamente en materia de pensiones; puesto que, está asimismo estudiado que las mujeres al fin de sus años laborales activos tienen menor ahorro previsional, menores pensiones y menor patrimonio.
DERECHO UNA MUERTE DIGNA HABILITANDO LA EUTANASIA PARA ENFERMADES TERMINALES O INCURABLES
Propuesta nº 11298
Actualmente han existido varios casos de personas con enfermedades terminales o incurables que han solicitado la eutanasia y se les ha negado por motivo al derecho a la vida.
Pero ¿Qué pasa cuando no puedes tener una vida digna?, donde llevas dolor y sufrimiento por las enfermedades y donde tanto la familia como las persona involucrada pide tener una muerte sin dolor, obligándolos a vivir de manera indigna y en contra de su voluntad.
Mi propuesta es que debemos avanzar como estado en este tipos de materias y habilitar la eutanasia para las personas que la pidan cumpliendo igual una serie de requisitos o evaluaciones tanto psiquiátricas como psicológicas, garantizando la decisión tomada de la persona.
Ciencia Constituyente: Consagración de la ciencia en la nueva constitución
Propuesta nº 64486
Los conocimientos científico- tecnológicos y su producción son fuente del bienestar social y desarrollo sostenible. Hasta ahora en Chile, ciencia y política pública aparecen estructuralmente separados, impidiendo la contribución directa de la ciencia a la solución de los problemas sociales, ecológicos y culturales que aquejan al país.
Por eso, se necesita incluir y consagrar disposiciones constitucionales para posicionar a la ciencia, su protección y desarrollo como pilares esenciales de la actuación del Estado, permitiendo entonces avanzar de manera certera hacia una sociedad del conocimiento, en beneficio de sus habitantes y en resguardo de nuestro entorno.
Es por esto, que Ciencia Constituyente realizó un análisis del Derecho Internacional, Derechos relacionados a la Ciencia y Tecnología y una comparación de derechos consagrados en otras constituciones del mundo, para así, junto a un grupo de la comunidad científica nacional, realizar una propuesta de principios y normativa para incluir en la futura Carta Magna.
Derecho a educación
Propuesta nº 2934
Hay personas que su acceso a la educación es limitado por sus recursos o capacidades incluso padres o madres que no priorizan la educación temprana de sus hijos el cual afecta en su futuro, no hay herramientas actuales que garantizen el desarrollo de ciertas areas necesarias como educación financiera, emocional incluso espiritual limitando el conocimiento de sus propias virtudes y talentos que muchas veces desconocen y al decudir en su adolescencia por su futuro están desorientados y pueden tomar decisiones erróneas que en un futuro puede causar frustración y mas gastos económicos
derecho a la muerte eutanasia en Chile
Propuesta nº 26846
la agonia prolongada y el sufrimiento innecesario de muchos chilenos que sufren enfermedades catastroficas y terminales y que debido a que en nuestro pais no se permite la eutanasia, esta no se puede practicar de manera legal y segura.
La nacionalidad Chilena como derecho Irrenunciable
Propuesta nº 10442
Debido a que la constitución en el art. 11, permite la renuncia a la nacionalidad, muchos paises (Alemania, Austria, Luxemburgo, Holanda, Japón, Corea del Sur, Taiwan entre otros) obligan a los chilenos que se quieren nacionalizar en sus respectivos países de residencia, a renunciar a la nacionalidad chilena. Por motivos de estabilidad laboral, migratoria, adquisición de igualdad de derechos etc., muchos compatriotas adoptan también la nacionalidad del país que los acoge, sin por ello renunciar a nuestras raíces y nuestros lazos afectivos con nuestro país natal, pero si muchas veces perdiendo el lazo jurídico con Chile. La renuncia a la nacionalidad chilena trae consigo la perdida prácticamente irrevocable de todos los derechos consagrados en la constitución (a voto, a residencia, libre circulación e ingreso a territorio nacional (durante la Pandemia, Chile ha cerrado dos veces sus fronteras a los extranjeros), a postular y ejercer cargos públicos etc.
“El derecho a la salud, conservación, y restauración del océano, los ecosistemas marinos y el litoral costero”.
Propuesta nº 70998
El océano es un gran cuerpo de agua que cubre aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra, alberga gran parte de la biodiversidad del mismo y contiene el 97% del total del agua del planeta. Existe un único océano con diferentes cuencas oceánicas, tales como el Pacífico de Norte, el Pacífico del Sur, el Atlántico del Norte, el Atlántico del Sur, el Índico, el Austral y el Ártico. Este, cumple una importante labor para la continuidad de la vida sobre la Tierra dado que produce alrededor del 50% del oxígeno del planeta, tiene una relevancia vital para los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza y sus elementos, y es la mayor fuente de alimento y proteínas del mundo, más de 3 mil millones de personas dependen del océano como fuente principal de proteínas), es fuente de trabajo empleando directa o indirectamente a más de 200 millones de personas en la pesca por ejemplo, absorbe alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por el ser humano, mitigando los impactos del cambio climático y ha sido parte fundamental de la vida e historia de la humanidad.
Independientemente de la importancia que el océano tiene para la vida humana y los ecosistemas que en él viven, el océano no ha sido inmune a fenómenos de escala global como es el cambio climático. En forma adicional se siguen repitiendo y normalizando prácticas locales que significan una amenaza para la salud del océano, como la sobrepesca comprendida como la explotación de una especie hidrobiológica por sobre su capacidad de recuperación, y la contaminación marina entendida como la incorporación directa o indirecta de sustancias o energía, que dependiendo de su concentración pueden ser nocivas para el ambiente marino, los organismos que lo habitan y la salud y estabilidad de las comunidades asociadas a estos ecosistemas.
Por el Derecho al Transporte Público y Movilidad Colectiva (¡peatones, bicicletas, trenes, buses y tranvías a la Constitución!)
Propuesta nº 46958
Actualmente, el transporte colectivo público no está garantizado legalmente para ningún habitante del país. El Estado no tiene la obligación de proveer o articular servicios de transporte público de pasajeros. Por ello, toda la población que habita en comunas rurales e incluso en muchas urbanas carece de servicios de transporte público y alternativas de movilidad, impactando negativamente en la calidad de vida.
Además, las actuales soluciones de transporte, habitualmente sustentadas en el automóvil, contribuyen fuertemente al proceso de contaminación ambiental y calentamiento global.
Por otro lado, el sistema no prioriza alternativas sustentables tales como la bicicleta, el tren, el tranvía, el metrocable, el bus, la caminata, el scooter y otros modos de transporte.
Salud oral como derecho
Propuesta nº 19366
El enorme deterioro de la salud bucal de la mayoría de los chilenos.
Plebiscitos Revocatorios para Autoridades Elegidas por Voluntad Popular
Propuesta nº 18382
Plebistos revocatorios, actualmente las autoridades electas popularmente no tienen ningun mecanismo de control por parte de la ciudadania, es más, no tienen la capacidad para revocar su mandato en caso que estas autoridades no cumplan con los compromisos adquiridos con la cuidania o bien cometan actos que atenten contra la providad y transparencia, que es más grave, cuando algunos cargos, como los parlamentarios no existe la posibilidad de renunciar.
La ciudadania a traves de su voto entrega una potestad a personas para que ejerza el rol publico manifestandole una confianza en su eleccion, la cual hoy es ciega, perdiendo el control de la misma.
Garantizar la protección, conservación y preservación de todos los glaciares
Propuesta nº 24450
Chile posee un área total de
superficie glaciar de aproximadamente 23.000 km2
, siendo la mayor superficie
glaciar de Sudamérica. En Chile, la superficie y número de masas glaciares
aumentan de norte a sur, ubicándose el 88% de los glaciares en la zona de Campos
de Hielo (Patagonia chilena).
El aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre -efecto del Cambio
Climático (CC)- genera el derretimiento de los glaciares. Lo anterior se manifiesta
en el retroceso y adelgazamiento experimentados por la masa glaciar durante los
últimos 30 años. Los procesos de fusión del hielo se han acelerado hasta duplicar su
velocidad en los últimos 10 años. Por ejemplo, el 90% de los glaciares cordilleranos
está disminuyendo y Campos de Hielo Sur ha retrocedido hasta 30 metros por año.
Exigencia de residencia permanente de candidatos antes de postular a un cargo.
Propuesta nº 458
Actualmente muchos candidatos y candidatas no residen en la comuna, provincia o región a cuál postulan, por lo que desconocen la realidad de las personas a las cuales quieren representar.
También puede ocurrir con personas que deseen postular al cargo de Presidente o Presidenta de la República, que al residir permanentemente en el exterior del país, desconocen la realidad empírica del país.
Derechos para niños, niñas y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista
Propuesta nº 39514
En Chile los niños y niñas que son diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista son discriminados en los establecimientos educacionales por profesionales de Educación que no cuentan con la capacitación adecuada para trabajar con los párvulos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista ya que los profesionales de Educación (profesores, asistentes de párvulos,etc.) no incluyen a los niños, niñas y jóvenes que padecen está condición en sus planificaciones lo hace difícil el aprendizaje para ellos
Promoción de una Política de Desarrollo Industrial para el País
Propuesta nº 45798
Chile no cuenta con una política de desarrollo industrial que, de un modo indicativo, aúne los esfuerzos de los distintos sectores productivos de bienes y servicios para favorecer una industria que agregue valor y pueda competir con éxito en los mercados internacionales.
La carencia de esta política es una de las causas fundamentales de la caída de la participación de la producción industrial en el producto interno bruto, lo que priva al país de contar con muchas empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados.
DERECHO POLÍTICO COLECTIVO DE PARTICIPACIÓN POPULAR: RED DE CABILDOS AUTÓNOMOS DELIBERATIVOS VINCULANTES
Propuesta nº 17274
La corrupción sistémica: Los diagnósticos advierten que la ley es incapaz de controlar la corrupción, que los órganos representativos no se fiscalizan debidamente entre ellos, y que las elecciones no aseguran la representación y el ‘buen gobierno’, exhibiendo una tendencia estructural a la oligarquización del poder.
para sequia, cambio climático , desertificación y deforestación : la restauración integral de ecosistemas y cuencas es la solución ¡¡¡ :
Propuesta nº 40966
Entre los mayores problemas socio-económicos y ambientales de Chile se reconoce que la desertificación “cáncer de la naturaleza” y sequia afectan al 75% del territorio nacional ,lo que junto a los procesos de erosión, o “cáncer del suelo”, constituyen desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos socioeconómicos, los de mayor relevancia en el sector silvoagropecuario y ambiental a nivel nacional.
A nivel nacional, de acuerdo a las cifras oficiales 2010, la superficie total de suelos erosionados alcanza a 36.8 millones de hectáreas (49.1% del territorio nacional). Así como también asociado a ello los eventos hidro-meteorológicos producto de la torrencialidad de las cuencas con manifestaciones catastróficas por cambio climático generan inundaciones torrenciales en cuencas criticas y deforestadas afectando gravemente a ciudades y diversos poblados del territorio nacional.
Desde la colonización española ,el posterior advenimiento de la era industrial y en la actual sociedad de consumo ,los bosques , dehesas y formaciones vegetacionales han retrocedido sustancialmente y representaban en Chile dos tercios del territorio nacional. Desde la selva de san francisco del rio Copiapó, las pampas de tamarugos-algarrobos y chañares, los bosques ribereños y de galería de canelos y pataguas del rio Mapocho y el bosque esclerófilo y la tierra de hoja de la zona central, los olivillos relictos vivientes del parque nacional fray Jorge, entre otros ecosistemas hasta la destrucción de los bosques de robles, actualmente los tipos forestales de araucaria y alerces de la zona sur de chile ,actualmente monumentos naturales .
Como decía nuestro premio nobel Pablo Neruda “quien no conoce el bosque nativo chileno no conoce este planeta “.
En la actualidad , los bosques naturales ,representan solo un quinto del territorio nacional producto de un uso y abuso histórico y no sostenible de los recursos naturales, en base a un desmonte mediante roce y fuego se ll
Defensoría de las Personas Mayores
Propuesta nº 35074
Las personas mayores constantemente demandan el cumplimiento de sus legítimos derechos y las obligaciones que de ellos derivan de manera efectiva. Ello requiere de mecanismos políticos y administrativos para hacerlos exigibles y darles cumplimiento, y no es novedad que el Estado de Chile se encuentra al debe en la protección de los derechos humanos de las personas mayores, no existiendo una institucionalidad adecuada para ello.
En el año 2017, Chile adhiere, firma y ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Éste es un instrumento jurídicamente vinculante a nivel nacional e internacional, que nos permite exigir su incorporación en los procesos de elaboración y aplicación de las políticas y leyes nacionales y que ha sido ignorado o excepcionalmente aplicado. Transcurridos 4 años desde su incorporación a la legislación chilena, ha faltado la voluntad política por parte del Estado de Chile de aplicar la Convención y se torna imperativo que se generen mecanismos que hagan exigibles y efectivamente vigentes los derechos que ahí se consagran.
El sistema actual no ha generado espacios para las personas mayores, sino más bien, las ha excluido e invisibilizado. Así el derecho humano a la participación social y política, a pesar de reiteradas declaraciones y reclamos de las organizaciones de personas mayores, ha tenido una insignificante aplicación, sin poder vinculante ni incidencia alguna en las políticas de este importante sector. De hecho, ha obstaculizado una mayor inserción de las personas mayores en la vida nacional.
El Estado como promotor de la ciencia, divulgación y mercado relacionado al Cambio Climático
Propuesta nº 4326
Chile, si bien cuenta con un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la diversidad investigativa, ha desarrollado pobremente la participación y divulgación a nivel nacional sobre los temas que ciertos campos científicos desarrollan. La creciente crisis climática abre la posibilidad de atentar contra nuestro estilo de vida como lo conocemos, y demuestra una amplia falta de conocimientos de la población en general sobre los procesos que el cambio climático genera en nuestro diario vivir, dado no es sólo un verano más caliente, es un riesgo que pone en peligro la salud pública, los delicados ecosistemas chilenos, y una cuestión mucho menos visibilizada como lo es la economía, siendo invaluable la cantidad de beneficios económicos que produce la naturaleza día a día, sin ser necesariamente un bien de consumo (por ejemplo, la participación de las abejas en la economía agrícola, las cuales se han visto afectadas enormemente por el calentamiento global). Esto, sumado a que la innovación tecnológica en Chile rara vez se masifica a lo largo de la nación, deja en evidencia un grave problema, que, siendo un país con muchas alternativas para afrontar el cambio climático, pocas han sido las ocasiones de participación ciudadana e innovaciones tecnológicas que como chilenos hemos llevado a cabo fructíferamente.
Reduccion sueldos politicos
Propuesta nº 5882
El problema esta en cuanto ganan los politicos y como llegan al poder
Derecho a tu primera vivienda
Propuesta nº 32226
Debido al alto precio y lo dificil que se torna ser propietario de una primera vivienda, propongo q todo ciudadano Chileno pueda optar con ayuda del estado a su primer hogar. que el estado pueda transformarse en el pilar fundamental para poder optar a una vivienda. ya sea que el estado pueda aportar el pie de la primera vivienda o q el estado proporcione viviendas basicas de alta calidad para eliminar de una vez los campamentos y solucionar el tremendo problema de ser allegado.
El Deporte, la actividad física y el movimiento humano como Derecho Fundamental en nuestro nuevo Chile.
Propuesta nº 7506
El problema es que HOY en Chile es súper difícil la práctica de actividad física y/o deportiva, más aún en los espacios publicos o recintos estatales, sobretodo en regiones.
Hay un millón de trabas burocráticas para acceder a los recintos que el estado pone a disposición a la ciudadanía a través del IND, o en algunas comunas de la región simplemente no hay dichos espacios; lo que genera una sensación de frustración, que te impiden crecer como deportista, o si quiera soñar con serlo.
Como profesional de la act. física he visto perderse muchos talentos por faltas de oportunidades o incentivos, como otros que llegaron muy lejos por salir del país, y tenerlos.
Debemos entregar recursos y estimular el uso de estos espacios públicos para la ciudadanía, entregar herramientas que produzcan hábitos, entregarles el valor correspondiente y regular a los profesionales de la act. Física.
Aunque el deporte en Chile es materia de ley, creo que aun no es suficiente, y debemos propender a su desarrollo.
Pd: No puede ser que sea más fácil entrar a la disco que entrar al estadio a entrenar.
Inclusión no binaria
Propuesta nº 5698
en Chile existe la ley de identidad de genero, la cual no abarca a las personas no binarias, ademas de ser un proceso engorroso y el personal encargado no es el mas capacitado, cayendo en discriminación y entorpeciendo el proceso de cambio de nombre y sexo.
NO MÁS AFP/ PROPUESTA DE NORMA DE LEY CONSTITUCIONAL.
Propuesta nº 23094
Uno de los grandes problemas, luego de una vida de trabajo, son las escasas pensiones que nuestros adultos mayores perciben al momento de jubilar y que lamentablemente no alcanza para poder vivir, debiendo a su avanzada edad seguir trabajando. NO MÁS AFP.
Definición del parlamento
Propuesta nº 7126
El país debería contar solo con una cámara o senadores o diputados. Nos dos. Y con obligación de votar los proyectos ,que se elimen las abtensiones.
bajémosle el sueldo a los políticos, póngamele el cascabel al gato.
Propuesta nº 31794
los problemas son son el primero la remuneración exagerada que reciben algunos cargos de elección publica, que provocan malestar ciudadano y que ha creado una "clase política" totalmente ajena a las necesidades ciudadanas. el segundo problema es la inapropiada jubilación que recibe un ex presidente, esta jubilación es inapropiada y muy criticada por la ciudadanía.
Sistema Nacional de Trenes para Chile
Propuesta nº 5126
No existe un sistema nacional de trenes que una el país de norte a sur
POR UNA EDUCACIÓN JUSTA E INNOVADORA
Propuesta nº 36134
La escasa existencia de procesos de innovación curricular en los establecimientos educacionales del país. Esta carencia, junto con la necesidad urgente de corregirla, se viene consignando hace tiempo en la investigación educacional contemporánea nacional e internacional, y se ha hecho aún más evidente durante la pandemia. Hay, por cierto, algunos proyectos educativos que han intentado llevar a cabo estos procesos de innovación, pero habitualmente con un costo muy alto: la falta de reconocimiento oficial por parte del Estado. Esto se produce porque para obtener dicho reconocimiento la ley exige a los establecimientos ceñirse a las bases curriculares ministeriales. Pero esto es justamente lo que dejan de hacer los proyectos educativos que llevan a cabo procesos profundos de innovación curricular, razón por la cual no pueden acceder al reconocimiento oficial y, en particular, a dos derechos muy importantes ofrecidos por ese reconocimiento: el derecho a certificar estudios y el derecho a acceder a financiamiento público. Esto, a su vez, es problemático no solo porque estos proyectos educacionales “alternativos” son un poderoso motor de innovación para los sistemas educacionales (tal como se documenta en la literatura especializada), sino también porque al no recibir financiamiento público, los establecimientos alternativos se ven obligados a autofinanciarse a través del cobro de aranceles a las familias, lo que genera una injusticia social de tipo distributivo, ya que las familias con menores posibilidades económicas no pueden acceder a esta educación innovadora (a la que sí pueden acceder las familias de sectores socioeconómicos más acomodados).
El agua como derecho inalienable para todos los chilenos
Propuesta nº 13590
La propiedad del agua debe ser de todos los chilenos.
Derecho a la educación de calidad y gratuita para todos.
Propuesta nº 42430
Actualmente tenemos un sistema de educación no crítico y enfocado en un sistema obsoleto que genera destrucción ambiental, violencia y desigualdad social. El sistema de educación actual nos enseña a repetir y memorizar, sin crear por nosotros mismos. Lo que nos lleva a tener una sociedad que no puede diferenciar lo real de lo falso, ni nos deja diferenciar los buenos políticos de los malos, generando más corrupción, además de terminar apoyando proyectos destructivos.
No es un llamado a dudar de todo, es un llamado a buscar el "por qué" y el "cómo" de todo.
Queremos un Banco Centra que SIGA SIENDO AUTONOMO.
Propuesta nº 43414
PIENSO QUE MANTENER LA INFLACION CONTROLADA, A TRAVES DE UN BANCO CENTRAL REALMENTE AUTONOMO, ES FUNDAMENTAL PARA EL PUEBLO Y ASI QUE SUS AHORROS NO SE VUELVAN AGUA POR EL AUMENTO SOSTENIDO DE PRECIOS.
El acceso a agua potable consagrado como un derecho humano
Propuesta nº 11226
El problema al cual se debe dar solución es que hoy en el texto actual de nuestra constitución, no se encuentra consagrado como un derecho el acceso a agua potable e inclusive se trata al recurso hídrico como un bien mas, conformando su propio mercado.
Igualdad plena de derechos para las Diversidades Sexuales y de Género
Propuesta nº 16570
Es evidente la existencia de una necesidad por garantizar la igualdad de las personas de las diversidades respecto de la población en general yendo más allá de lo meramente formal y la búsqueda de que el Estado se haga cardo de la histórica deuda que ha tenido para con la comunidad LGTBIQA+ en materia de reconocimiento de nuestros derechos fundamentales.
Pese al reconocimiento formal de algunos de nuestros derechos fundamentales, hasta el día de hoy persisten una serie de dificultades en materias que son especialmente cruciales y que, en los hechos, significan que las personas pertenecientes a las diversidades sexuales y de género no hemos logrado nuestro pleno desarrollo tanto en lo personal como en lo social.
El bajo nivel de cobertura en ámbitos como el acceso al trabajo, la educación, la Seguridad Social, las prestaciones básicas de salud entre otras dejan en claro no sólo la existencia de una sociedad que discrimina, sino que también la histórica deficiencia del Estado en implementar políticas que reviertan esta discriminación.
Es en virtud de lo anterior que reconocemos una necesidad imperiosa que justifica una innovación del texto constitucional en la materia, que tenga por objetivo la garantización en condiciones de plena igualdad de un principio de igualdad plena y de no discriminación conforme a estándares internacionales de Derechos Humanos.
Remuneración de parte del estado a dueñas de casa y cuidadoras de niños y ancianos.
Propuesta nº 46582
Las dueñas de hogar o cuidadoras de sus propios hijos o adultos mayores que no tienen la oportunidad de trabajar ni de construir una pyme, no tienen un ingreso económico ni cotizaciones regulares, por lo tanto no tienen derecho a una salud digna, vejez digna ni una vida con autonomía.
Evaluación periódica de la gestión de funcionarios públicos (Parlamentarios, Gobernadores, Alcaldes, Cores, Fiscales, Jueces)
Propuesta nº 9614
No existe mecanismo de evaluación de altos funcionarios públicos elegidos por votación principalmente parlamentarios, por tanto una vez elegidos no dan cuenta a la ciudadanía de su trabajo legislativo y si presentaron proyectos de ley , votaron , cómo votaron , ausencias, preocupación y presentación de inicitativas importantes para la región que representan, conocimiento en profundidad de los proyectos de ley que están votando etc. no hay información centralizada para poder tener un registro de su gestión y para poder evaluar su trabajo a la hora de votar si es que van a reelección.
Mismo caso con fiscales y jueces que se demoran años en avanzar con las querellas y dejan libres a delincuentes otorgándoles más derechos que a las víctimas.
Por tanto si todos estos funcionarios públicos hacen un buen trabajo o no, nadie sabe y tampoco se pueden remover de sus cargos por no aportar al país desde su posición, y les tenemos que pagar su sueldo con nuestros impuestos aunque no estén cumpliendo con labor que les fue encomendada.
Conservacion, restauracion y resguardo de humedales
Propuesta nº 76562
Los humedales son ecosistemas acuáticos complejos de alto valor biológico, social, y cultural que requieren de un balance hídrico adecuado que garantice su existencia. Estos ecosistemas son relevantes para el equilibrio ecológico, y la conservación de la biodiversidad, además son claves para enfrentar los desafíos que hoy impone a las sociedades el cambio climático, especialmente por sus funciones ecosistémicas, como el secuestro de carbono y la mitigación del impacto de las inundaciones, más aún cuando alrededor del 90% de los desastres naturales en el mundo se deben a peligros relacionados con el agua (Ramsar, 2016), que empeorarán según las proyecciones del aumento en el calentamiento global (IPCC, 2021).
En este momento los humedales en chile son usado como basurales o devastados por la mano humana lo que hace insostenible la proyección de la biodiversidad existente
Educación de calidad para todos!
Propuesta nº 11946
Unos de los problemas recurrentes es la delincuencia, drogadicción, violencia, ignorancia.... a mi parecer la solución a estos problemas parte en la educación, pero cada gobierno que pasa trata de avanzar en algún tema y después llega otro gobierno (otra coalición) y todo el avance se pierde o retoman otro problema, dejando de la lado nuevamente la educacion.... si un niño aprende que robar es malo, aunque tenga la oportunidad de robar no lo hara.
Los animales deben ser sujetos de derechos
Propuesta nº 13018
Medioambiente y defensa de los animales
Educación emocional como parte del contenido entregado en las escuelas.
Propuesta nº 46294
Existe un alto grado de intolerancia que permea nuestra sociedad. Uno de los factores principales que influyen es la falta de empatía y la dificultad en el manejo de las propias emociones, lo que afecta la salud emocional en lo individual, pero dificulta además buscar puntos de encuentro con amor y tranquilidad, eñ lo colectivo.
La Defensoría de la Naturaleza
Propuesta nº 15534
La naturaleza ha estado mucho tiempo indefensa frente a las acciones llevadas a cabo por la humanidad. Los estados y las sociedades en su conjunto no han considerado la posibilidad de afección a la calidad de vida de los otros seres que integran la naturaleza. Así como los niños y niñas y otros sectores de nuestra sociedad que han sido apartados e invisibilizados, la naturaleza necesita de una institución autónoma que la defienda del actuar público y privado.
Derecho a la ciudad verde y el desarrollo inmobiliario sostenible - Ordenamiento Territorial para Chile
Propuesta nº 12542
El desarrollo inmobiliario acompañado de un nulo ordenamiento territorial y alimentado por un modelo económico que prioriza no reparar en gastos, ha generado ciudades poco planificadas, congestión vehicular e invasión estética que genera ciudades menos democráticas y con un patrimonio en constante peligro.
Sobre las inasistencias y abstenciones de votaciones en la cámara de diputados y diputadas
Propuesta nº 4858
En la cámara de diputados se han observado malas prácticas que atentan contra la credibilidad y confianza a la institución. Por ejemplo, que los diputados (as) no sesionen, se ausenten cuando quieran y no participen de votaciones importantes. Muchas veces se observa como una estrategia política para afectar los cuorum de votación o simplemente como un nulo interés en el proceso.
Salud Pública de Calidad
Propuesta nº 12102
Acceso a una salud digna y de calidad para toda la ciudadanía.
Lengua de Señas Chilena y Sistema Braille como Herramienta de Inclusión Social y Educacional
Propuesta nº 66926
Las personas con discapacidad auditiva y visual (sordos y ciegos) no logran comunicarse de manera efectiva con el resto de la sociedad, debido a la inexistencia de programas educacionales que incluyan la lengua de señas chilena y la lectoescritura braille como parte de la formación escolar.
Derechos de los Adultos Mayores
Propuesta nº 52634
Toda persona adulta mayor, independiente de su condición social, psiquica, laboral, profesional de origen, de raza, o condición social, que haya nacido en Chile, se haya nacionalizado, haya trabajado o vivido en nuestro país por mas de 20 años, merece tener una vida tranquila, digna, con respeto, acceso a alimentos, salud, medicamentos, bienestar general, vivienda y tranquilidad psiquica y social.
Toda persona merece tener una vida digna, con mayor razon si ha llegado a la tercera edad, ha aportado a la sociedad. Merece tener un envejecimiento en las mejores condiciones, que deben ser aseguradas por el estado. No debiendo ellos pasar carencias o en algunos casos, ser agredidos o violentados por sus familiares, vecinos o personas desconocidas.
Medio Ambiente: “Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable".
Propuesta nº 46350
La protección de la biota y los ecosistemas existentes resultan fundamentales para el cuidado de la vida humana. Esto implica un cambio con respecto a la importancia y prioridad que tiene el análisis del impacto social de los proyectos para nuestro país, ítem que debe ser adecuadamente ponderado con el análisis del impacto ambiental. Es decir, dentro de las políticas públicas, el desarrollo sustentable no debe perder de vista al ser humano.
Aquello implica la defensa del principio de responsabilidad ambiental, tanto en el ámbito empresarial, como gubernamental, comunitario e individual. La responsabilidad ambiental, en términos generales, se define como la abstención de provocar daños significativos a la naturaleza y asegurar su sustentabilidad. Para efectos de una internalización real, se propone ampliar dicha definición a la comprensión que el cuidado del Medio Ambiente es tarea de la sociedad en su conjunto, siendo necesario generar conciencia gubernamental, empresarial, colectiva e individual, como un valor fundamental e integral de su quehacer cotidiano. Asimismo, la responsabilidad ambiental incluye consecuentes y proporcionales medidas de reparación y/o compensación por el daño ambiental causado.
Familias de acogidas, por el derecho de vivir en un hogar
Propuesta nº 46150
Hoy existe un reconocimiento a las FAMILIAS DE ACOGIDA que son una alternativa importante para el cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado del estado porque han sido vulnerados en sus derechos y necesitan vivir por plazos temporales o permanentes fuera de su familia de origen. El anuario estadístico de Sename 2020 muestra que 56.8% de las atenciones realizadas fueron en familias de acogida. En los últimos años los números de niños, niñas y adolescentes que son atendidos en residencias ha estado disminuyendo gradualmente y el porcentaje de números de familias de acogida ha ido aumentando. Los informes de la ONU 2018 y PDI 2018 e incluso numerosos reportajes antes y después de estas fechas, han destacado la urgencia de encontrar mejores soluciones para los niños, niñas y adolescentes bajo la protección del Estado quienes actualmente viven en residencias o CREADS. Para asegurar el interés superior de cada niño, niña y adolescente es importante reconocer la diversidad de características y necesidades de cada uno y el requerimiento de tener un abanico de servicios que pueden cumplir con estas necesidades. Hoy el foco está puesto en las familias de acogida para ofrecer un cuidado más personalizado, en el espacio de un hogar familiar, con todo el cariño, amor y atención que sea posible. Sin embargo, es importante reconocer que cuando hablamos de familias de acogida existen las familias extensas (con relación sanguínea) y las familias externas (sin relación sanguínea). Según Unicef (2019) 83.7% de las familias de acogida son familias extensas. Esto por un lado es positivo, dado que indica que el Estado logra que muchos niños, niñas y adolescentes sigan en sus propias familias. Sin embargo, también señala que cuando un niño, niña o adolescente no puede seguir viviendo con su familia de origen o extensa, existen pocas familias externas disponibles para su cuidado y por lo tanto la mayoría son derivados a una residencia.
Recursos Naturales para Chile
Propuesta nº 45002
Intención Estratégica
Establecer las condiciones jurídicas y legales al más alto nivel, para que los recursos naturales puedan ser explotados y comercializados de forma sustentable por el estado o a través de concesionarios privados, en condiciones determinadas, para beneficio de todos los integrantes, actuales y futuros de las comunidades y población de país, favoreciendo la calidad de vida el desarrollo económico y social y el desarrollo humano de toda la población.
Chile cuenta con una rica y variada dotación de recursos naturales. Algunos de ellos, de valor mundial, son esenciales para el desarrollo del país y el bienestar de su población en el mediano y largo plazo.
El modelo económico y el rol del estado establecidos en la constitución vigente han permitido y favorecido que los sucesivos gobiernos desde 1973, hayan gestionado los recursos naturales del país en favor de un reducido grupo de personas y empresas privadas. Así por ejemplo, se ha enajenado la riqueza minera de todos los chilenos, o se ha adjudicado derechos de propiedad sobre recursos naturales escasos sin pagar por ellos (Derechos de Agua), se ha dictado leyes bajo cohecho de los legisladores (Ley de Pesca), se ha permitido la sobre explotación de derechos de agua afectando derechos de agua para riego y consumo humano de pequeños agricultores y población rural. (Petorca).
En este contexto, es de toda racionalidad revertir la situación de la propiedad y formas de explotación de los recursos naturales del país, estableciendo que todos los recursos naturales pertenecen al país y a la totalidad de la comunidad residente en el territorio, permitiendo al Estado la realización de estudios y generación de políticas que orienten las inversiones correspondientes para la investigación, exploración, desarrollo, explotación, transformación y comercialización de los productos y servicios que de ellos se pueda extraer con un enfoque de sustentabilidad.
Los recursos naturales y sus derivados directos pro
El agua, corazon del territorio
Propuesta nº 11806
La región de Coquimbo atraviesa desde hace más de dos décadas una situación de sequía y
desertificación progresiva que afecta gravemente a la población. Producto de esto, muchos
huertos familiares han dejado de ser trabajados y la producción ganadera, principalmente
caprina, se ha visto afectada con pérdidas considerables, lo que ha llevado a la modificación
de las prácticas alimentarias generando una pérdida de soberanía alimentaria. A lo anterior se
suma la caída de la población rural y su progresivo envejecimiento que han debilitado las
prácticas cooperativas y el modo de vida campesino. La imposibilidad de acceder al agua de
calidad y en cantidad adecuada, bajo modalidades de suministro aceptables, genera
sentimientos de denigración y malestar entre los habitantes de zonas rurales de la región y
una sensación de injusticia e inequidad que se intensifica al compararse con los habitantes de
zonas urbanas y sus vecinos ligados a la agroindustria. La problemática de escasez hídrica
obedece tanto a factores medioambientales, a sistemas de vida y a procesos sociopolíticos.
Estos últimos corresponden, principalmente, al Código de Aguas y la actual Constitución que
favorecen la concentración de derechos de agua en pocas manos. Si bien se han formulado
distintos programas y propuestas, estas no han sido capaces de enfrentar de forma integral el
problema por lo que, muchas veces, estos acaban traduciéndose en medidas asistenciales
permanentes como el abastecimiento de agua potable por camiones aljibes, los cuales
entregan el recurso que no alcanza a cubrir las necesidades domésticas básicas.
Participación incidente, plural e inclusiva en las decisiones públicas.
Propuesta nº 54026
Chile se ubica dentro del 30% de los países con menor confianza social del mundo, siendo el quinto con menores niveles de confianza de Latinoamérica y el más desconfiado, junto con México, de los países de la OCDE. Según datos de Latinobarómetro, la confianza social ha disminuido en los últimos 20 años, pasando de un 22% en el año 1990 a un 12% en 2011. A estas dificultades de confianza en general se suma la aguda desconfianza existente respecto a las instituciones públicas. De acuerdo a la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica del año 2021, sólo un 7% de los encuestados dice confiar mucho o bastante en el Gobierno, mientras que dicha cifra cae al 4% respecto a los parlamentarios. En coherencia con estos datos, los porcentajes de participación electoral de los últimos años han sido particularmente bajos (especialmente a partir del establecimiento del voto voluntario el año 2012), llegando a un mínimo del 43,4% del padrón electoral en la elección de mayo de 2021 y a un máximo del 55,6% en la segunda vuelta presidencial de diciembre de 2021 (Decide Chile, 2021, 3).
En la misma línea, los resultados de nuestro proceso de participación efectuado el año 2020 y al que se sumaron más de 100 mil personas de las 346 comunas del país muestran un gran desarraigo de la ciudadanía con el sistema político y el Estado. En este ambiente es que la participación ciudadana aparece frecuentemente en nuestros diálogos “como un anhelo de acción política y como una responsabilidad. Logra sentido en las conversaciones tanto como un deber como un derecho. Pero también exhibe la auto imposición de ciertas limitaciones” (Tenemos que Hablar de Chile, 2020, 58).
SUELDO DIGNO PARA TODOS
Propuesta nº 1186
Sueldos bajos de la mayoría de los ciudadanos en contraste de las Autoridades Públicas.
La Educación Sexual Integral es un Derecho Humano
Propuesta nº 41510
Actualmente, no existe un programa de Educación Sexual que aborde la sexualidad de forma integral, con un enfoque de igualdad de género, que considere aspectos psicológicos, socioculturales y éticos, que promueva el autocuidado y el respeto a la diversidad.
La falta de una Educación Sexual Integral contribuye a que se generen situaciones de riesgo, como las que menciono a continuación:
1. Abuso sexual infantil
2. Alza de contagios de enfermedades de transmisión sexual.
3. Violencia de género.
4.Embarazo adolescente no planificado y situación de riesgo para la madre que decide abortar. Por esto es que esta iniciativa se cruza con otras sobre Derechos sexuales y reproductivos.
5. Discriminación por identidad u orientación sexual.
Negarle a niñas, niños y niñes una educación sexual integral es abandonarlos, mantenerlos vulnerables a situaciones de violencia; al mismo tiempo que también les deja expuestos a que reciban información de fuentes cuyos intereses poco o nada tienen que ver con el cuidado y protección de la infancia.
Derecho a información veraz a través de medios masivos y públicos
Propuesta nº 25102
La información real, veraz y no manipulada se debe convertir en un derecho para evitar la manipulación de la población.
PONGÁMOSLE FIN A LA BRECHA SALARIAL: ¡LAS MUJERES NO DEBEN GANAR MENOS!
Propuesta nº 54970
Las mujeres en Chile ganan menos que los hombres. Esto es un hecho que ha sido demostrado en diferentes estudios, tanto nacionales e internacionales. Las mujeres Chilenas no están ganando «un poco menos», están ganando bastante menos que los hombres, y esto si es una vulneración del derecho a vivir sin discriminación, como se argumentará más abajo.
SALUD FÍSICA, MENTAL Y DENTAL GRATUITA
Propuesta nº 29666
En general atenderse en un sistema privado cuesta muy caro a veces es inalcanzable, son estos centros privados los que poseen una gran infraestructura y equipos de primera calidad, en comparación al sistema público que carece de tecnología de punta y en donde el personal hace su mejor esfuerzo por cumplir con todas las necesidades que el paciente requiere.
Derecho a los Patrimonios Culturales
Propuesta nº 69486
La Constitución de 1980 que nos rige, ha significado una limitante a la vida democrática y al acceso por parte de toda la sociedad a los beneficios de un desarrollo sostenible, basado en la función social y ambiental de los recursos patrimoniales existentes y los se creen en el futuro.
Los supuestos ideológicos insertos en la actual Constitución, el libre mercado, así como el rol subsidiario del Estado, han restringido la acción pública y ciudadana de los actores sociales y políticos, desatendiendo los derechos culturales y patrimoniales, que constituyen expresión de los derechos humanos.
En los últimos treinta años, las comunidades locales, la interculturalidad, las identidades y las expresiones materiales e inmateriales, se han visto afectadas por no encontrarse consagradas en la carta fundamental.
Es por este motivo que, el desafío central consiste en que las culturas, identidades y patrimonios sean consagrados en la nueva Constitución, como parte estructural del contrato social y de los derechos culturales y humanos fundamentales, que Chile requiere para su desarrollo sostenible y convivencia en el largo plazo.
Libertad de decidir sobre la implantación de medios electrónicos (CHIP's) de identificación en el cuerpo
Propuesta nº 52266
El uso actual de tecnología nos ha ido presentando nuevas formas de comunicarse, identificarse y relacionarse, por ejemplo: CHIP's o medios electrónicos. Muchas veces más allá de nuestra condición de querer aceptar o no dicha tecnología, pasando a ser una obligación impuesta sin la posibilidad de negarse a adoptarla. El problema es que muchas de estas tecnologías son impuestas sin tener ninguna opción secundaria donde la persona pueda decidir libremente adoptarla.
CONTROL DE ARMAS, NO MAS BALACERAS Y BALAS LOCAS CONTRA NIÑAS Y NIÑOS DE LAS COMUNAS MAS VULNERABLES DE NUESTRO PAÍS.
Propuesta nº 44250
El conflicto social que producen las armas en nuestro país en manos de la delincuencia común, narcotráfico y crimen organizado, en donde los tiroteos, balaceras y balas locas provocan un aumento en la percepción del temor tanto en barrios como en comunidades y en donde el lado mas doloroso son las muertes causadas por “balas locas” que afectan tanto a hombres como mujeres, pero particularmente a niñas y niños que en los últimos 10 años le ha costado la vida a más de 100 de ellas y ellos en las comunas mas vulnerables del país.
Inclusión a un sistema financiero seguro y formal
Propuesta nº 42070
Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero permiten a las personas planificar, satisfacer sus necesidades y hacer frente a los gastos esenciales dentro de la economía familiar e individual.
Los antecedentes disponibles muestran que todavía los hogares de menores ingresos poseen un acotado acceso a estos productos. Por ejemplo, según el Banco Central, solo un 78% de dichos hogares posee cuenta bancaria.
Acceder a estos productos es clave para el desarrollo, crecimiento y prosperidad a futuro de todas las personas, familias, emprendimientos, organizaciones y nuestra economía en general.
No más corrupción en el parlamento ni en las instituciones públicas
Propuesta nº 16890
Un grave problema que no se ha enfrentado con suficiente esfuerzo es la corrupción a la que se ven condicionados parlamentarios, miembros del poder judicial y servidores públicos en general. La frecuente aparición de casos de cohecho y prevaricación entre funcionarios públicos, como los casos de financiamiento ilícito, lobby indebido e incluso casos graves de desfalco y asociación ilícita son una constante fuente de frustraciones ciudadanas, que ven como los políticos en los que han confiado traicionan sin falta después de cada elección. Este círculo vicioso resulta el principal causante de la desconfianza de la ciudadanía en sus instituciones. Es por tanto necesario tomar algunas medidas que permitan al estado de chileno minimizar la ocurrencia de estos eventos.
Derechos de Agua, No deben-pueden ser transados entre privados
Propuesta nº 59594
Derechos de agua. Se debe establecer que el agua no es un bien material para ser transado comercialmente.
La resolución exenta de la DGA 2662 del año 2020 consta de 230 páginas. La que en su totalidad es el detalle de cada uno de los dueños de derechos de agua que no se usan y muchos de ellos los usan para ser transados. No se puede permitir tanto, se debe prohibir, que estos derechos sean transados. Menos inscritos en CBR y respectivos como una propiedad.
No más contratación de servicios a honorarios en los servicios públicos
Propuesta nº 42606
El problema radica en la gran cantidad de profesionales que son "contratados" como prestadores de servicios a honorarios en las diferentes instituciones del estado. Muchos de ellos, son contratados para realizar una función en específico, pero terminan realizando otras funciones debido a que su contrato indica la frase "y otras actividades que requiera el servicio". Con esto se ven problemas como: Tienen una carga horaria igual o superior al resto de los funcionarios a contrata o planta, realizan mismas o más funciones que los ya antes mencionados y no reciben bonos por metas por ejemplo CDCs, pago de horas extras, vacaciones, días administrativos y otros beneficios. Sin embargo, son denominados como "funcionarios", cuentan con escritorio, computador y anexo a su cargo, y algunos hasta marcan horario, viéndose denostado el trabajo que realizan día día, sin ninguna posibilidad de poder ascender en el cargo, esperando cada año a que puedan ser pasados a contrata, sn contar de que pueden ser despedidos en cualquier momento, sin pago de ninguna indemnización.
Que mis cosas sigan siendo mías!
Propuesta nº 34374
Sin derecho a la propiedad privada, pasaremos a ser un país pobre y estatista.
Nadie querrá invertir en un país donde el tema del derecho a la propiedad privada no sea explícito.
En este siglo, sin inversión privada no hay dinero para financiar los derechos sociales, y sin financiamiento, estos pueden convertirse en letra muerta.
Agua, derecho fundamental permanente e irrenunciable
Propuesta nº 34238
Crisis hídrica que afecta a la ciudadanía en general en la región de Valparaíso
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO A HIJAS CUIDADORAS DE PADRE O MADRE POSTRADO O PALEATIVO
Propuesta nº 8474
Soy hija de una madre de 86 con Alzheimer grado 6 programa postrado, tengo un padre con muchas enfermedades entre ellas cáncer gástrico en paleativo y postrado, soy hija única, con una hija, sola sin pareja, trabajaba jornada completa, hoy ya no puedo, solo media jornada, pero ya me están exigiendo volver a jornada completa, y pagar una persona tofo el día para el cuidado de ambos es carisimo, ellos necesitan de mi y yo de ellos en estos momentos, pese a que lo hago con todo el amor del mundo y sigo trabajando porque hay que financiarse cada día más destruida, cansada, hay fías que no duermes, por uno o por el otro y sigues, enferma, angustiada, me duelen mis manos, mis brazos mi espalda, las fuerzas, el desgaste, 24/7 se va notando, va pensando uno en ya dejar la media jornada que trabajo, porque las cosas cada día están peor con ellos, tienen más necesidades, generalmente este costo lo pagamos las hijas y hoy en día el monto que entrega el estado por ser cuidadora es una burla, las mujeres terminamos enfermas, despreocupadas de nuestra salud física y mental y más encima económicamente en ruinas.
Salud mental gratuita de calidad como derecho fundamental y prioridad descentralizada para chilenos y chilenas
Propuesta nº 66066
Poca atención pública y de alto costo para la salud mental de los chilenos y chilenas
POR UN ESTADO QUE GARANTICE EL RESPECTO IRRESCTRICTO DE LOS DDHH PARA LA VIDA DIGNA
Propuesta nº 67918
La Constitución Política actual fue hecha en Dictadura, periodo en donde el pueblo de Chile sufrió los embates más crueles de la represión, el odio, la limitación de sus libertades, las sistemáticas vulneraciones a los DDHH y crímenes de lesa humanidad.
Así, la Constitución fue elaborada en pos de establecer garantías mínimas que pudiesen permitir seguir operando al régimen de Pinochet, así como también limitar a esas garantías mínimas del desarrollo de avances por parte de los gobiernos futuros de transición democrática por medio de enclaves autoritarios.
En este sentido, la Constitución actual reduce el ejercicio de los derechos humanos a una lista de derechos fundamentales consagrados en el Artículo 19 de la Constitución del 80 limitando el acceso a los mismos.
Los hechos de violación sistemática y muchas veces masiva de los DDHH han quedado en total impunidad, sin justicia, sin reparación integral y sin mecanismos constitucionales que aseguren las garantías de no repetición, así como los actos negacionistas legitimados por el Estado no permiten validar y promover la memoria histórica.
El Poder Judicial chileno es un poder que da espacio a prácticas poco democráticas y corruptas, lo que se traduce en garantizar un orden clasista y depredador de la naturaleza, ejerciendo una justicia cruzada por sesgos de clase, raza, género, edad, nación, entre otros.
El sistema judicial ha permitido la Impunidad y no garantiza la no repetición de violaciones a los derechos humanos. Nos referimos a la violencia de Estado ejercida durante la dictadura, las legítimas protestas en contexto de democracia tutelada y el denominado estallido social.
Constatamos que el sistema judicial no ha sido capaz de garantizar la seguridad de la población, y además no existe un ente autónomo que supervise al Estado sobre las garantías de respeto a los derechos humanos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, en su irrenunciabilidad, indivisibilidad e interdependencia.
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Propuesta nº 17630
La propuesta planteada busca hacerse cargo de la profunda crisis de desconfianza hacia las instituciones públicas y quienes ejercen cargos de representación popular, y fortalecer la democracia por medio del reconocimiento de la participación ciudadana como derecho fundamental.
Toda forma de familia debe tener derecho a la vivienda DIGNA y a un entorno que le permita el desarrollo personal y colectivo.
Propuesta nº 10182
Las viviendas sociales NO permiten la vida DIGNA, son pequeñas, sin patio y no consideran la inserción territorial, están en las periferias y producen discriminación, NO BASTA CON DERECHO A LA VIVIENDA SI ESTA NO ES DIGNA.
Energía sustentable y libre de emisiones.
Propuesta nº 6394
En la actualidad es la industria de la energía la que mayor porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero presenta, con un total aproximado de 50% de las emisiones totales del país. Es necesario tomar acciones con urgencia para combatir el cambio climático,atacando directamente la industria de mayor incidencia en esta materia.
Hoy en día, la matriz energética depende principalmente del carbón. La utilización de este mineral significa la emisión de dióxido de carbono, ademas, los sitios de extracción son considerados zonas de sacrificio, es decir, no son recuperables a pesar de los esfuerzos realizados para ello.
Se busca descarbonizar la matriz energética de Chile y reemplazarla por energías renovables con la menor cantidad de emisiones posible.
derecho universal a la vivienda digna y de calidad
Propuesta nº 39062
como allegados vivimos constantemente el estigma de ser despojados de donde nos asentamos, y vivir bajo la reprecion de los que si tienen casa y nos albergan de mala manera, somos un problema del estado, y las soluciones solo pasan por subsidiar un mercado del cual no tiene oferta para usar los tan esperados subsidios, al que igual una persona sola tiene 0 posibilidad de tener un techo a menos que tenga una remuneracion por sobre el promedio nacional, adiocionalmete la oferta existente no considera a las personas con capacidades especiales, ni tampoco considera el entorno ni medioambiente, la capacidad de desarrollo familiar, ni cultural, tampoco el estado fiscaliza correctamente los proyectos sociales, ni la capacidad de desarrollo futuro de estos, tenemos muchos casos emblematicos casas chibi, bajos de mena, casas en pudahuel sur.
en un estado donde la vivienda en ves de un derecho es un bien de mercado, la especulacion immobiliaria, la sobrepoblacion de espacios hyperfocalizados, donde en los sectores bajos cada dormitorio es una vivienda y un mal entorno solo contribuye a aumentar la violencia por asinamiento, donde construir un numero y la rentabilidad, vale mas que un espacio adecuado familiar.
debemos replantearnos que es vivienda social por que en los sectores bajos y catastrados en nuestra organizacion el promedio de personas por una vivienda social de 55 a 60 metros cuadrados es 10 a 14 personas, una realidad totalmente insana
Fuerzas Armadas al servicio de los Derechos Humanos y la Democracia
Propuesta nº 47286
Desde su creación como Estado independiente, Chile no ha contado con fuerzas armadas que estén al servicio del desarrollo del país y del bienestar de su población. Contrario a ello, las fuerzas armadas han sido utilizadas para el control social, políticamente impuesto por las élites gobernantes provocando una gran cantidad masacres que enlutecen hasta hoy nuestra sociedad. Tampoco han sido contribuyentes a lograr una cohesión social que impulsara el desarrollo del país, a pesar de la gran cantidad de acciones de responsabilidad social realizadas por las fuerzas armadas en períodos de catástrofes, emergencias de diversa índole y la superación del aislamiento que afecta a una gran cantidad de lugares. A partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 se extremó la militarización de la vida social dada la adscripción de los institutos armados a la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos en todo Latinoamérica. La pervivencia de una doctrina antidemocrática que lleva a los miembros de las fuerzas armadas a identificar al conjunto de la población no alineado con las líneas políticas imperantes, como enemigos internos ha provocado una fractura muy profunda entre la sociedad civil y las instituciones encargadas de la defensa del país. Las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por militares durante el período dictatorial llenaron de deshonor a quienes fueron y son parte de la profesión militar. Deshonor solo escondido por la impunidad garantizada por las negociaciones llevadas a cabo como paso previo al abandono del poder por parte del dictador, y al aislamiento del resto de la población.
La ausencia de un real compromiso por el Nunca Más se vió develado con ocasión de las graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas militares desplegadas con ocasión del estallido social del 18 de octubre de 2019, lo que ha sido corroborado por una gran cantidad de informes condenat
DERECHO A LA EDUCACIÓN, DEBER DE LOS PADRES, ROL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD, PROPÓSITOS Y NORMATIVAS.
Propuesta nº 22102
La educación en Chile tiene un propósito formativo que opera bajo la lógica mercantilista, adultocentrista y, como dijera Alvin Toffler, con una necesidad urgente en lo socioemocional y no sólo lo cognitivo. En este contexto, es imperante que la nueva constitución siente las bases para la discusión continua sobre el rol de la educación, las características del sistema educativo ofrecido y los resguardos a los derechos de niños, niñas y adolescentes, permitiendo el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, con una estrecha relación con la tecnología y programación, el pensamiento crítico, la innovación, la sustentabilidad, la ecología y medio ambiente, la paridad e igualdad de género, la libertad de credo, la interdisciplinaridad, habilidades socioemocionales, atención a necesidades educativas de cualquier naturaleza, y todo aquello que permita un desarrollo de la sociedad en armonía entre las personas, su dignidad y el entorno. El marco actual y las iniciativas propuestas hasta el momento redundan en seguir con una forma de sistema educativo que no impacta en las necesidades de la nación para el futuro inmediato y de largo plazo, manteniendo una lógica de producto de mercado, y dónde los protagonistas del aprendizaje quedan relegados a la decisión suprema de adultos y adultas, de manera arbitraria e infundada.
Derecho a la educación superior. Por un sistema universitario público, gratuito, centrado en la investigación y el desarrollo social.
Propuesta nº 8734
Actualmente el sistema universitario chileno se encuentra mercantilizado y privatizado, esto tiene entre otros efectos negativos la potenciación de carreras por tener supuestamente mayor salida laboral. Igualmente esto incurre en que las universidades, que deben ser sobre todo generadoras de conocimiento, tanto en áreas humanísticas como científicas este rol fundamental no se este cumpliendo, estando Chile con un bajo nivel a nivel mundial en la generación de conocimiento.
Estos dos puntos hacen que por un lado no se este produciendo en Chile nuevas generaciones de científicos e innovadores, quedando el país en la retaguardia mundial en este área. Ademas la mercantilización de las universidades y los altos costos de estudio hacen que igualmente esto suponga una brecha entre los ciudadanos del país, entre los que pueden acceder a la educación superior y no. El actual sistema de gratuidad además es totalmente inadecuado y potencia estas falencias. Por un lado la gratuidad no es tal, ya que el estado finalmente financia las universidades privadas pagando las matriculas de los beneficados, cuando este dinero debería destinarse a robustecer el sistema público de universidades.
Las expropiaciones deben indemnizarse al valor comercial (precio del mercado).
Propuesta nº 12906
Existe necesidad en Chile, como en cualquier país, la necesidad de que el Estado expropie, en ciertas ocasiones, terrenos u otras propiedades. Esto es porque a veces el bienestar superior de la nación y/o la ciudadanía requiere sobreponerse al derecho a la propiedad privada. Es decir, existe una contradicción entre un derecho individual y el bien común, público. La expropiación es necesaria e inevitable, lo que se demuestra en el hecho de que incluso países con nivel elevado de libertad financiera (como Suiza) la incluyen en su legislación. No obstante, el derecho a la propiedad privada es fundamental para el desarrollo de las sociedades. Por eso es necesario encontrar un adecuado balance entre la protección de la propiedad privada y el derecho del Estado a expropiar.
Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación sonora
Propuesta nº 2866
Actualmente el derecho a vivir en un ambiente libre de ruidos molestos no se consideran un tema de importancia por gran parte de la población. Muchas personas deben soportar la contaminación sonora producida por vehículos, actividades sociales (fiestas, etc.) y otros, sin que existan mecanismos claros para denunciar y penalizar a los infractores.
Si bien existe un marco normativo, éste no es conocido por la población. Quienes sufren de contaminación sonora muchas veces no denuncian, por temor a represalias o por desconocer las herramientas vigentes para ello.
La contaminación sonora produce un serio menoscabo a la salud, especialmente cuando es sostenida en el tiempo.
Derecho a la Vida, Libertad y Propiedad Privada (derechos naturales)
Propuesta nº 48870
A pesar de ser Derechos Naturales, estimo que deben quedar por escrito en la nueva Constitución Política del país por su importancia e implicancias.
El que no estén escritos en la Constitución podría, eventualmente, conllevar a situaciones indeseables bajo ciertas condiciones políticas, económicas o sociales.
Derecho a la Salud: Autonomía, muerte digna, Sistema Universal de Salud, participación vinculante, atención digna y derecho al cuidado
Propuesta nº 20550
Chile tiene múltiples problemas en lo que se refiere a Salud. Si nos remitimos a la Constitución, esta consagra en su Art. 19. 9: El derecho a la protección de la salud, un derecho al acceso a acciones de salud, la garantía de instituciones públicas y privadas para que el Estado cumpla con estos derechos y el derecho a elección a un sistema público o privado.
Este enfoque presenta varios problemas, entre los cuales podemos contar:
- No existe el derecho a la salud entendida en virtud de la persona, sino a su protección y acceso a acciones.
- Se predispone la existencia de un sistema mixto (público y privado), lo que impide modificaciones para establecer un sistema de salud único y universal, una demanda social importante por parte de la población.
- El derecho a elección público o privado, que en la realidad está mediado a la capacidad de pago.
A su vez, existen importantes omisiones, entre las cuales se cuentan: La mención de determinantes sociales de salud, el derecho a la autonomía de decisiones, derecho a la muerte digna, los niveles de atención en Salud, derecho a participar en la formulación de políticas sanitarias, derechos asociados a la atención de salud y el derecho al cuidado.
El agua pertenece a todos los pueblos de Chile: derecho humano al agua potable y su calidad de bien público
Propuesta nº 64034
La Constitución Política de la República vigente (“CPR”) no establece derechos constitucionales expresamente vinculados con el acceso al agua potable para el consumo humano y el saneamiento.
Tampoco reconoce las múltiples funciones (polifuncionalidad) que tienen las aguas en la naturaleza, la sociedad y la economía. Por otro lado, no trata el asunto del estatuto jurídico de las aguas (su calidad de bien público), sino sólo la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de éstas.
El actual art. 19, N° 23, de la CPR establece que el legislador debe declarar qué bienes pertenecen a la Nación toda (cuáles son los bienes nacionales), para efectos que esté prohibida su apropiación individual. Al mismo tiempo, el art. 19, N° 24, inc. 11, de la CPR señala que se reconoce a los titulares de derechos sobre las aguas como propietarios de tales derechos. Dichos propietarios, por ostentar tal calidad, están sometidos a las reglas sobre delimitación (configuración) y limitación (prohibiciones y obligaciones) de la propiedad, en virtud de la función social que se le reconoce al dominio (art. 19, N° 24, inc. 2, CPR). Sin embargo, la referencia a la propiedad de los derechos de aprovechamiento y la consecuente vinculación con la protección a la esencia del dominio (art. 19 N°26) han impedido que el legislador pueda regular los derechos de aprovechamiento de aguas de un modo que cambie las características básicas que ha dispuesto el Código de Aguas de 1981 respecto de éstos, cuestión que ha dificultado el avance en materias como la garantía de acceso al agua potable y al saneamiento para las personas, el reconocimiento de su polifuncionalidad y su estatuto jurídico.
La nueva Constitución debe garantizar el acceso al agua potable para el consumo humano y al saneamiento, acorde con los esfuerzos y avances internacionales en esta materia. Además, debe reconocer sus múltiples funciones y su calidad de bien público, con las consecuencias que se siguen de ambos aspectos.
Priorización de la obligación del Estado de asegurar derechos sociales por sobre intereses económicos privados
Propuesta nº 2166
Existe un riesgo de que el Estado no pueda generar políticas públicas que aseguren los derechos consagrados en la Constitución, si estas de alguna forma influyen en los intereses comerciales de las empresas privadas.
Esto se ve al leer, por ejemplo, sobre el proyecto del TPP11 en el cual se aseguraría la defensa de las expectativas de utilidades de empresas que hagan inversión en el territorio nacional, en el caso de que el Estado les cambie las condiciones que tenían como base para su inversión.
traer de vuelta el servicio militar obligatorio
Propuesta nº 52642
la gente joven que esta sin pega o no tienen una opción si no dieron buenos resultados en la ptu
Descentralización , autónomia y independecia de las regiónes
Propuesta nº 5334
La norma que deceo plantear, primero explicare el problema y lugo la norma ; se puede imaginar entonces a un campesino perdido en la capital, parado en la plaza frente al Palacio de Gobierno, mirando sin ver y preguntándose en su soledad: ¿dónde está mi padre-patrón? Puedo ver también que en ese momento se abre una ventana en Palacio apareciendo un burócrata, que observa al campesino concluyendo que precisamente ahí su buena suerte le ha colocado al frente un "cliente" que lo ayudará a consolidar su clase emergente. Lo llama y le dice: yo soy ahora tu padre-patrón, sólo que me llamarás padre-Estado, porque soy dueño del país. Así, limpiamente, la mentalidad dependiente rural dará paso, sin solución de continuidad, a la mentalidad dependiente urbana, por ausencia de un proceso de socialización. Me parece obvio que la dependencia desea carnalmente al centralismo y a la inversa. Hay una concupiscencia mutua.La descentralización se puede crear por decreto o por ley en sus aspectos formales, pero no se puede sacar de la cabeza de la gente el centralismo mediante idéntico mecanismo. Hay pues, una gran asimetría entre ambos desde el punto de vista de su construcción/deconstrucción. Cada región debera tener su propia autonomia y gobernanza y dejar de despender de un poder central como por ejemplo en isla de pascua "Rapa nui", que que cada cosa que quieren hacer o crear para su cominidad deber ir a valparariso o santigo a pedir permiso, si quieren hacer esto u otro pudiendo hacerlo si andar a cada rato pidiendo permiso al poder central.
Eutanasia y suicidio asistido
Propuesta nº 34594
La imposibilidad de decidir el termino de la vida
Garantización y protección del estado de Chile del derecho de propiedad
Propuesta nº 34070
La constitución debe privilegiar sobre todo el derecho a la propiedad
Vejez digna y sana para todos los Chilenos.
Propuesta nº 76542
El problema social que viven los adultos mayores en Chile es muy importante abordarlo, implementando políticas públicas que resuelvan en concreto y den soluciónes reales a la situación de abandono, discriminación y pobreza en que terminan la vida muchos adultos mayores sin poder tener acceso a mejorar su calidad de vida y que el estado le otorgue reales beneficios que vayan en proporcionar salud, cuidados, recreación gratuita para todos los adultos mayores y que se sientan felices de vivir en Chile.
Estructura y visión sistémica de la seguridad de la República, sujeción al poder civil de la fuerza pública y naturaleza de las policías y las FFAA
Propuesta nº 52802
Se requiere contar con un sistema de seguridad, subordinado al Presidente de la República, que permita, por una parte, asegurar la coordinación y articulación de los distintos actores de la seguridad pública interior y de la seguridad nacional; separar adecuadamente la naturaleza de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública respecto de las Fuerzas Armadas.
Fin del lucro en servicios básicos de energía, agua, gas y telecomunicaciones, y garantia de acceso, precios justos y no corte de suministro
Propuesta nº 73522
El acceso a servicios básicos de energía (electricidad), gas, agua y telecomunicaciones a precio justo, y no precio usurero, terminando con el lucro sobre todo en cuentas de electricidad, precios del gas y costes de la red de agua y alcantarillado.
El termino de la condicion de morosidad por uso de servicios esenciales, termino de cortes de electricidad o agua por no pago, precios justos de gas.
DERECHO A DEFENSA JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MATERIA DE FAMILIA
Propuesta nº 54946
Los niños, niñas y adolescentes con las realidades más crudas en Chile, son vulnerados, en distintas esferas de sus derechos por sus propias familias. Hoy, sin una Ley de Garantías Integrales, el Estado para garantizar sus derechos en medio de esa problemática, de conformidad a nuestra legislación actual, determina como medida de protección idónea, el separarlos del seno familiar, a través del Poder Judicial por medio de una resolución judicial, adoptada por un magistrado de un Juzgado de Familia de nuestra República, quién destina enviarlo al sistema residencial, privados del derecho a vivir en familia. En Chile, de conformidad al artículo 19 de la Ley N° 19.968, solo cuando los intereses de los padres sean contradictorios con los del niño, pueden nombrarse curador ad- litem, (abogado otorgado por el Estado, que represente los intereses de los niños en juicio). Es del caso, que el nombramiento de abogado para niños, niñas y adolescentes, queda relegado a la discrecionalidad del juez, no garantizándose su derecho a un juicio en que se respete íntegramente, todos sus derechos en concordancia con el interés superior del niño. Y el cuestionamiento, es por qué un adulto que perpetra un ilícito, tiene derecho consagrado en la Constitución a una defensa adecuada y un niño no. Si el fundamento para los adultos, es que tengan el derecho a defensa, elevándose a la categoría de esencial, porque afecta la libertad del individuo, dado que las penas privativas son las más gravosas; para los niños, el separarlos del seno familiar, como medida de protección que prevé el Estado, también es una de las medidas más grave y poco idónea.
LA MOVILIDAD COMO UN DERECHO
Propuesta nº 23750
Al día de hoy los ciudadanos de nuestro país, no tienen consagrada la "MOVILIDAD" como un derecho, esto partiendo de la premisa de que “Toda persona tiene Derecho a la Movilidad, todo ciudadano tiene el derecho a decidir la forma de cómo desplazarse por la ciudad, por el territorio, por el país”, y esto lo vemos como un problema debido a que durante décadas hemos visto como las políticas públicas y planes pro movilidad quedan ahí plasmadas en el papel y no son ejecutoriadas, o de frentón son desarrollados por personal técnico desde un escritorio sin tener una mirada del real usuario, teniendo como resultado por ejemplo la famosa "CICLOVIA DE AVENIDA PAJARITOS EN MAIPÚ" una aberración a la norma, con postes y árboles entre medio, siendo una de las más riesgosas de la Región Metropolitana, sin ir más lejos el actual gobierno de Sebastián Piñera se comprometía en su programa en la construcción de 800 km de ciclovías, cuestión que al final nunca se realizó. Por otro lado, vemos como el lobby de ciertos grupos de interés como el del automóvil, las autopistas urbanas y el mismo Transantiago, van depredando nuestras espacios de bien nacional de uso público, ciudades y carreteras interurbanas, en desmedro de otras formas de transporte sustentables, como los ciclos y por cierto también para el peatón, negando así el derecho a como elegir la forma para desplazarnos y a su vez impidiendo que medios de transportes sustentables se tomen las calles, impidiendo por tanto con esto, la masificación de un gran aliado para hacer frente a la Emergencia Climática.
Unificación de las cámaras y reducción de Quórums
Propuesta nº 7338
Muchas leyes que tienen un interés positivo de la ciudadanía se ven rechazadas debido a quórum (votos) exagerados de 2/3 o 3/5 para las cámaras de diputados y senadores, provocando que minorías políticas decidan rechazar leyes que apuntan al bien común de la mayoría de las personas.
Derecho a la Movilidad Segura, Justa y Sustentable (Activa, Inclusiva, Saludable)
Propuesta nº 43878
La carencia de principios estructuradores que definan la movilidad, como un derecho para toda la comunidad, ha permitido la improvisación, la prevalencia de intereses, las interpretaciones no fundamentadas o las respuestas disímiles frente a problemas similares, en la planificación de la movilidad del país. Asimismo, el actual sistema de transporte urbano (y también rural), basado en promover, preferentemente, el uso del automóvil personal, genera enormes costos para la gran mayoría de la sociedad, vale decir para el medioambiente urbano y natural, el patrimonio, la organización de los espacios urbanos y la salud de la población. Es decir, afecta otros Derechos Fundamentales y servicios del Estado, atentando contra valores de primera importancia para hacer frente a las crisis ambientales, sociales y políticas actuales. Es una expresión intensa del modelo económico heredado de la constitución de 1980, que promueve el individualismo y la competencia constante. Concentrar los recursos públicos en el automóvil individual contamina, ocupa espacios públicos que son vitales para generar áreas verdes, arborización, lugares de juego y convivencia ciudadana, incluso alimentos; genera una convivencia vial de alto riesgo (mortalidad, lesiones permanentes) y altísimos niveles de violencia (vial, de género, delictiva). Sus escasos beneficios (circulación cómoda y rápida), se distribuyen de forma injusta, concentrándose sólo entre quienes tienen la capacidad económica de comprar un automóvil y conducirlo por calles pagadas, mientras los costos, como la contaminación, el ruido, la pérdida de espacios útiles y los siniestros viales, se distribuyen entre todas y todos, especialmente niños y niñas, personas mayores, mujeres y quienes tienen menos ingresos económicos.
Igualdad en la Educación
Propuesta nº 2150
El mayor problema de este país es la educación que se entregó luego del golpe militar. Los mejores profesores fueron contratados por los colegios particulares y dejó durante un tiempo nada más que 5 o 6 colegios públicos de calidad en el país, los llamados colegios tradicionales. Necesitamos tener a buenos profesionales en nuestros colegios nuevamente. Darles la chance desde las bases de la educación a todos los niños del país. Entregarles las herramientas que tienen los mejores colegios de Chile.
El asilo contra la opresión
Propuesta nº 44254
Según las cifras de ACNUR sobre desplazamiento forzado (2021), a fines del año 2020, 26,4 millones de personas en el mundo escaparon de sus países, como consecuencia de las guerras, la violencia, la persecución y las violaciones a sus derechos humanos, convirtiéndose en personas refugiadas.
El derecho a buscar y recibir asilo es un derecho humano fundamental, que protege la vida de las personas que no pueden obtener la protección de su Estado de nacionalidad o de residencia habitual, y que corren peligro en caso de ser devueltas. Hoy, en Chile, este derecho está ausente en la Constitución, lo que en la práctica genera dificultades en el proceso e, incluso, la devolución de personas que sólo buscan un mejor futuro para sus vidas, poniendo en riesgo su integridad y la de sus cercanos.
Libertad de Educación
Propuesta nº 13242
No aparece como derecho la libertad de elegir la educación de hijos /pupilos. Es un derecho básico como la libertad de culto
Eliminacion de sueldos vitalicios
Propuesta nº 69830
Propongo eliminar sueldo de por vida a ex presidentes y de toda persona que persiva sueldos vitalicios
DERECHO A UNA SALUD INTEGRAL Y PARTICIPATIVA: CREANDO BIENESTAR DESDE LAS COMUNIDADES
Propuesta nº 58118
La política pública en salud presenta una serie de deficiencias: las personas tienen escasas oportunidades de una atención de calidad e integral de sus problemáticas, que promueva un empoderamiento en el autocuidado desde un sentido de bienestar acorde a sus singularidades.
Primero, la mercantilización implementada durante la dictadura generó una inequidad en el acceso y calidad de los servicios (Goic, 2015), originada en la ausencia del derecho a una salud de calidad para todas las personas, puesto que la Constitución establece sólo el derecho al acceso sin garantizar su calidad, pertinencia u oportunidad.
Segundo, predomina un enfoque absoluto sobre el bienestar y no dinámico conforme cambian los contextos. Se ha transitado desde un enfoque dicotómico de salud y enfermedad hacia una visión como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” (OMS, 2019). Si bien se constata un cambio, ambas perspectivas conciben descontextualizadamente las transformaciones de cada comunidad.
Tercero, este enfoque de salud se basa en una visión segmentada que establece separaciones entre las dimensiones del ser humano, produciendo una pérdida de integralidad del bienestar (Valenzuela, 2016)
Cuarto, se ha fomentado una perspectiva verticalista en la relación entre personas e instituciones, sin considerar un ejercicio de participación que favorezca un mayor empoderamiento de estas frente a su propio bienestar (Montero, Téllez, Herrera, 2010)
Por último, han sido excluidas las prácticas de medicina complementaria, tales como la sabiduría ancestral, las terapias de arte, el uso del juego, las prácticas de meditación, entre otras. Si bien esta diversidad de terapias se está aplicando, no se encuentran oficialmente incluidas en los servicios de salud, encontrándose sólo al acceso de quienes disponen de condiciones económicas, pese a al interés de la población (MINSAL, 2010)
En mi cuerpo yo decido
Propuesta nº 51350
En mi cuerpo yo decido. El Estado de Chile falla en una protección "eficiente y eficaz" de la persona o individuo, falla en el sentido de evitar que alguna persona o individuo, institución, organismo, mecanismo, tecnología, reglamento o ley nacional y/o extranjero, pueda obligar, presionar, coaccionar o forzar a una persona o individuo hacer con su cuerpo algo que no quiere y exista la posibilidad de poner en peligro su vida o integridad física y/o psíquica ya sea en el momento, a corto, mediano o largo plazo. Esto implica el derecho a proteger a cada individuo o persona de introducir en el cuerpo drogas, sustancias, señales electrónicas, aparatos, mecanismos o procedimientos potencialmente dañinos o experimentales, de manipulación de pensamiento y/o emociones sin su consentimiento informado formalizado, y si la persona o individuo no está en condiciones de decidir, que siempre proteja su vida y seguridad e integridad física y psíquica por sobre el experimento.
Una sociedad que no respete y proteja a cada persona o individuo en toda su magnitud jamás será justa y puede pasar fácilmente a la tortura física y/o psíquica con cualquier excusa.
Chile no estaría respetando a cabalidad los tratados internacionales suscritos y que van asociados a mi propuesta.
Reducción sueldo altos cargos administración pública
Propuesta nº 41642
Fijar tope de sueldos a altos cargos de la administración pública,eliminar privilegios, Incluidos los legisladores.
Nueva República Federal y Plurinacional de Chile
Propuesta nº 9538
Centralismo: el cáncer de Chile
Transantiago, televisión abierta, radios, prensa escrita, instituciones culturales, grupos empresariales, centros de negocios, universidades… Pareciera que todo lo que ocurre o no ocurre, todo lo que se discute, lo que no se discute, los grandes negocios, los grandes acuerdos, las grandes hazañas deportivas, la farándula, la música, el arte, todo, absolutamente todo, ocurre dentro de los 800 km2 que conforman el Gran Santiago. La prensa nos informa delitos, hechos, buenas o malas noticias, deportes, y un cuanto hay, empezando por Santiago, y terminando en Santiago. Es como si la capital, realmente, fuera la base única sobre la cual existe Chile. Las provincias, solamente son mencionadas cuando un hecho muy grave ocurre, para el turismo veraniego, las postales que se venden en el extranjero, o simplemente, para entregarle recursos, materias primas y energía, a ese gran consumidor llamado Santiago de Chile. Cuando un hecho grave ocurre en vialidad, es el Ministro de Transportes el que in situ se preocupa en persona de dar solución. Si hay una crisis de salud pública, el Ministro de Salud pone la cara. Si ocurre un grave hecho delictual, o un gran operativo policial, es el Ministro del Interior quien nos informa en directo de los detalles.
Tras cuatrocientos años de historia, y doscientos años de vida republicana, Santiago se ha convertido no sólo en la ciudad mas grande del país, con el 40% de la población viviendo en sus límites, sino que es el centro político-económico y cultural de la nación. Consume cerca de la mitad de la energía, alimentos, y recursos de todo tipo para seguir funcionando. Es una metrópolis que se abastece en su gran mayoría, desde otras regiones. Es un importador de energía, alimentos, y materias primas. De la misma manera que los países industrializados compran materia prima barata y venden manufacturas caras, Santiago es nuestra metropolis, nuestro rector, nuestro guardián, nuestro consumidor y nuestro vende
El agua como un derecho humano inviolable para Chile
Propuesta nº 67486
Los Derechos de los Particulares sobre las Aguas es una de las cosas que es de suma importancia que debe cambiar en la nueva constitución, ya que, el tener el agua privatizada ha causado un sinfín de problemáticas sociales, entre ellas y una de las mas importantes, es dejar sin agua para consumo humano a muchas personas en diversas partes de nuestro territorio nacional, lo cual, es inaceptable, porque el agua es un recurso natural crucial para la vida humana, y privar a las personas de agua es algo que atenta contra la dignidad humana , por lo tanto, no se puede aceptar por ningún motivo en ninguna sociedad y menos para priorizar los intereses económicos de los grupos intermedios.
Por lo tanto, debe garantizarse el acceso al agua a todas las personas en la nueva constitución dándole la condición de bien nacional de uso público y controlado por el Estado
Derechos de la Niñez y Adolescencia
Propuesta nº 23798
La situación de la niñez y adolescencia en nuestro país es alarmante: cada 15 minutos un niño o niña sufre algún tipo de violencia (UNICEF); cada 30 minutos un niño o niña sufre abuso sexual (Ministerio Público); cada cuatro días muere un niño o niña en SENAME (RadioUchile); cada 12 minutos un adolescente tiene conflictos con la justicia (Ministerio Público); al término del año escolar el 30 % de los estudiantes municipales son expulsados (MINEDUC). Coartando así sus posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida; sólo el 20 % de los estudiantes con un nivel socioeconómico bajo ingresan a la universidad (MINEDUC); un niño debe vivir a diario con menos de 2000 pesos. Los niños en Chile son los más pobres de la OCDE (UNICEF).
Está claro que esto no es casualidad, durante siglos los niños y niñas fueron considerados un objeto, un bien que pertenecía al padre o a la madre, sin voz ni derechos. Fue común la venta temprana de los niños y niñas y el "huachaje" se estableció como una institución, se los hacía trabajar a temprana edad y se los explotaba.
La respuesta del Estado por siglos fue el castigo a la niñez "irregular". Como si ellos fueran culpables de la decidía hacía ellos por parte del mundo adulto.
No podemos negar que la niñez se desarrolla en medio de violencias y precariedades (no solo económicas) en Chile.
Para establecer un trato digno debemos validar a la niñez hoy, no mañana, no por lo que serán sino por lo que son. Gabriela Mistral cuando dijo algo similar no estaba planteando una metáfora ni nada parecido, estaba hablando de una necesidad real.
Es frente a esto que la niñez y la adolescencia no puede estar invisibilizada de la Constitución.
Derecho a un Transporte Público Digno, Seguro y Frecuente, día y noche, para todas las personas sin exclusión.
Propuesta nº 49090
Las empresas proveedoras del transporte público de pasajeros remunerado transforman lo que debiera ser un derecho fundamental en un servicio de consumo mercantilizado y de mala calidad, que no cumple con las expectativas y las necesidades de las y los usuarios, toda vez que es inseguro, poco accesible e ineficaz, además de incumplir las normativas del transporte, del tránsito y laborales vigentes, sin una fiscalización efectiva por parte de las autoridades competentes.
Lo que trae graves consecuencias para la vida e integridad física y psicológica de los habitantes de las ciudades y territorios, especialmente usuarios/as y operarios del transporte público, generando un importante impacto sobre la vida cotidiana y calidad de vida de las personas, especialmente de los sectores más desfavorecidos de nuestras ciudades.
Las normas y diseño del transporte público de pasajeros, pactados únicamente con el actor empresarial, junto a la exacerbación de la utilidad y la ausencia de fiscalización, derivan en pésimas condiciones laborales y de seguridad para los choferes que decantan en problemas de salud mental y familiares, como estrés laboral, consumo de drogas, conflictos familiares y violencia entre ellos mismos. También, en la instalación de prácticas ilegales como el uso de incentivos o pago por corte de boletos o por cuota, lo que deriva en usanzas como el “collereo” a altas velocidades (o competencia por pasajeros), que elevan las tasas de accidentabilidad, sensación de inseguridad y riesgo.
El paupérrimo transporte público de pasajeros remunerado ha redundado, en consecuencia, en el aumento de respuestas privadas al problema de movilidad y conectividad que conlleva, incentivando el uso del automóvil particular y la proliferación de taxis colectivos, uso de aplicaciones y autos piratas, sin regulación, fiscalización ni un mínimo estándar de seguridad, con todas sus implicancias para el desplazamiento, congestión vehicular, riesgo social y medio ambiente.
Banco Central Autónomo y Consejo Libre de injerencia política
Propuesta nº 60690
La inflación ha sido en Chile y América Latina uno de los flagelos más importantes a lo largo de la historia. Hasta 1990 Chile tuvo siempre tasas de inflación de dos o más dígitos, siendo el promedio desde 1925 a 1989 de un 45%.
La solución del problema de la inflación en Chile se logró con la creación del Banco Central autónomo en 1989, lo que es necesario preservar para consolidar el bienestar de los ciudadanos y posibilitar el crecimiento económico. La premisa es no modificar lo que ha funcionado bien.
No estamos en guerra con nadie. Chile repudia y renuncia a la guerra.
Propuesta nº 51906
Los conflictos sociales que hoy se presentan en el mundo, tales como: inmigración, medio ambiente, crisis financieras, cambio climático, entre otros, han significado un aumento en el nivel de violencia con el que se desarrollan dichas situaciones. Es en este contexto, que nos parece necesario aprender a resolver en colaboración los desafíos regionales y globales que aquejan a las sociedades del mundo. En particular, nuestro país ha suscrito varios tratados internacionales en los que se renuncia a la guerra como forma de resolución de conflictos. Sin embargo, creemos que es importante elevar a nivel constitucional el principio o la voluntad de Chile de repudiar y renunciar a la guerra y a todo conflicto armado.
Esta iniciativa toma como antecedente el proyecto de reforma constitucional (ver documento adjunto) presentado, entre otros, por el diputado Tomás Hirsch y el actual presidente electo de la república Gabriel Boric, el 22/10/2019.
El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos y su aporte para garantizar un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Propuesta nº 8758
El planeta es un sistema complejo que está sujeto a sus propias dinámicas. Nosotros en este sistema complejo somos un subsistema disfuncional debido a que nuestra intervención dentro de este sistema complejo es irresponsable. Las consecuencias de nuestra irresponsable intervención provocan el fenómeno del cambio climático y junto con ello el riesgo a que el planeta debido a sus propias dinámicas haga los ajustes necesarios para retornar a un punto de equilibrio en el cual nosotros ya no estemos considerados dentro de este sistema complejo. Por ello, se vuelve necesario adoptar una posición seria acerca de los asuntos ambientales no solo pensando en el Chile de mañana, sino que pensando en la totalidad de individuos que conforman este subsistema que inclusive puede afectar de forma colateral a otros subsistemas que componen este sistema complejo. En palabras sencillas, estamos viviendo una crisis ambiental a nivel mundial que amenaza con la continuidad de la existencia humana debido a los desequilibrios generados por las actividades antrópicas.
Basándonos en lo expuesto en el párrafo anterior es que se torna necesario ampliar la protección constitucional y dar un paso hacia la instauración de una Constitución ecologista, ya que, no solamente nos interesa seguir permitiendo el desarrollo de las actividades humanas reduciendo y mitigando los impactos ambientales, sino que es necesario permitir y reconocer que la naturaleza tiene derecho a continuar con sus ciclos naturales y a continuar siendo soporte de vida para todas las especies y no exclusivamente la nuestra.
El artículo 19 nº 8 de la Constitución es el único relacionado con la temática ambiental. Esto es algo que debe cambiar en la nueva Constitución, debemos ampliar el catálogo de derechos ambientales y reconocer que somos parte de la naturaleza, que ella es vital para nuestra existencia; por lo tanto, debemos reconocerla como sujeto de derechos y darle una protección de rango constitucional.
Salud Oral como Derecho para todos los chilenos.
Propuesta nº 74946
Ningún gobierno ha destinado los recursos suficientes para resolver e intervenir en el problema de la inequidad que vive nuestra población respecto a Salud Oral. Las enfermedades orales más prevalentes -caries y enfermedad periodontal- son determinadas estructuralmente por factores de inequidad y son un ejemplo de un país con políticas públicas inexistentes o mal pensadas. Los más pobres son los que más las sufren. ¿Cuál es el ideal? Según la OMS necesitamos 1 dentista por cada 2000 Habitantes. 9750 es el número mágico. ¿Cuál es nuestra realidad? Tenemos más de 26000 dentistas en Chile.... en consecuencia sobran!. Existe hoy la infraestructura con autorización sanitaria necesaria sumando lo público y lo privado pues existen más de 6000 Salas de Procedimiento autorizadas en el país, cada una con más de 2 boxes como promedio y solamente se necesitan 9750. En consecuencia .... tenemos la infraestructura y tenemos el recurso humano suficiente Hoy!. No existe la política pública que integre estas realidades y le brinde atención a todos los chilenos. Dejando en listas de espera a los más desposeídos y a los chilenos con recursos -que tienen Isapre o seguros- atendiéndose a costa de su bolsillo en dentistas privados. Necesitamos un cambio de modelo que integre el ejercicio de todas las clínicas dentales instaladas a la atención de nuestra población.
Representación de y para la niñez en todos los espacios políticos
Propuesta nº 7634
Uno de los problemas más negligentes a nivel social actualmente es el adultocentrismo. El cual, en términos conceptuales, es una relación asimétrica de poder en la que adultos tienen privilegios por una supuesta "superioridad" ante los niños, niñas y niñes. Esta visión implica acciones cotidianas y políticas públicas que atentan, sobre todo, con el derecho a la participación, cuyos principales garantes deberían ser los cuidadores principales y las diferentes instituciones públicas (educativas, de salud, de transporte, entre otras). Los niños, niñas y niñes se ven forzados a crecer en una sociedad que "opera para proyectar y reproducir un orden social patriarcal y mantener el control a través de la dominación y opresión" (UNICEF, 2013).
El adultocentrismo, como consecuencia del patriarcado, se ha encargado de invalidar, ridiculizar e invisibilizar a las infancias, dándoles una connotación de pre-personas. Esto se refleja en situaciones de violencia psicológica y hasta física. Todo acompañado de insinuaciones de que una carga para sus familias y cuidadores principales y propiedad de ellos, sobre todo cuando hablamos de niños, niñas y niñes de 0 a 6 años. Las pocas referencias a ellos en políticas públicas los han reflejado como objetos de cuidado, incapaces de opinar y actuar de manera significativa en lo que ocurre en su entorno, y lo que es peor; sobre decisiones que toman adultos sobre sus propios cuerpos.
POR UNA EDUCACION DE EXCELENCIA HUMANISTA Y GENERADORA DE AUTONOMÍA
Propuesta nº 62306
La actual Constitución establece un mínimo de normas acerca de la Educación. La consecuencia de esto ha sido que ha dado espacio para que la Educación nacional haya ido de reforma en reforma. Esto ha impedido un quehacer sostenido en el tiempo que consolide un Sistema Nacional de Educación que genere la formación de una ciudadanía con características comunes sustentables en el tiempo.
Es válido que un Sistema Nacional de Educación experimente un proceso de optimización que le posibilite responder a los requerimientos de una sociedad en permanente cambio. Sin embargo, es imprescindible que el Sistema Nacional de Educación cuente y mantenga ciertos ejes estructurales, orientaciones y fines que le den estabilidad en el tiempo. Esta condición es la que posibilita llegar a contar con una cultura compartida por la ciudadanía, cultura que conlleva valores, actitudes, hábitos y – como consecuencia – estabilidad en el SER, DESEAR Y PROYECTARSE.
La Educación es la amalgama que le da un sello, una idiosincrasia, un ser propio y diferenciador a una comunidad país. Ello exige diseñar, instalar y consolidar un Sistema Nacional de Educación que responda a la idiosincrasia de la comunidad a la cual sirve y que estando en disposición de permanente optimización, lo haga sobre la base de un marco estructural que garantiza la consolidación del deber y querer ser de la comunidad toda.
Bicameralismo: Cámara de Diputados/as y Cámara de Senadores/as
Propuesta nº 54346
Ante la presión de mayorías temporales en el poder, que buscan pasar aplanadora en el congreso, sumado el fraccionamiento constante de los partidos políticos, y a grupos intransigentes en sus propuestas legislativas, se hace necesario un benéfico contrapeso, para mejorar las propuestas de ley, el sano debate, y ponerle un freno al populismo.
La posibilidad de eliminación del Tribunal Constitucional, hace aún más necesario apoyar la Bicameralidad, como se da en la mayoría de países de nuestra región, y como ha sido nuestra tradición democrática y constitucional durante estos 200 años, con ambas cámaras.
Royalty a las Salmoneras por sus derechos de explotación. Justificación de los daños causados en la Patagonia, su gente y sus mares australes.
Propuesta nº 14426
Las instalacion de salmoneras en el territorio austral chileno están fuera de control. Si bien estas transnacionales han mejorado sus procesos de producción, es imposible negar sus efectos directos en el medio ambiente acuático. Se ha intentado fiscalizar sus funciones pero una y otra vez las salmoneras fallan en los estándares mínimos de protección de aquellas zonas concesionadas (que zonas?). Los protocolos técnicos son vulnerados sistemáticamente como se ha exhibido públicamente en la televisión chilena y en la prensa escrita. Digo esto porque los científicos que saben del tema, no son considerados del todo. Además, existe un lobby gigantesco para limpiar la imagen de estas grandes compañias. Esta iniciativa apunta a frenar la entrega de concesiones y aumentar la fiscalización de estas transnacionales. La comunidad local, las futuras generaciones se benefician con estas acciones. Finalmente, los ecosistemas podrian recuperarse.
Derecho a Vivienda Habitacional y Fin al Lucro de Arriendo Vivienda Habitacional.
Propuesta nº 28178
El problema de acceso a la vivienda como derecho fundamental.
Eliminar el lucro que se genera por medio del arriendo de viviendas habitacionales.
El modelo actual de negocios entre inmobiliaria, constructoras, bancos e instituciones financieras, intermediarios y privados que rentan por concepto de arriendo de vivienda habitacional y que solo permite el acceso a compra a personas de un nivel de sueldo alto y evitar que mayoría de la gente con bajo sueldo tengan como opción solo el arriendo.
La nueva constitución debiera eliminar el lucro del arriendo de vivienda habitacional.
PENSIÓN DE ALIMENTOS GARANTIZADA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Propuesta nº 6250
Respecto de las pensiones alimenticias, hemos detectado una gran falencia en la normativa que regula esta materia. Ya que si bien nuestra legislación entrega mecanismos para poder exigir el cumplimiento, estos no resultan del todo satisfactorios para los niños, niñas o adolescentes. Toda vez que la persona que se encuentra obligada a pagar la pensión de alimentos, busca cualquier mecanismo para evitar el pago de la misma. Y aun que tenga capacidad económica para solventar dicha obligación, son capaces de renunciar a sus fuentes labores formales con tal de eludir el pago al que se encuentran obligados. En base a lo anterior, es necesario que el estado se haga parte en esta materia, garantizando un mecanismo que realmente obligue a pagar la pensión de alimentos para los niños, niñas o adolescentes.
DERECHO A VIVIR EN PAZ
Propuesta nº 31310
En la última década, Chile se ha visto enfrentado a una violencia sin precedentes, producto tanto de la delincuencia en ascenso, como de la acción de narcotraficantes en distintas comunas del país y del terrorismo sobretodo en la zona macro sur. Todo lo anterior ha alterado el orden público y la paz, derechos ciudadanos fundamentales
Chile país carbo neutral como estrategia de desarrollo sostenible
Propuesta nº 73766
Chile ha pasado a ser un país emisor neto de gases efecto invernadero, cada chileno emite alrededor de 5 tonedas anuales de CO2 y otros gases y el país sólo captura alrededor del 60% a través de sus ecosistemas. Los mercados mundiales demandarán cada ves más productos con baja Huella de carbono, peligrando nuestras exportaciones y economía.
El desarrollo de la creatividad y la cultura: elemento de identidad para la república
Propuesta nº 12982
Nuestra organización Corporación Hoja en Blanco está integrada por artistas y profesionales de la cultura, así como personas interesadas en las culturas y las artes. Creemos que la creatividad es un derecho muy importante que se conecta de manera directa con el desarrollo económico y social del país. Lo mismo vale para los derechos de acceso a la cultura y las artes en todas sus formas.
Desde nuestra mirada, la nueva constitución debe proporcionar un marco para asegurar el desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias.
Autonomía del Servicio de Impuestos Internos
Propuesta nº 47978
La dependencia del SII a la autoridad política de turno, potencia la corrupción.
Propiedad Individual de Nuestros Fondos de Pensiones
Propuesta nº 27726
Respeto irrestricto a la propiedad en todas sus formas, en especial el derecho de propiedad que actualmente tenemos sobre nuestros Fondos de Pensiones.
Propuesta de eliminación del voto de abstención n
Propuesta nº 5778
Sobre la votación en sala
Eliminar el voto de abstención o que se elimine del quorum total si se vota de esta forma así como se hace con los votos de la ciudadania en elecciones.
Esto para lograr una verdadera y eficaz participación de nuestros honorables
CONSAGRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN SOCIAL
Propuesta nº 25718
La precariedad laboral de los trabajadores, las deficiencias del sistema, luchando por el derecho a la salud pública, oportuna, gratuita y de calidad, sea una realidad y terminar definitivamente con la mercantilización que ha imperado, en algo tan delicado como la vida de las personas, en las últimas décadas.
Hoy, mientras nos encontramos atravesando una pandemia, las fallas estructurales del sistema han quedado al descubierto, así como la deficiencia de personal y la precariedad de las relaciones contractuales, entre el Estado y sus trabajadores.
Nunca más Muertes injustas de niños en Chile por enfermedades raras y de difícil pronostico. Un Compromiso con Catita en su partida.
Propuesta nº 68426
En Chile actualmente existen 85 patologías con garantías explicitas en salud (GES).Estas, tienen plazos definidos para darle solución según normas y protocolos establecidos. El Estado exige a los equipos de salud garantizar en esas patologías atención oportuna. El no cumplimiento de dichas garantías, expone al Estado a demandas en tribunales y los equipos a drásticas sanciones. Éstos, sólo se dedican a no incumplir dichas garantías , olvidándose de las otras enfermedades por las cuales, se resuelvan o no, no los expone a sanciones.
Lo anterior, genera discriminación, vulnera el derecho a la salud de todas las personas cuyas enfermedades no corresponde a las definidas por el GES. Estas personas, ingresan a largas, humillantes y tediosas listas de espera permaneciendo por meses y años , incluso hasta cuando la persona ya ha fallecido.
Este problema es transversal en el ciclo vital, vale decir afecta a cualquier persona de cualquier edad.
Existen enfermedades de difícil diagnostico, con un costo alto, y un pronostico incierto. Enfermedades raras. Las familias sufren el impacto de saber que un miembro de su familia sufre una de estas.
También se enteran que no son cubiertas por el AUGE y que todo los pasos para llegar a un diagnostico y una solución se ven frenadas por no existir una garantía que obligue al Estado darle solución en lo medico y económico, obligando a esas familias a realizar un sinnúmero de actividades de mendicidad para costear gastos generados por una patología que nadie pidió.
Muchos niños han fallecido porque su patología no es ges y deben esperar donantes de células sanguíneas, órganos para trasplantes o tratamientos que sí están en el extra sistema con costos millonarios que la mayoría de los Chilenos nunca podrá pagar.
Catalina Pérez Montesino , a sus cinco murió en la espera de un trasplante de células sanguíneas por una aplasia medular que no es GES y que el sistema exigía compatibilidad de un cien por ciento.
Por el derecho a una educación inicial Pública en igualdad, equidad y calidad
Propuesta nº 44822
En nuestro país existe una diversidad de instituciones que entregan educación inicial, pero son tres las que imparten de manera pública esta tarea: Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTFS), INTEGRA y JUNJI. Dentro de estas tres existen múltiples diferencias, que afectan directamente en la calidad de educación que se entrega a los niños y niñas, diferencias en los incentivos de sus trabajadores, en la forma como se subsidia su funcionamiento, en la infraestructura de sus establecimientos, entre muchas otras, situaciones que sin duda no aportan en la igualdad de oportunidades que se deben asegurar desde la. Primera infancia.
GOBIERNO + GEOCIENCIAS EN EL TERRITORIO Y SUS ECOSISTEMAS: APORTE DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE CHILE A LA CONSTITUCIÓN
Propuesta nº 25014
Nuestro país se distingue por su riqueza geológica que provee un medio ambiente privilegiado y muy diverso. Un mayor conocimiento de cómo funcionan los procesos en nuestro territorio es la clave para aprender y comprender mejor el valioso medioambiente y asegurar el bienestar de hoy y de futuras generaciones. Una clave en este aspecto es el conocimiento geocientífico de nuestro entorno.
Las Geociencias proporcionan formas de garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y de generar infraestructura administrativa esencial para el desarrollo sostenible. Sin embargo, la información científica sobre nuestro territorio es poco conocida por sus habitantes y gobernantes, cuyos objetivos son la prevención, reducción y mitigación de desastres y gestión sostenible de los recursos entre otros.
Cuidemos entre todes la tierra y el agua
Propuesta nº 7366
El nulo respeto al cuidado de la tierra, permitiendo explotación indiscriminada del manejo de las forestales y construcción de condominios en lugares que no hay un plan de suministro de agua
DERECHO A VIVIENDA DIGNA Y DE CALIDAD
Propuesta nº 630
- La vivienda es demasiada cara y los subsidios para adquirir una vivienda son insuficientes.
- El sistema Actual de Oferta y Demanda NO pone límites a los valores de los terrenos y menos a los de las viviendas, queda al arbitrio de las constructoras.
- Los Bancos con sus tremendas utilidades, NO apoyan a las personas en la adquisición y hoy ponen más restricciones.
-
FIN AL FUERO PARLAMENTARIO
Propuesta nº 41710
Terminar con el fuero parlamentario, el que genera que los diputados y senadores tengan impunidad ante actos en los que cualquier ciudadano sería puesto bajo acción judicial.
Salud mental gratuita y garantizada para nuestros niños y jóvenes
Propuesta nº 25258
En los últimos años nuestro país ha tenido un aumento considerable de delincuencia juvenil, los cuales han desestabilizado el país en seguridad.
Reconocimiento del sector económico-cultural y laboral de las artesanas y los artesanos, artistas y guardadoras y guardadores de oficios
Propuesta nº 44914
Hemos sido afectados en el ejercicio de nuestra profesión u oficio en todo el trayecto que lo hemos ejercido por la relegación y falta de apoyo.
Actualmente las y los artesanos, artistas y quienes ejercen oficios carecen de una normativa específica con cuerpo legal que reconozca su aporte a la economía sostenible y a las artesanas y artesanos, artistas y quienes ejercen oficios como trabajadores que aportan con sus obras a la significación cultural y patrimonial del país y las artesanías como expresiones populares de los territorios. Hoy se cuenta con sistemas de clasificación y selección arbitraria bajo un modelo de mercado capitalista (PYME MYPE, emprendimientos o similares), primero por Sercotec, luego el consejo de Cultura y las Artes, ahora el Ministerio de Cultura las Artes y el Patrimonio , a tal punto que se ha dejado sin oportunidades de participación de las políticas del Estado al 97% de las Maestras y Maestros Artesanos, de manera tal que sólo el 3% aproximadamente son apoyados y beneficiados por las instituciones del Estado, inscritos bajo unos criterios de selección clasista y elitistas desde el Ministerio de Cultura las Artes y el Patrimonio.
Por lo tanto, es un grave problema que el estado no reconozca a las y los artesanos, las y los creadores de artes y oficios, como trabajadores, sus derechos sociales, derecho a la protección y respeto a sus creaciones y su aporte a la economía sostenible y solidaria.
ASAMBLEA CULTURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL (CIUDADANÍA), PERMANENTE Y AUTÓNOMA.
Propuesta nº 66450
Son necesarias nuevas formas de participación entre gobierno y sociedad civil que encaucen las necesidades civiles en forma independiente al Estado.
Tales necesidades se refieren a la educación, a la salud, al cuidado del medio ambiente, al uso responsable de la tecnología, y en general a todas aquellas situaciones en que la vida cultural puede brindar soluciones a las necesidades de un pueblo, donde la libertad de vocación y de iniciativa, la amplitud de miras y pluralidad, son esenciales.
A causa de la preminencia del poder económico-financiero sobre el poder político-estatal y éste a su vez sobre la sociedad civil y su relación con la cultura, la corrupción de los estados políticos en general es flagrante. Hay urgencia de mayor inclusión y libertad cultural de la sociedad civil en Chile y en el mundo global.
La Convención Constitucional en Chile es un éxito reconocido y observado en muchas partes del mundo justamente como una conquista de la sociedad civil no partidista. Hay un activo debate científico en el área de las ciencias sociales y políticas acerca de los tres sectores que constituyen la sociedad: Estado, mercado y sociedad civil (1).
Es necesario los asuntos civiles sean constantemente tratados por representantes culturales de la ciudadanía para profundizar en una democracia participativa que equilibre también el problema de la violencia de la polarización entre derecha e izquierda.
La sociedad civil es un concepto antiguo y complejo en pleno resurgimiento desde fines del siglo XX como tercer sector, a consecuencia de la pérdida de confianza en los estados políticos nacionales, por la intromisión económica en ellos, así como también en las organizaciones políticas internacionales lo hacen las empresas transnacionales de carácter económico (2).
(1) COHEN JEAN /ARATO, ANDREW (1992). “Civil Society and Political Theory”.
(2) NICANOR PERLAS (1999). “Sociedad civil y desarrollo humano en la globalización”.
Derechos fundamentales de las personas con discapacidad
Propuesta nº 3374
Las personas con discapacidad no estamos insertos en la actual construcción, por eso se hace relevante, incluir los derechos universales de las personas con discapacidad
PARA QUE NUNCA MÁS: Violencia Política Sexual en Chile
Propuesta nº 58402
La violencia política sexual que vivimos ex prisioneras políticas durante la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990, tuvo consecuencias enormes a nivel personal como colectivo, traspasando las fronteras de lo íntimo a lo público. Esta forma de violencia, institucionalizada en Chile para ese entonces, no fue juzgada con el estándar más básico al respecto, pues no se respetaron las garantías de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición; y los tribunales al juzgar y sancionar delitos de lesa humanidad cometidos en esa época, jamás consideraron la violencia política sexual como un delito de lesa humanidad específico adicional. Es más, sólo existe en Chile un fallo que considera la violencia sexual ejercida contra mujeres en el periodo de dictadura.
Esta iniciativa busca visibilizar este tipo de violencia hacia las mujeres perpetrada por agentes del estado y abogar por su reconocimiento legal para que nunca más en Chile se repita que generaciones enteras sean dañadas como consecuencia de los traumas generados por la violencia política sexual y la impunidad.
La violencia política sexual es un delito de lesa humanidad, y nuestra Carta Fundamental debe garantizar la protección y reparación respecto a dicha forma de violencia, si ésta pretende no refundar un país cimentado en las violaciones de los derechos humanos y genocidio, considerando que la impunidad en aquellos tiempos propició una gran cantidad de casos durante la transición y el estallido social del año 2019. Este país debe sancionar de acuerdo a los estándares de derecho internacional de derechos humanos a quienes cometieron delitos de lesa humanidad y contar con normativa de reparación y garantías de no repetición respecto a víctimas de violencia política sexual, como la única forma de acabar con la impunidad sostenida para con las víctimas de este tipo de delitos y de evitar que se sigan llevando a cabo prácticas de este tipo por parte de agentes del Estado.
NO AL BORRADO DE LAS MUJERES -CONSTITUCIÓN SEXUADA- NO NEUTRA
Propuesta nº 55734
El mecanismo fundante de las sociedades patriarcales consiste en borrar la diferencia sexual femenina, sosteniéndose en un sujeto que se pretende neutro, genérico y universal. Sin embargo, la vida siempre se da en Dos y la existencia humana nunca es neutra, esto quiere decir, que siempre nacemos sexuadas y sexuados, y nacemos de una mujer.
El problema es que como consecuencia de lo anterior la diferencia sexual femenina -la geneaología femenina y materna, la experiencia femenina, la historia de las mujeres, los vínculos entre mujeres, el amor entre mujeres, la maternidad, el placer femenino- no tienen valor social ni inscripción visible en la lengua, en las artes, en las ciencias, en la tradición del pensamiento filosófico-político, en los programas de estudio, en las leyes, en las clases de Historia, en los medios de comunicación masivos, ni en las representaciones sociales, políticas y culturales en general. Sin ir tan lejos, la Constitución vigente está escrita en el pseudo genérico al que siempre le subyace el sesgo masculino.
Esta desvalorización de las mujeres o de la diferencia sexual femenina no se separa de la violencia contra las mujeres, los femicidios, la desigualdad social entre los sexos, el sistema prostituyente y la trata con fines de explotación sexual de mujeres, niñas y niños, los vientres de alquiler, las violaciones grupales, las mujeres como mercancías en las guerras, el incesto, el uso del cuerpo femenino en la industria pornográfica y en la publicidad, las actuales políticas de identidad que quieren borrar la palabra "mujer" y la existencia material del sexo, entre otras prácticas de violencia sexual patriarcal, así como no se separa de la impunidad en que, en general, quedan todas estas violencias, naturalizadas durante milenios, ¿seguiremos reproduciendo y perpetrando todo esto?
Derecho a la vivienda
Propuesta nº 6134
Chile, entendido como el territorio nacional, no es de los chilenos: es de algunos ricos, de las inmobiliarias y de las empresas. Hay miles de chilenos que no tienen donde vivir y esto es indigno. Además, por lo que fuera, mi generación, la gente que hoy tiene entre 30 y 40 años, ya se quedó abajo de la propiedad: simplemente, para poder comprar una vivienda hay que ganar una cantidad de plata que prácticamente nadie gana, la mitad de los sueldos son de 500 lucas y para obtener un hipotecario (olvídate de comprar en efectivo, que sería lo normal) tienes que ganar dos, tres millones. Los arriendos, por otro lado, están carísimos gracias a lo de "los departamentos que se pagan solos" en la que fue cómplice toda la generación de mis padres. Francamente, si no tengo donde caerme muerto y nunca lo voy a tener me da igual la salud, la educación, la democracia, el estado de derecho y todo esto.
Chile tiene 75 millones de hectareas de territorio, y sin embargo la vasta mayoría de los chilenos no tienen ni un centimetro cuadrado de este territorio en donde sea su derecho quedarse dormidos sin ser expulsados.
SEPARACIÓN EFECTIVA DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. EDUCACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS LAICAS.
Propuesta nº 17026
A pesar de llamarse un estado laico, el gobierno de Chile y la educación que se imparte sigue estando muy influenciada por la religión católica y no se ha alejado de los dogmas presentes en la nación. Estos dogmas pueden intervenir en la toma de decisiones de instituciones públicas o de individuos que sean funcionarios públicos, lo que no debiera ocurrir en un estado laico.
Renta Básica Universal para un Chile Digno
Propuesta nº 4774
Busca solucionar que en Chile haya gente viviendo con ingresos bajo el Indice denominado "Línea de la Pobreza", dando un trato igualitario a todos, sin focalización.
Asegurar acceso a precios justos en: Vivienda, Salud y Educación.
Propuesta nº 31190
Es verdad que un mercado competitivo es capaz de estar al servicio de la humanidad y no al revés, sin embargo, en mercados de primera necesidad donde existen grandes barreras de entrada para la oferta, como por ejemplo, el mercado de las clínicas, el mercado inmobiliario o el mercado de la educación, se observan características oligopólicas (al menos) en donde las utilidades obtenidas en estos negocios de primera necesidad son exorbitantes, encareciendo y dificultando el acceso a educación, vivienda y salud.
Áreas Protegidas y Biodiversidad
Propuesta nº 57350
La crisis ambiental y climática a la cual estamos expuestos en Chile y el mundo requiere hacernos cargo como sociedad de evaluar e implementar las medidas más efectivas y eficaces para la protección y conservación de la naturaleza y la provisión de servicios ecosistémicos que permitan un desarrollo sostenible.
Las áreas protegidas son uno de los instrumentos más efectivos para asegurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y actualmente forman parte de más del 21% del territorio del país, otorgando una protección permanente de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, para las actuales y futuras generaciones, entre ellas la provisión de agua mediante las formaciones criosféricas, tributarios de ríos, lagos y otros humedales contenidos en estas áreas.
Sin embargo, existe hoy una total desprotección por parte del estado y de la sociedad en general hacia las áreas que se ha comprometido a conservar para las futuras generaciones. No existe actualmente una Ley para las áreas protegidas (terrestres y marinas) y éstas se encuentran desfinanciadas y con una cantidad de personal absolutamente insuficiente. Las amenazas a la biodiversidad aumentan, tales como el acelerado calentamiento del planeta, presiones industriales, especies exóticas invasoras, entre otras, y no existen instrumentos legales ni financieros que permitan su control para una protección efectiva.
El actual Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) no tiene una ley promulgada que la regule. A pesar de cubrir más del 21% del territorio del país, esto no se refleja en un esfuerzo equivalente del Estado de Chile para asegurar el resguardo y gestión efectiva de estas áreas, sus componentes ambientales, su estructura y su función ecosistémica.
Con la desprotección de estas áreas y la pérdida de biodiversidad se pone en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos, como el agua, que ellas entregan a la sociedad y, por consiguiente, la posibilidad de un desarrollo sostenible para
Derecho a Educación, gratuita, digna y de calidad.
Propuesta nº 15850
hola! soy egresada de cuarto medio y no saqué gratuidad sólo por estar en el 61% de vulnerabilidad, me parece absurdo y rídiculo que se mida así, TODOS Y TODAS MERECEMOS EL DERECHO A ESTUDIAR GRATIS, tengo mucha pena y rabia por no poder estudiar (ya que me niego completamente al CAE), sería maravillloso que todes podramos estudiar lo que queremos, sin endeudarnos y sin medir nuestro nivel socioeconómico (porque claramente a una familia chilena promedio no le alcanza)
Derecho a una muerte digna
Propuesta nº 24410
La pésima condición que tienen los enfermos terminales en Chile, en donde la familia en caso de existir debe utilizar recursos que no tienen para dar un mejor pasar, pero teniendo claro que el final de la vida llegará prontamente sin importar los sacrificios que realicen
Libre acceso con Costanera a todas las playas ríos lagos lagunas y enbalses
Propuesta nº 15810
Libre acceso a playas, ríos, lagos, lagunas y embalses.con acceso libre para construir Costanera de uso publico
Consagración constitucional del derecho a la vivienda adecuada, la ciudad y el desarrollo urbano sostenible.
Propuesta nº 5438
La falta de reconocimiento constitucional del derecho a la vivienda adecuada, la ciudad y el desarrollo urbano sostenible, afecta el ejercicio de otros derechos y el desarrollo equitativo de la sociedad. La política urbana y habitacional de las últimas décadas ha tendido a la segregación y al aislamiento, por lo tanto se ha hecho necesario, dejar atrás las políticas habitacionales actuales y avanzar al desarrollo de políticas públicas que sean participativas e integradoras, que tengan como foco la dignidad de las personas y las familias.
Derecho al agua potable y para regadío gratis
Propuesta nº 1126
El derecho al agua potable,qué sea gratis no privatizada
Derecho de vivienda inembargables.
Propuesta nº 4366
Propongo que en la nueva constitución se establezca, que la vivienda o bien raíz adquirida por , el o ella para ser el lugar de residencia de la familia , no pueda ser embargada por ningún tipo de deuda protegiendo así principalmente a los hijos y familia de quedar en la calle.
Deudas hipotecarias retail consumo etc.
Esta es mi propuesta.
POR UNA EDUCACIÓN PLURICULTURAL E INTEGRADORA, BASADA EN LA IDENTIDAD CULTURAL Y EL FOLKLORE DE LOS PUEBLOS.
Propuesta nº 58654
“Chile, no tiene una educación con un fuerte y claro sentido de arraigo”. Esto, debido a una mala y deficiente concepción de las características que definen nuestra identidad; lo cual ha impedido asumir en conciencia nuestra condición de pueblo mestizo, y peor aún, con un desconocimiento y ninguneo deplorable hacia los pueblos originarios de nuestro territorio americano. Esto ha estado claramente establecido en los Planes y Programas de Estudio, cuando se ha pretendido “negar de lo que “somos”, a cambio de un querer ser lo que “no somos”.
A lo largo de nuestra historia, todo se ha concebido en función de los parámetros valóricos, éticos, estéticos y ecológicos que corresponden a la filosofía y el pensamiento occidental. -
Esta grave contradicción, no nos ha permitido llegar a ser un pueblo con una clara y fuerte presencia identitaria que nos distinga ante otros países y otras culturas.
Derecho al “bien morir”
Propuesta nº 21190
Los cuidados paliativos de enfermos terminales o postrados no han sido del todo suficientes y oportunos. El ser humano debe disponer de un mecanismo público, gratuito y eficiente para ayudar a bien morir, cuando el individuo estime que su condición de enfermedad produce sufrimiento que solo puede aquilatar el afectado. Debe darse al individuo la LIBERTAD de escoger el momento de ser auxiliado por el sistema de salud a bien morir( Eutanasia)
NO + PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
Propuesta nº 42146
Independiente de si se define una sola cámara o se mantiene sistema actual, es muy relevante terminar con los grandes beneficios que tienen los parlamentarios y no necesariamente los asociados a dieta y asignaciones, si no que aquellos asuntos que están en la ley Orgánica o en los reglamentos internos que entregan privilegios que no tiene el resto de los chilenos.
Hoy en día un parlamentario puede faltar al trabajo con múltiples explicaciones, poseen un mes libre al año ( febrero) y una semana en la que no tienen control de asistencia. Ademas la inasistencia al trabajo no se computa como la de cualquier chileno o incluso como la de otras autoridades. Por ejemplo si un parlamentario no asiste a su trabajo se le descuenta un monto fijo establecido en su reglamento y no el valor diario real. Si un parlamentario falta 15 días a trabajar tendrá de descuento al final de mes solo 5 días y si coincide con la semana distrital , el descuento será de 2,5 días por 2 semanas sin trabajar. Pueden tomar vacaciones en el extranjero durante la semana distrital solo dando un aviso de salida al extranjero y no se les realiza ningún descuento. Incluso mediante el uso de un permiso constitucional (que se lo aprueban ellos mismos) puede viajar de vacaciones al extranjero, por periodos mayores a un mes y en época de sesiones, sin descuentos en la dieta. Otros beneficios tienen que ver con la imposibilidad a que la Contraloria General de la Republica pueda revisar los gastos que se realizan en el parlamento y la ventaja que existe frente a la negativa a entregar información ya que los amparos operan ante su propia comisión de etica , lo que significa ser juez y parte.
Protección de cuencas hidrográficas
Propuesta nº 33670
Es necesario una "Ley de Protección de cuencas hidrográficas " al igual que una "Ley de protección de glaciares ".
Debido a la crisis climática, en parte auto generada por el ser humano. Desde 1974 Chile adoptó un modelo económico en base a monocultivos agrícolas, ganaderos, silvícolas, frutícolas, vitivinícola, entre otros, dicho modelo de monocultivos genera un mal uso del recurso agua y ha generado un enorme daño al "ciclo hídrico ".
Es fundamental que como país se puedan establecer a partir de la nueva constitución, políticas de estado que permitan subsanar los daños generados por el actual modelo de desarrollo.
Hay una ley de resguardar de las riberas de los ríos, que no se respeta, ello junto al mal uso del agua y al desvío de cursos de agua, genera la pérdida ecosistémica y la interrupción del ciclo hídrico. Pérdida de evaporación, baja producción de nubosidad, bajo control de las temperaturas, pérdida de la biota y micro biota del suelo, fundamental para mantener la salud de un curso de agua.
Sería fundamental y muy necesario que la nueva constitución sentara las bases para la "protección del recurso hídrico", iniciativas de largo plazo como la reforestación con especies arbóreas nativas, se hacen imperativas. Se está dando la discusión que el agua sea considerada un derecho humano básico, pero si no se protege correctamente, cuencas hidrográficas, acuíferos subterráneos, glaciares, lagos, ríos, ciclo hídrico, no habrá agua ni para consumo humano, ni para actividades productivas.
Congreso Bicameral, Parlamentarios elegidos por sufragio ciudadano
Propuesta nº 74378
Tener un Congreso que plantee con seriedad las iniciativas legales y las discuta , en forma responsable donde los proyectos de ley sean revisados adecuadamente por la otra cámara.
"Por el Derecho a una Educación Socioecológica"
Propuesta nº 53746
La actual educación chilena carece de principios, objetivos y metodologías que aseguren una educación integral, inclusiva, no-sexista, respetuosa con la naturaleza y su sostenibilidad. Al contrario, en Chile se han ido evidenciando problemas en los estudiantes en todos los niveles educativos. Esto se refleja tanto en su salud mental como física. La evidencia muestra el aumento sustancial en los problemas de salud mental en el país y en la iniciación más temprana del consumo de sustancias ilícitas. Si bien son problemas multicausales, los mismos estudiantes han señalado que la sobrecarga académica, la individualización, el sistema competitivo, actualmente son parte de los principales causantes de esta realidad.
Sumado a lo anterior, las actuales generaciones, de distintos rangos etarios y pertenecientes a los diferentes ciclos y etapas educativas, en los distintos segmentos socioeconómicos, se encuentran enfrentadas sin excepciones en un contexto de crisis climática sin precedentes. Por lo mismo, las herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático deben ser parte de los procesos formativos en los distintos establecimientos educacionales chilenos, siendo acompañados estos, a nivel gubernamental de una política pública permanente que abarque el sistema educativo completo, transversalmente desde la primera infancia hasta las juventudes.
A su vez, la pandemia del COVID-19 ha empeorado la situación de la salud mental/física en los estudiantes chilenos. Con ello aparecen otros problemas, como es el caso de la desigualdad que producen los factores e índices de inseguridad alimentaria. Chile debe abordar integralmente un nuevo sistema educativo y enfrentar los cambios de paradigmas socioeducativos que aborden todos los elementos posibles en pos de el crecimiento y desarrollo integral para la formación de la niñez y juventudes del país, mejorando la planificación y puesta en marcha de todas aquellas herramientas concretas formativas prácticas.
Fortalecer y transparentar el desarrollo tecnológico a nivel nacional
Propuesta nº 6866
Durante la historia de la humanidad, la tecnología ha ayudado a reforzar la seguridad y bienestar de las naciones, mejorando el rendimiento de recursos y trabajos; perfeccionado productos y procesos; etc. Lamentablemente, en Chile, aun estamos tratando de equiparar esa brecha que nos separa con grandes líderes tecnológicos como lo son Corea del Sur, Japón o China, pero esta crece exponencialmente. Se hace evidente que no es tan simple como establecer una mayor inversión, si la población no está preparada intelectualmente para abordar este brecha y no existe una planteamiento a nivel país para lograrlo.
Por el Derecho a una Salud basada en la Comunidad
Propuesta nº 19010
El Estado de Chile asume una responsabilidad parcial en salud, asegurando el acceso a ella y no su derecho integral, transversal a las múltiples dimensiones de la existencia humana y las políticas que las afectan. De este modo, reduce la acción de Salud a la dimensión sanitaria, en una lógica mercantil que fragmenta estructuralmente las redes involucradas directa o indirectamente con ella. Este problema es solo una representación particular del carácter neoliberal de la actual constitución, donde el vínculo del Estado con los sujetos que lo constituyen se reduce a una mera oferta de servicios, relevándose los aspectos económicos y financieros por sobre los de justicia, ética y dignidad. Así, cuando hablamos de Salud en Chile, nos referimos con naturalidad a las ideas de cobertura y acceso, otorgando mucha menor relevancia a conceptos propios de los enfoques comunitarios como el de alcance y asertividad, que incorporan la propiedad multidimensional de la Salud y la complejidad intrínseca de su abordaje. Esta concepción queda agotada frente a los nuevos tiempos democráticos de nuestra sociedad.
Las consecuencias directas e indirectas de asumir la concepción de salud descrita, involucran aspectos de la organización de servicios del sistema público y privado, como otros propios de la comunidad y las determinaciones sociales. En relación con la gestión gubernamental, se tiende a sobredimensionar los indicadores, tales como la satisfacción usuaria, el rendimiento y la concentración, incorporando elementos de calidad que, si bien son importantes, se priorizan por sobre dimensiones sustantivas como los de pertinencia cultural, territorio y justicia social. La pantomima de la participación, instrumentalizada por la institución como ilusión de transparencia y democracia, pensada para sostener la institucionalidad más que para apoyar a las comunidades en resolver su malestar, determina el argumento recurrente de la brecha para disfrazar la precariedad. De esta manera, se
Nuestra relación indisoluble con la naturaleza: el artículo primero de la Constitución
Propuesta nº 11846
El proceso constituyente que iniciamos, inédito en nuestra historia, exige de nuestros compromisos y mejores saberes para pensar y concretar las grandes y estratégicas orientaciones del país. Lo ambiental, la naturaleza y la biodiversidad deben estar en el corazón de las definiciones que serán adoptadas en el marco de este proceso.
Las primeras líneas de la constitución de 1980 indican que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”. Tal frase es sólo la expresión de un anhelo sin sustento en la realidad biológica. Pues las sociedades —así, en plural— son parte indisoluble del binomio
inseparable que conformamos las personas con la naturaleza. La biodiversidad, una definición actualizada de esa naturaleza, es la única base biofísica que permite y sobre la que se sostiene la vida humana y, por ende, cada una de sus manifestaciones, sea ella social, cultural, y por supuesto económica. Esto incluye ciertamente aquellos grupos humanos que llamamos familias. Los humanos somos sólo un componente/eslabón del sistema ecológico-evolutivo del planeta Tierra. Al decir humanos, hablamos de una especie más entre
los 10 a 30 millones de otras especies1, 2, 3, 4 que están presentes en los biomas y ecosistemas existentes en cada rincón del globo: mares, lagos, ríos, riachuelos, océanos, estepas, bosques, humedales, fosas oceánicas, cumbres altoandinas, salares, y muchos otros.
Cada uno de ellos constituyen ecosistemas más o menos diversos, altamente complejos, idiosincráticos, compuestos por poblaciones de especies que son el producto de historias evolutivas muy antiguas, únicas e irrepetibles. Incluyendo las historias humanas.
Las mascotas incorporadas al grupo familiar
Propuesta nº 15138
La familia debería estar constituida por uno o más adultos, sus cargas familiares y sus mascotas
Derecho a dar educación civica, sexual, economica e inteligencia emocional a niños y adolecentes según su nivel de preparación.
Propuesta nº 52934
Muchas veces hablamos que deseamos una educación de calidad y nos damos cuenta que la mayoria de las personas no sabe sobre economia, de leyes, del funcionamiento de las entidades publicas, de sus derechos, educación civica, de sexualidad, del autonocimiento, de la inteligencia emocional, entre muchas cosas más, esto solo lo aprende las personas que se dedican y se motivan ha aprenderlo por cuenta propia, pero los demás terminan desconociendo muchas cosas que son importantes y por eso las personas que saben, pasan a llevar a los que no saben, engañandolos y mintiendoles, haciendoles creer cosas que son falsas. Es por eso que para mejorar el pais es necesario empezar a mejorar la educación dando mayores conocimientos al futuro de Chile, que son los niños, mejorando la educación depositamos la esperanza de que estos niños puedan mejorar el futuro de Chile, por eso, es esencial asegurarles el mayor conocimiento posible y el necesario para que puedan enfrentar la vida de una mejor forma.
DERECHO DE LOS INDIVIDUOS E INSTITUCIONES RELIGIOSAS A EXPRESAR SU FE EN TODOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Propuesta nº 72446
Corrientes irreligiosas han incubado en parte significativa de la intelectualidad chilena un creciente menosprecio por quienes practican y o lideran una fe religiosa. De ahí nace el peligro de una tendencia de excluir a las religiones de la sociedad publica reduciendo la libertad religiosa a un derecho individual de la vida privada.
Postulación cargos públicos y residencia efectiva
Propuesta nº 4026
El problema es con la clase política que se reparten el país a sus conveniencia partidaria y no por el beneficio de sus ciudadanos o del pais. no es posible que (senadores diputados, alcaldes, gobernadores, etc.) postulen a esto cargos públicos en (regiones, provincias, comunas, etc.) y la mayoría vivan en Santiago sin tener idea cuales son los reales problemas que tiene cada región, por lo que las iniciativas y políticas que proponen (si es que proponen alguna) no son las correctas o las mas idóneas.
La naturaleza un bien común de libre acceso.
Propuesta nº 46258
En Chile no existe libre acceso a la naturaleza debido a que no existe políticas públicas que se preocupen de visualizar la naturaleza como bienes comunes que necesitan el cuidado de todos, y que todos tenemos el derecho de tener el libre acceso.
La proteccion del agua y la biodiversidad de los territorio como un derecho fundamental de los ciudadanos .
Propuesta nº 59574
El Estado debe proteger los territorios que aun no han sido sacrificados con proyectors que destruyen la rica biodiversidad de nuestro pais este es un problema serio de desarrollo que llevara a nuestro pais a un desastre ambiental irreversible .Es deber del Estado proteger las zonas de alto valor biologico desarrollando proyectos en que sus habitantes puedan convivir con la naturaleza y desarrollar proyectos sustentables .
Por una Constitución Sostenible
Propuesta nº 35046
El proceso que se está llevando a cabo en esta Convención es de vital importancia. El marco constitucional será clave para generar las condiciones necesarias para el progreso del país, en general, y de la actividad productiva, en particular. Es en esta instancia en donde se abordarán temas de fundamental importancia y donde la búsqueda de un sano equilibrio entre progreso social, crecimiento económico y protección ambiental se vuelve un imperativo del trabajo a desarrollar.
Pero ¿por qué es tan importante el progreso para un país? Para solucionar unos de los principales problemas de la humanidad: La pobreza. En relación con esta problemática, en el año 2015 se realizó la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, instancia en la cual más de 150 líderes mundiales adoptaron la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los ODS se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho metas contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar. Desde la aprobación de los ODM en 2000, se han logrado enormes progresos, pero aún era necesario seguir avanzando. De ahí surge una agenda más ambiciosa que la anterior, puesto que los ODS buscan eliminar, y no tan solo reducir la pobreza. Incluyen, además, a través de sus 17 ODS, metas más exigentes sobre la salud, la educación y la igualdad de género, son universales ya que se aplican a todos los países y todas las personas.
De esta manera, el concepto de Desarrollo Sostenible tiene implícita una clara preocupación intergeneracional, por cuanto plantea que el progreso de la generación presente podría significar una presión sobre los escasos recursos naturales, la que causaría un perjuicio para las generaciones futuras. El Desarrollo Sostenible se definió, por lo tanto, como aquél que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Derecho a una Salud Mental Comunitaria: El Cierre de Hospitales psiquiátricos.
Propuesta nº 18514
Los Hospitales psiquiátricos han sido parte constitutiva de la historia de la psiquiatría y la salud mental. Investigadores en este campo y organizaciones sociales relacionadas a estos enclaves han expuesto su vinculación con abusos a los derechos humanos y la deshumanización de los sujetos con diagnóstico de trastornos psiquiátricos severos, redoblando la tácita carga que esto conlleva. De hecho, el año 2016, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el año 2017 la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, llamaron la atención a Chile sobre el trato inhumano de este tipo de instituciones y los abusos que allí se producen.
La ley 21.331 “Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de Salud Mental”, única legislación específica en este tema y promulgada recientemente por el gobierno actual, solo indica la prohibición de crear este tipo de instituciones en el futuro, sin reformular ni revisar las prácticas de vulneración de derechos que se siguen manteniendo al interior de estos recintos, incluso manifestando ambiguamente excepciones posibles a esta norma. De esa manera, se sigue perpetuando la deshumanización e institucionalización que por tanto tiempo se ha denunciado.
La persistencia de estos establecimientos en el sistema público no solo genera un incremento de la brecha en la red asistencial territorializada, por su alto consumo de recursos económicos, físicos y humanos, sino también constituye un bastión cultural del modelo asilar que continúa configurando performativamente una mirada sesgada y excluyente en torno al malestar psíquico. De esta forma, contribuye al estigma hacia los sujetos afectados y genera rechazo a su coexistencia diversa en comunidad, validando la exclusión como mecanismo de construcción de identidad, reforzando visiones discretas, fragmentadas e individualistas de la sociedad, que tienden al abandono y a la indiferencia ante el sufrimiento.
El bastión del modelo asilar represen
Libertad de culto, expresión
Propuesta nº 34854
Libertad de expresión y de culto
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL GARANTIZADO
Propuesta nº 53986
¿En qué medida conocemos, acogemos y educamos nuestra naturaleza social y emocional? La evidencia nos muestra que muy poco.
Las cifras en relación a problemas de salud mental en la población infantil y juvenil son alarmantes. El 2019, un estudio del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile reveló que los niños chilenos sufren la peor salud mental del mundo: el 12% y el 16% de los niños chilenos tienen ansiedad y depresión, respectivamente, mientras que a nivel global sólo sería el 5%. A nadie le son ajenas las problemáticas asociadas: disminución de rendimiento escolar, situaciones de acoso escolar y otros problemas de conducta y convivencia, consumo de alcohol y drogas, suicidios, entre otras.
La enseñanza y aprendizaje socioemocional surge como una vía clara donde el área educativa, a modo de promoción y prevención, puede hacerse cargo de las problemáticas de salud mental y generar en las personas herramientas que ayuden a proyectar una mejor calidad de vida. Desarrollar el aprendizaje socioemocional como práctica educativa, sería lo que se describe en CASEL como “el proceso por el cual se adquieren y aplican efectivamente los conceptos, habilidades y actitudes necesarias para entender y gestionar las emociones, construir una identidad personal, fijar y alcanzar metas, sentir y mostrar empatía, colaborar y trabajar en equipo, mantener relaciones positivas y tomar decisiones de manera responsable”.
La realidad educativa del país con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las competencias socioemocionales es que, a pesar de lo indicado en los artículos 29 y 30 de la actual Ley General de Educación sobre el desarrollo personal y social que debe lograrse en educación básica y media, el sistema y la política pública educativa está centrada en la adquisición de conocimientos y el incremento de habilidades lógico-matemáticas, en desmedro de las competencias socioemocionales.
(Revisar versión completa en el archivo adjunto)
Derecho a la Salud
Propuesta nº 8746
La Salud en Chile responde a múltiples problemas, principalmente asociados a la desigualdad de acceso, el alto costo del sistema de salud, el lucro presente en el sistema sanitario, la espera asociada a la atención, entre otros.
Una base de los problemas está consagrada a través del Derecho a la Salud de la Constitución de 1980, que dicta en su Art. 19. 9. El derecho a la protección de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;
Es decir, en Chile no se consigna el derecho a la salud, si no a su protección y al acceso a acciones determinadas. Agrega la existencia de instituciones privadas en salud, por lo cual estas tienen reconocimiento constitucional para existir, aseguradas bajo un derecho a elección que en la realidad se ha traducido en libertad de pago. Es decir, hay falencias constitucionales que han favorecido problemas en la norma y en la posterior aplicación del sistema socioeconómico asociado a la salud, traducidos en el enfoque sanitario y la desigualdad en la atención sanitaria.
Creación de Contraloría Judicial
Propuesta nº 2358
Existen casos reiterados de jueces y fiscales en los que no se ha encontrado justicia debido a sus malas prácticas, generalmente por fines políticos o económicos personales. Fiscales y jueces que luego de estos "errores" en los procesos continúan en sus labores como si nada hubiera pasado.
Derecho al agua, como desarrollo de la sociedad
Propuesta nº 56622
Debido a la deficiencia hídrica y la sobre explotación de la napas subterránea por parte de la minería, se establezca la protección de las napas subterránea, ríos, lagunas, manantiales y mar, como un derecho al agua de todos los chilenos. Y siendo el derecho a agua, un derecho humano que permite desarrollar a la sociedad, es que el estado está obligado a generar plantas desalinizadora del Estado en las distintas regiones , para suplir la deficiencias hídricas, funcionado de acuerdo a la ley de impacto ambiental.
El Estado debe Garantizar los Derechos de las y los Trabajadores.
Propuesta nº 55014
INICIATIVA LABORAL CLASISTA PARA LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
Ante el actual proceso convencional constituyente que se desarrolla en
el país, un grupo de dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras,
agrupados en la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras, la Unión
Clasista de Trabajadores y la Asamblea Popular de Trabajadores, encuentra que el problema que existe en las relaciones laborales, que no hay un derecho laboral efectivo, que implica que no hay estabilidad del trabajo, . No hay huelgas efectivas ya que que el articulado de la negociación colectiva impide a través de la ley actual la huelga efectiva, lo que ha generado por años bajos sueldos, creando una desigualdad estratosférica entre la ganancia de los empresarios y las remuneraciones de los trabajadores. Indemnización de 11 años, que es discriminatoria ya que solamente el trabajador aportaría al patrimonio de la empresa y las ganancias del empresario solo once años y no la totalidad de los años trabajados del trabajador y trabajadora. No hay protección real del trabajador ya que durante años ha trabajado y no logra logra tener un jubilación digna producto de los bajos sueldos y el sistema de pensiones. Producto de esto esta relacionado la subcontratatacion y el que las empresas tengan varios sindicatos, lo que impide remuneraciones dignas, Los cual los derechos del trabajador y trabajadora no son reales.
En resumen las leyes resumidos en el actual código del Trabajo o de las normas legales que
nos explotan, resulta necesario poder incidir en los “Principios laborales”
de la nueva Constitución que se está forjando, para que se garanticen
derechos a los que los trabajadores y sindicatos puedan echar mano a
la hora de ir al trabajo o de negociar con los empresarios.
Comprendiendo la escasa protección legal existente en la actualidad,
debido a las nefastas reformas laborales pro patronales que han ido
intensificando la precarización del trabajo asalariado, se vuelve
imper
Nuevas sanciones y prohibiciones para personas que cometan delitos de violencia en contra de mujeres, niños y niñas,
Propuesta nº 53322
La violencia de género es un problema social que lamentablemente afecta a un gran número de personas, sufriendo violencia física, psicológica y sexual. Cabe señalar que la violencia de género no se ejerce solo en contra de mujeres sino que también por la identidad de una persona, su orientación sexual entre otros.
A modo de ejemplo hablando específicamente de la comuna de Lo Prado la violencia de género es el delito más habitual por lo que urge poseer mecanismos y recursos para combatirlo.
Las personas que son víctimas de violencia se ven afectadas gravemente en su seguridad física y psíquica sufriendo consecuencias en su salud, ambiente social y económico, es por ello que se han creado programas para dar ayuda, apoyo y orientación a víctimas de violencia y también para prevenir que estas situaciones sigan ocurriendo.
Bajo este contexto es sumamente relevante mencionar que, las personas que han sido víctimas de violencia se sienten aún más vulneradas si es que su agresor asume un cargo público o si es elegido por elección popular para algún cargo, es por esto que, es necesario crear una prohibición para personas que hayan sido condenadas.
Salarios para funcionarios públicos.
Propuesta nº 4014
1.- Con respecto a los altos salarios y beneficios de los funcionarios públicos (senadores y diputados, ministros, jueces, etc).
Derecho a la seguridad social para todos los trabajadores, subsidio de cesantia público y privado
Propuesta nº 41434
El derecho a la seguridad se define como el conjunto de medidas que busca proteger a los trabajadores y familias, aliviando sus necesidades económicas frente a una contingencia o necesidad. una de las principales contingencias de los trabajadores es el Desempleo, sobretodo ahora enfrentando crisis económica, pero no todos los trabajadores tenemos el. Derecho a obtener el subsidio de cesantia y es ahí donde proponemos la. Oportunidad de igualar las oportunidades y que los funcionarios publicos también cuenten con esa garantia que actualmente no se tiene y que al ser despedidos no hay ninguna ayuda económica, ni indemnización por años de servicio que permita a nuestras familias solventar las necesidades básicas a la espera de obtener un nuevo trabajo.
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LAS PERSONAS NEURODIVERGENTES COMO SUJETOS DE DERECHO
Propuesta nº 61574
Como problemática principal el Estado de Chile no reconoce -desde la integralidad y capacidad jurídica- a la neurodivergencia (personas en situación de discapacidad psicosocial y del neurodesarrollo) bajo el marco de Derecho Humano Internacional consagrado en la convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2006).
El Primer Diagnóstico en Chile de la situación de las personas con discapacidad mental (2014) documenta el alto número de personas afectadas en el país (alrededor de 350.000 personas entonces), constituyendo un problema social de importancia que obliga su reconocimiento constitucional y a generar políticas que favorezcan el ejercicio de sus derechos. El informe acredita también importantes vulneraciones a dichos derechos. Además de la ausencia del reconocimiento legal de su capacidad jurídica, según la ONU estas vulneraciones alcanzan su punto más alto en las relacionadas con las internaciones forzadas, la mortalidad asociada a tratamientos y a estadía en camas psiquiátricas, las esterilizaciones forzadas y la violencia sexual por parte de las instancias sanitarias (ACNU, 2021; CRDP 2016).
La alta vulneración a la que han sido sometidas las personas con discapacidad psicosocial y del neurodesarrollo se encuentra acreditada por los organismos internacionales, entre las cuales preocupa la persistencia en el uso del modelo médico y del lenguaje peyorativo, la ausencia de mecanismos de supervisión sobre las prácticas clínicas y comunitarias, la falta de mecanismos de desinstitucionalización y de cierre paulatino de las modalidades de atención cerrada (CRDP, 2016).
La amalgama entre salud mental, discapacidad psicosocial y del neurodesarrollo frente a las graves vulneraciones de derechos prevalentes, genera un complejo y particular panorama que se diferencia de las otras situaciones de discapacidad, el que justifica el reconocimiento diferenciado de esta población, grupo que fue reconocido por la Ley N°20.422 como de especial vuln
Disolución de las Fuezas Armadas y reemplazo por La Fuerza de Protección y Paz
Propuesta nº 64102
Las Fuerzas Armadas están obsoletas como institución, como concepto y como función al servicio de la sociedad
Derecho a Desarrollar Cualquier Actividad Económica, al Emprendimiento y al Derecho de Propiedad.
Propuesta nº 30742
Más que un problema, me parece que la nueva constitución debe mantener (y por tanto incluir) las garantías a los derechos a desarrollar actividades económicas y emprendimiento y al derecho de propiedad, ya que de lo contrario, se debilita el marco institucional y regulatorio que permite que las personas se puedan proveer a si mismas una mejor calidad de vida, en base a sus propias decisiones, compromiso, sacrificio y esfuerzo, aumentando consecuentemente el rol del Estado en el destino de sus vidas, disminuyendo por tanto, la libertad individual.
Derecho a las CICLOVÍAS seguras, continuas e interconectadas entre sí.
Propuesta nº 15478
Deficiente, inseguro y escaso diseño de ciclovías contínuas e interconectadas entre sí, para evitar rutas de ciclovías que terminan abruptamente frente a una pandereta, muro, parque cerrado y un sin fin de situaciones insólitas, que en definitiva, desincentivan en uso de la bicicleta y sus derivados, tales como, scotter. etc.
Municipalidades con equidad territorial; reconocimiento de sus diferentes categorías; y, la igualdad en la prestación de los servicios públicos.
Propuesta nº 42734
Los municipios son un vehículo de transformación desde la experiencia local y ciudadana. Para su correcta relación con el ciudadano debiese predominar entre el gobierno central y local una visión sistémica, intersectorial y multinivel. Es por ello que se debe garantizar una gestión comunal de los asuntos públicos con un fuerte énfasis en la participación ciudadana, modernizando las políticas y programas junto a las comunidades, de la mano de las autoridades comunales. Solo así las políticas públicas cumplirán su propósito de lograr el bienestar integral en la calidad de vida de los ciudadanos.
El cambio que necesita propiciar el sector municipal tiene dos aspectos fundamentales: uno técnico y otro político. El aspecto técnico tiene que ver con todas las acciones que contribuyan a potenciar y modernizar la gestión de sus recursos en vistas de hacer óptimo su trabajo interno y los servicios que brindan a la comunidad. El aspecto político, en tanto, corresponde a la nueva imagen que se espera pueda proyectar los municipios de cara a la ciudadanía con el propósito de ser vistos como organizaciones más cercanas, más eficientes y confiables.
Hoy más que nunca es urgente fortalecer la actividad municipal, dotándola de mayor autonomía y recursos, mientras que las modificaciones legales efectuadas, por el contrario, están destinadas a introducir mayores controles para hacer más efectiva la responsabilidad de los alcaldes y el rol fiscalizador del concejo municipal, lo que puede ser importante, pero el foco debe estar puesto en la satisfacción adecuada de las necesidades de las personas, alineándolo con el fin del Estado. (Artículo 1° inciso cuarto Carta Fundamental).
En la actualidad el excesivo centralismo, la alta heterogeneidad comunal y las limitadas autonomías administrativas y financieras, entre otros factores, dejan a las municipalidades, en posición debilitada frente al Estado central.
Salarios de Parlamentarios, Jueces, Presidente y Ministros debe ser fijado por un organismo autónomo
Propuesta nº 43486
El sistema político actual del Estado permite que los legisladores se autoregulen y eso resulta, entre otras cosas, en que:
1. Fijen su propio sueldo y asignaciones
2. Elijan asistir o no a las sesiones, sin mayores consecuencias
3. Puedan dejar iniciativas legales detenidas indefinidamente (por meses e incluso años) sin ser tramitadas
4. Aprueben leyes ambiguas que se prestan para interpretaciones individuales y/o que quedan obsoletas rápidamente
Derecho Humano al Agua y Gestión Participativa de las Cuencas
Propuesta nº 65082
En oposición a la visión dual del agua de ONU como un derecho humano y un recurso económico, el código de aguas de 1980 estableció normas de elección de la directivas para que sean elegidas por cantidad de acciones de agua y no por número de regantes, con lo cual se hegemoniza hacia la visión jerarquizada de los grandes regantes o mayores poseedores de derechos, generándose un sesgo hacia una mirada del agua solo como recurso económico, coartándose la doble visión del agua como derecho humano y recurso económico que poseen la mayoría de los pequeños agricultores que son regantes.
El desequilibrio de poder entre grandes y pequeños agricultores en las organizaciones de regantes y/o de usuarios de agua implica en la generalidad de los casos elegir directivas conformadas por los principales dueños de derechos de agua, los cual impide a su vez el desarrollo de un sistema de gestión participativa desde la base, que es uno de los requisitos principales para poder impulsar hoy una gestión integrada de las cuencas que sea sustentable y por ende participativa, donde se pondere el conjunto de las visiones
CORRESPONSABILIDAD EN LA CRIANZA, CUIDADOS Y DESARROLLO DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES
Propuesta nº 57990
Nuestra sociedad ha instalado el paradigma de que la crianza y cuidados de niños, niñas y jóvenes es una actividad principalmente de las mujeres, reproduciendo a través de los siglos una práctica machista que limita el desarrollo integral y paritario de este rol.
En este contexto, específicamente en el ámbito del trabajo remunerado se han dictado leyes, diseñado políticas y creado instancias que han facilitado la incorporación de la mujer en el mundo laboral, tales como, derecho a sala cuna (en empresas con un mínimo de 20 trabajadoras), extensión del post natal femenino y fuero maternal, todas acciones que otorgan beneficios exclusivamente a las mujeres para desarrollar el rol de madre, pero que a la vez reproducen la lógica de cuidado y crianza en ellas, no garantizando el principio de que padre y madre tienen responsabilidades compartidas en la crianza. Además, estas medidas no consideran a la totalidad de niños y niñas como sujetos de derechos. Algunos ejemplos son:
• Derecho a sala cuna exclusivamente a hijos e hijas de mujeres que trabajan de forma dependiente en empresas con un mínimo de 20 trabajadoras, excluyendo a otros niños y niñas de madres con trabajo independiente, trabajo informal o de padres trabajadores que cumplen exactamente los mismos requisitos.
• Derecho a pre y post natal para madres trabajando de forma dependiente, sin considerar a toda mujer que desarrolla algún trabajo remunerado en otro formato.
Transporte público gratuito no contaminante
Propuesta nº 7450
Uno de los grandes problemas que nos aqueja es el exceso de parque automotriz impulsado por combustible fósil y el nulo incentivo a utilizar el pobre sistema de transporte público. Esto tiene diversos problemas como por ejemplo: contaminación atmosférica, acústica entre otros, además de la congestión de las calles en todo el país.
DERECHO CIUDADANO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA NATURALEZA Y LAS FUENTES DE AGUA NATURALES
Propuesta nº 25714
La grave degradación de la naturaleza, las fuentes de agua, la biodiversidad, la agricultura tradicional, la forma de vida de los campesinos producto del fomento de las plantaciones monocultivos de pinos y eucaliptos que arrasaron con el bosque nativo, la forma de vida campesina tradicional todas las fuentes de agua, humedales, esteros, riachuelos, napas. todo aquello, financiado por todos los chilenos "gracias" al decreto 701 de 1974, produciendo además una alta concentración de la propiedad del campo, en beneficio de dos de los grandes grupos económicos (Matte y Angelinni), lo que originó la despoblación del campo y migración del campesino a poblar sectores marginales de las grandes ciudades.
El articulado aquí propuesto puede ampliarse o fusionarse con otras iniciativas sobre protección de la naturaleza como: Protección de glaciares, cuencas hídricas, áreas destacadas de biodiversidad animal, vegetal o marina en riesgo, áreas denominadas Santuarios de la Naturaleza.
El estado como encargado de promover, promocionar y garantizar atención de calidad en Salud mental de todas, todos y todes los chilenos
Propuesta nº 16102
En la actualidad los problemas asociados a la salud mental ha crecido de forma considerable en los últimos años. En donde nuestros niños, niñas y adolescentes, presentan unos de los peores índices de calidad de vida, en relación a la salud mental a nivel mundial. El suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven, la mayor parte de las licencias médicas en nuestro país, son de origen psicopatologico y muchos de los problemas que hoy aquejan a nuestra población, tienen su base en una mala salud mental. Y es por ello, que necesitamos a un estado que pueda promover y promocionar políticas públicas que busquen una mejor calidad de vida a partir del cuidado de nuestra salud mental. Lo cual repercute directamente en nuestras comunidades, siendo estas mucho más tolerantes, diversas y sensibilizadas con las temáticas de salud mental. Es probable que muchos piensen que estas medidas debiesen estar incluidas en aquellas propuestas relacionadas con mejorar la salud o entregar una salud de calidad. Pero con ésta medida apuntamos que no tan solo el área de la salud, sino que también la educación, la justicia, todas las organizaciones públicas y privadas, la familia y por supuesto cada uno de nosotros.
LEY INTEGRAL DE PROTECCION PARA LA NIÑOS, NIÑAS Y ADOELSCENTES EN CHILE
Propuesta nº 5150
URGENCIA DE UNA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL: UN DIAGNÓSTICO COMPARTIDO
En Chile existe un alto porcentaje de NNA que son víctimas de numerosas vulneraciones de derechos de manera cotidiana en diversos espacios (que van desde su entorno familiar hasta por parte de instituciones como establecimientos escolares y servicios de salud que los atienden). Además de lo anterior, los niños y niñas que vivencian estas situaciones crecen en un contexto en el que no existen acciones sistemáticas de prevención de las vulneraciones ni de promoción de los derechos de los NNA.
En Chile las políticas públicas de protección a la niñez han tenido un carácter focalizado y residual, responden a vulneraciones socioeconómicas y de derechos específicos o frente a deprivaciones (pérdida de algo considerado valioso necesario) importantes que requieren de una protección de carácter especial.
En nuestro país existen numerosos derechos de los niños, niñas y adolescentes que no están siendo resguardados por el Estado.
El trabajar estas problemáticas bajo un sistema que no protege integralmente los derechos de los NNA, sino que reduce el trabajo a reparar la vulneración específica por la cual han entrado a la red hace prácticamente imposible abordar la complejidad de sus situaciones.
Esta Ley permitirá generar acciones de prevención que limiten la ocurrencia de estos fenómenos, y posibilitara un abordaje integral de estas problemáticas.
RECONCILIACION Y RECONFORMACION DEL ESTADO MAPUCHE WALLMAPU
Propuesta nº 12382
El problema escencia de nuestra sociedad es que hemos olvidado o nos han hecho olvidar quienes somos al suprimir parte de la historia a conveniencia de los grandes poderes economicos, en este caso especifico las forestales y se violentado un pueblo ancentral de forma fisica, territorial y espiritual sistematicamente por el estado invasor de Chile, bajo esos antecedentes el estado chileno debe asumir que es un estado invasor y ursurpador de tierras y que paso por encima de tratados internacionales firmados donde se reconoce la autonomia del estado Nacion Mapuche y se invisibilizo y privó de sus derechos ancestrales sobre las tierras que hoy habitamos.
sanciones a fake news
Propuesta nº 7782
la masificacion de noticias falsas por diferentes medios de información especialmente medios digitales para desprestigiar personas o instituciones
El libre acceso a la naturaleza
Propuesta nº 21402
Hemos visto de manera continua la problemática que tienen los ciudadanos y sus familias para poder acceder a disfrutar de las bondades del heterogéneo paisaje natural que tiene Chile.
La mayoría del territorio se encuentra cercado por delimitaciones privadas que impiden el acceso tanto a montañas, bosques, rios, playas y un sin fin de ecosistemas y parajes que tiene nuestro pais.
Para solucionar este problema es necesario plasmar en la constitución un derecho libre a la naturaleza para todos.
Creación de un Tribunal Contencioso Administrativo
Propuesta nº 70870
La deficiencia en los entes administrativos, en cuanto al cabal cumplimiento de la ley y los procesos administrativos, además de la deficiencia y desproporcionadas respuestas en peticiones a las instituciones públicas. (Duración de las Visas, Niños Apátridas, Negación de celebración de Matrimonios, etc.).
FINANCIAMIENTO ESTATAL PARA LA OBTENCION DE LA PRIMERA VIVIENDA PARA FAMILIAS DE CLASE MEDIA
Propuesta nº 22822
Soy una madre de 3 hijos, trabajo de lunes a lunes para pagar donde vivo un arriendo inmenso, lamentablemente para los bancos soy muy pobre y para el estado muy rica para poder optar a beneficios de vivienda, puedo ahorrar muy poco ya que el sueldo se me va en cuentas, arriendo y comida, actualmente no tengo opción de financiar una vivienda con los bancos porque no tengo un gran sueldo, tengo 40 años, me queda 20 para jubilarme y me encantaría que en los siguiente 20 que tengo de trabajo pueds pagar un dividendo para obtener la tan anhelada casa propia.
Derecho a la Vivienda Digna
Propuesta nº 72910
El problema radica en la deficiencia respecto al aseguramiento de viviendas adecuadas para las personas que habitan en Chile. Lo anterior se sustenta en que se ha evidenciado el crecimiento exponencial de viviendas irregulares y tomas como soluciones habitacionales para miles de familias a lo largo del territorio nacional, las que carecen de suministros básicos, de regularización del estado de habitabilidad de los suelos, espacios de encuentro comunitario, transporte, infraestructura sólida, áreas verdes y de diversas formas que imposibilitan generar condiciones dignas para vivir.
Por otro lado, el hecho de que el Estado no garantiza este derecho hace que el mercado provea, desde una perspectiva mercantilista, de viviendas adecuadas. Por consecuencia, quienes ostentan de viviendas adecuadas para el desarrollo de la vida de las personas está supeditado al poder adquisitivo de las mismas. En adición, la especulación inmobiliaria y el vacío de potestad y fiscalización desde las entidades públicas, ha generado la imposibilidad de que las personas puedan optar con sus ahorros a viviendas, por lo que la única opción de las personas que no pueden optar a los escasos beneficios estatales para obtener una vivienda es a través de créditos inmobiliarios de carácter vitalicio.
Derecho a la vivienda digna
Propuesta nº 32578
El problema que fundamenta la iniciativa popular de norma es el déficit de viviendas sociales que registra en la actualidad nuestro país. El Derecho a la vivienda digna no está reconocido en la Constitución, pero no sólo es suficiente con ello, sino que para consagrar su caracter de derecho fundamental requiere además la consagración de herramientas legales que permitan su exigibilidad.
Renacionalizacion de recursos y minerales
Propuesta nº 19830
Los recursos que tiene Chile están siendo explotados por empresas extranjeras las cuales dejan el dinero fuera del país por ende la economía del país no se ve favores ida.
Prohibición de de las expresiones fascistas, neo fascistas, negacionistas y de odio.
Propuesta nº 34358
Como sociedad, sobre todo en estos últimos meses, se ha comenzado a instalar y buscando legitimación un discurso altamente peligroso a los valores e instituciones democráticas. Este discurso es presentado y enarbolado por movimientos de corte neo fascistas que reivindican atrocidades tales, como las cometidas en la dictadura militar.
Nuestro país y las nuevas generaciones tenemos el deber de continuar escribiendo nuestra historia. Una historia que nos haga participes a todos, todas y todes, que nos ayude a sanar nuestras heridas arraigadas en lo más profundo del pensamiento colectivo. Pero esta historia no puede ser olvidando nuestro pasado, no puede ser sin conseguir justicia y verdad, ni tampoco sin entregar la reparación necesaria a las victimas de las violaciones a los DDHH en la dictadura y también a las victimas de las violaciones ocurridas en el 2019.
expulsión de diputados y senadores que falten a la ética y/o con actos y actitudes reprochables para el cargo ejercido
Propuesta nº 58314
La constitución actual no permite la expulsión o renuncia voluntaria de personas escogidas democráticamente a través de plebiscitos para ejercer cargos legislativos. Sin embargo, antes de iniciar su periodo o durante su periodo han caído en actitudes, faltas, conductas impropias y que muchas veces repercuten directamente en el bienestar del pueblo de chile y finalmente quedan impunes en sus actos. No respetan el cargo encomendado por la ciudadanía y buscan el lucro personal.
Vivienda para todos
Propuesta nº 30134
En Chile, existen muchas personas que se encuentran en Dicom o realizan un trabajo informal que no les permite la postulación a un crédito hipotecario o que por su sueldo no califican para ellos, actualmente en nuestro país existe un subsidio para la compra de una casa nueva o usada con una cantidad limitada de dinero y el programa de puntaje para obtener dicho subsidio es complicado para las familias que tienen pocos integrantes y además no tengan personas con discapacidad presentes, además cabe mencionar que el subsidio ds 49, deja fuera mucha gente que si se les diera la oportunidad de tener un crédito hipotecario, lo pagarían cómo fuera con tal de no perder su hogar.
INSTITUCIONALIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Propuesta nº 65622
La conducción de las operaciones militares por el Estado Mayor Conjunto no está mencionada en la Constitución. No se menciona que las FFAA son esenciales para el desarrollo nacional y que contribuyen a mantener al orden público. Debe agregarse que no pueden conformar asociaciones de personal que vulneran su estructura jerárquica
Recuperación de los bosques para garantizar el derecho humano al agua
Propuesta nº 56886
La disponibilidad y calidad del agua está fuertemente vinculada a los bosques nativos, por lo tanto la deforestación y destrucción de la flora nativa y su reemplazo por especies exóticas son responsables en gran parte de la crisis hídrica que vive nuestro país. No es posible garantizar el derecho humano al agua si no se implementa de manera urgente un programa de reforestación intensiva con especies nativas y se detiene la plantación de especies de alto consumo hídrico.
Deporte Social, del Barrio a la Constitución
Propuesta nº 37166
El problema que, como Fundación Clubes, hemos detectado es que el deporte no se encuentra garantizado efectivamente por el Estado, sino que este tiene un deber únicamente subsidiario sobre el mismo. Esto se puede observar en las distintas disciplinas deportivas, y especialmente en cada una de las modalidades que propone el artículo 4 de La ley 19.712 del deporte, vale decir Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición y Deporte de Alto Rendimiento y Proyección Internacional. En el marco formativo es evidente que hay una despreocupación estatal, las horas destinadas a la educación física en los establecimientos educacionales ha sido reducida y los espacios formativos por excelencia, como son los clubes de barrio, carecen de instituciones públicas que los amparen y acompañen; Respecto al Deporte Recreativo bastaría ver la insuficiencia de las políticas públicas al observar los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte elaborada por el MINDEP el 2015; En el marco del deporte de competición y de alto rendimiento, este ha quedado completamente al arbitrio del mercado.
Lo anterior es particularmente grave cuando se observa la situación de los Clubes Deportivos de Barrio, quienes sostienen la práctica deportiva en los distintos territorios del país. El Estado no sostiene con estas instituciones ningún compromiso de financiamiento a través de aportes basales, desarrollo de infraestructura, capacitaciones a dirigentes ni apoyo directo alguno. Todo se encuentra supeditado a proyectos, al capital -económico y en términos de capacitación- que tengan previamente los clubes y finalmente a la voluntad de las direcciones regionales del Instituto Nacional de Deporte.
El problema es que en Chile no se encuentra consagrado el derecho al deporte social, y por tanto no hay posibilidad de exigir su pleno ejercicio al Estado.
Salud de excelencia territorial y nacional
Propuesta nº 1366
La falta de especialistas en todo el territorio nacional y las listas de espera.
El derecho a la salud debe ser fundamental para todos,de excelencia y calidad.
La gente que pertenece a Fonasa está muy lejos de la salud privada,eso debe ser cambiado,no hablo de eliminar isapres,hablo de mejor el sistema para estar a la par con estás entidades privadas y que la gente eliga donde se atiende.
Salud Dental Urgente
Propuesta nº 21946
No encontré un ítem concreto.
Específicamente mi interés se inclina por el grave y olvidado problema de salud "dental". En la salud publica solo se atiende y no de primera calidad a niños y adultos mayores ó personas con urgencias. La salud dental privada es de alto costo, por lo que se abandona su asistencia a chequeos ó tratamientos. Se acude ante una urgencia, cuando ya es tarde con la posibilidad de pérdida de piezas dentales.
Trabajadores a honorarios
Propuesta nº 18910
El trabajo a honorarios, el cual no debiese existir e municipios, sistema público, seremis, etc. Es una precarización total del trabajo de Miles de personas que están bajo subordinación, horario y funciones en su lugar laboral(no es solo prestador de servicios). Además se genera que tengan que cumplir muchas funciones anexas no correspondientes a sus funciones, puesto que, de no cumplir esa tarea, dejan entrever la no continuidad del trabajo de ese profesional
Limitar el sueldo de los parlamentarios
Propuesta nº 2022
Sueldos excesivos por parte de diputados y senadores, que se autoaumentan cuando desde un inicio la constitución se los indicó más bajo.
Elección popular directa de Fiscal Nacional, Fiscales Regionales, Jueces de Corte Suprema y de Apelaciones.
Propuesta nº 12290
Actualmente el desprestigio que tiene el Sistema Judicial se debe a que en la práctica, no existe la igualdad ante la Ley. Existe una Justicia para ricos y una para pobres, y solo se encarcela a los pobres. Necesitamos un Sistema Judicial donde los altos cargos, como Fiscal Nacional, Fiscales Regionales y Jueces de la Corte Suprema y de Apelaciones sean elegidos por votación popular, no designados por el Ejecutivo ni ratificados por el Congreso. Y que puedan ser destituidos si no cumplen o violan la Ley vía plebiscito revocatorio.
Derecho sobre el propio cuerpo humano
Propuesta nº 41902
Nuestro ordenamiento jurídico actual no regula en forma orgánica el cuerpo humano vivo como un todo, sino que regula la disposición de sus partes, como es el caso de los trasplantes de órganos.
Tampoco hay una regulación respecto al derecho que tiene una persona sobre su propio cuerpo.
Proponemos que la nueva constitución vele por el Derecho que tiene toda persona a disponer libremente sobre su propio cuerpo humano como un derecho fundamental.
La nueva Constitución debe proteger la integridad de la vida ante el avance rápido y agresivo de la ciencia y tecnología, avance que no deja de tener intereses económicos legítimos y que pueden entrar en conflicto de interés con la buena fe respecto del bien común, y que no deben por ningún motivo estar por sobre los derechos humanos fundamentales y vulnerar el derecho a la privacidad, a la libertad, al derecho a la vida y a la integridad física individual y de las próximas generaciones, y en particular, el derecho de decidir de manera informada sobre el propio cuerpo ante la mínima posibilidad de riesgo de daño como así lo comanda la Bioética
La Nueva Constitución debe velar por que estos avances sean seguros e hiper-vigilados en concordancia a la tecnología y evidencia científica con que estos avances hayan sido desarrollados.
El objetivo de esta iniciativa en ningún caso es una medida contra los avances en ciencia y tecnología, reconociendo su importancia histórica mundial, sino todo lo contrario, se basa en la búsqueda de la seguridad que deben asegurar éstas en la población respecto a su total inocuidad considerando dichos avances como un potencial y real peligro con riesgo biológico tanto individual como poblacional, entendiendo que los avances han llegado a niveles nunca antes imaginados de escala nanométrica y genómica, motivo por el cual debe existir una hiper-vigilancia de ellas, sin que a pesar de ellas, se viole el derecho de cada persona de tomar decisiones sobre su propio cuerpo.
RECONOCIMIENTO DE LA NEURODIVERSIDAD COMO UN DERECHO HUMANO ENTRE TODAS LAS DIVERSIDADES
Propuesta nº 18538
Hoy en día quien piensa diferente es tachado de conflictivo, sin reconocer que ha sido siempre el pensamiento divergente el que ha hecho evolucionar a la humanidad.
Por otra parte cabe destacar que todos los cerebros son neurodiversos, sin embargo, hoy por hoy esto no es reconocido, y se entiende la neurodiversidad como un caso aparte de la humanidad, que debe ser segregado, lo cual cae en un excluyente error
Consagrar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Propuesta nº 7010
Históricamente las mujeres en todas las fases de su vida han sido violentadas sistemáticamente, dentro de la sociedad, sus hogares, por instituciones estatales, y ejerciendo sobre ellas diversas formas de violencia, que van desde algo leve a extrema con consecuencias irreversibles. El Estado Chileno ha optado en reiteradas ocasiones por continuar legislando sobre la materia pero siempre desde una perspectiva familiar, originando así la violencia intrafamiliar, y la tipificación de delitos solo desde esta rama de la violencia contra mujeres. Lo cual ha ocasionado que se restrinjan las políticas públicas y normativas de carácter integral dejando en situación de indefensión a cientos de mujeres que no están incluidas dentro de las normativas sobre violencia intrafamiliar. Pese a la resistencia por ampliar esta órbita, se creó la Ley N° 21.212 regulando el femicidio íntimo a no íntimo, pero esto no es suficiente. El Estado Chileno no ha comprendido que la violencia contra mujeres no se trata de algo familiar, se trata de la sociedad toda y de la universalidad de mujeres y niñas. Es por esto que resulta necesario solucionar el problema de indeterminación de conceptos que se originó al circunscribir la violencia contra mujeres a la violencia intrafamiliar, no son conceptos que pueden ser usados cómo sinónimos. Debe ser consagrado el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en nuestra constitución, esto en todas las fases de sus vidas.
Derechos de la Naturaleza
Propuesta nº 50790
La Naturaleza hoy en día no está reconocida como un sujeto de derechos, siendo que contiene vida y es vital para la sobrevivencia humana. La Constitución solo reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano y libre de contaminación, pero no se específica hasta qué límite. Pero más allá de eso, la misma naturaleza debe ser reconocida como un sujeto de derechos, al igual que los humanos, los cuales siempre se deben llevar de la mano. Cada ecosistema tiene sus propias necesidades, muchos amenazados por la actividad humana, y es importante reconocer las necesidades de todos ellos, sabiendo que tienen una carga máxima. Las amenazas humanas tanto directas como indirectas (consecuencia de una crisis climática sin precedentes) son incontables. En el primero están diversos daños de proyectos industriales que, en conjunto, se les llama comúnmente ecocidio, el daño a la naturaleza. El 80% de la protección a la biodiversidad está en manos indígenas, quienes casi siempre enfrentan conflictos por ello.
En la segunda parte, hay efectos consecuencia de la crisis climática, donde el consenso científico es claro de que es culpa del ser humano. Las amenazas más conocidas son la extrema sequía que afecta al país, que perjudica a la gente y a los ecosistemas, y ninguno de los dos tiene derecho al agua en el país. También están los incendios, que, si bien casi siempre son intencionales, con mayores temperaturas su expansión es mayor, destruyendo ecosistemas como los sumideros de carbono.
A nivel mundial, la única constitución que reconoce los derechos de la naturaleza es la de Ecuador, pero en ningún caso se ha visto a nadie irse preso por violar estos derechos, que muchas veces son muy subjetivos.
En conclusión, la naturaleza no está reconocida como un sujeto de derechos, con necesidades de recursos, capacidad máxima y amenazas.
Es necesario avanzar a un nuevo modelo donde las personas y el medioambiente sean el centro, y un gran paso sería una Constitución Ecológica.
Por la defensa de la naturaleza y especies nativas con sus corredores biológico asociados y los derechos no especistas de los animales.
Propuesta nº 31994
Uno de los mayores problemas que me ha tocado enfrentar como ambientalista y animalista No especista, son los mecanismos de defensa consagrados en la actual constitución, que hace abusar del sistema judicial a través de recursos de protección, si bien es cierto existen los tribunales ambientales, pero la burocracia existente no permite acceder a dichos organismos de forma asertiva y fácil, lo mismo ocurre con la ley Cholito y otras iniciativas que no cubren efectivamente lo que en realidad se requiere proteger, para ello es indispensable otorgar a los animales una condición distinta a la que tienen hoy en día ya que son seres sintientes y que abarque a todos los animales no solo a perros y gatos.
Salud pública para animales de compañia
Propuesta nº 36190
El problema que afecta a los dueños de animales de compañia es que si se enferman la hospitalizacion, los medicamentos e incluso la consulta veterinaria es muy cara. Muchas personas que cuidan a estos animales de compañia no siempre cuentan con los recursos necesarios para su atencion medica, debido a eso muchos animales se encuentran en abandono.
Si tuvieramos en nuestro sistema de salud publico (Fonasa) una inclusion de animales de compañia en la carga familiar se verian beneficiado con atencion oportuna el animal y la persona a cargo de su cuidado.
Regulación de la industria forestal en Chile.
Propuesta nº 37234
Soy de la provincia de Arauco. Aquí en esta comuna, hace muchos años que sufrimos la contaminación de nuestras aguas, suelos y aire y ahora contaminación acústica. Necesitamos que se regule el uso de los recursos naturales, que están siendo depredador por la industria forestal, se requiere un límite de plantaciones de monocultivos y rescatar el uso abusivo de derechos de agua. También norma la producción de celulosa y subproductos. Por otro parte el aislamiento de la comuna debido a la construcción de la ruta 160 que nos quitado el derecho al libre acceso a caminos internos, somos una comuna rural en su mayoría. Apelo a tener mis derechos fundamentales garantizados.
Derecho inalienble a la prevención, detección, diagnóstico, atención, tratamiento y educación de la salud mental.
Propuesta nº 18818
En Chile contamos con niveles de problemas de salud mental, que lideran los rankings mundiales en la materia y que afectan a personas entre los 1,5 y de más de 80 años. Como respuesta a este problema, tenemos planes de salud mental públicos muy precarios, con pocos recursos, pocos especialistas, pocos medicamentos, que no logran bajar los indicadores, por el contrario mantienen y profundizan las patologías; Por otro lado está el sistema privado, cuyos resultados son más eficientes, pero cuyos costos son privativos y excluyentes. Por tanto la necesidad de un sistema eficiente de salud mental se torna indispensable, para el desarrollo social, la equidad, desarrollo personal y económico del país (el mayor indicador de ausentismo laboral es por licencias de salud mental)
Derechos universales para las mujeres
Propuesta nº 12206
En sectores rurales, ya sea en hábitos laborales como personales las mujeres aun siguen siendo vistas como pers9nas de 2da categoría, aprovechandose asi de su situación de necesidad para la continuidad en algun tipo de trabajo.
Protección al Borde Costero, Humedales y Santuarios Naturales
Propuesta nº 71990
Se fundamenta esencialmente en la protección de todo el borde costero nacional, los humedales adyacentes y los Santuarios Naturales, amenazados por la constante y descontrolada depredación inmobiliaria, la que sigue afectando actualmente a numerosos ecosistemas y fauna local.
Mi libertad de creer en Dios
Propuesta nº 22030
Que se mantenga nuestra libertad de culto religioso
Un Sistema Nacional de Salud para Chile: territorial, público, de calidad y gratuito
Propuesta nº 69694
La falta de atención médica en los territorios, falta de profesionales, infraestructura, equipamiento y medicamentos. No es solo un problema de las localidades más aisladas, también es una carencia de las ciudades y comunas más pobladas y de menos recursos, finalmente la salud pasa a ser un lujo y no un derecho.
Los hospitales, consultorios y centros médicos no dan abasto en la atención de los enfermos en tiempos normales y en casos de crisis tal como el COVID19 el sistema colapsa.
Se hace necesario un sistema de atención primaria que este presente en todo el territorio, con un contingente importante de profesionales de la salud, así como el Estado destina un importante porcentaje del presupuesto nacional en el Ejercito para resguardar nuestras fronteras, presupuesto que se traduce en sueldos, infraestructura, equipamientos, armamento, así mismo Debiese generarse un Sistema e Salud Nacional, que integre a la vez la sabiduría de las comunidades ancestrales en torno a la Salud.
Educación inclusiva garantizada en todos los establecimientos de chile, sean del gobierno o particulares (PIE)
Propuesta nº 64094
Hoy en día en nuestro país vemos una gran diferencia en el ámbito de la educación, particulares, subvencionados en muchos casos superan por mucho en resultados a la mayoría de los establecimientos municipales, la crisis se ahonda en mayor medida si lo llevamos al programa pie (programa de integración escolar), son muy pocos los establecimientos que pueden otorgar este tipo de educación y en muchos casos están sobrepasados en capacidad.
Si analizamos entre líneas hoy vemos una educación segregada sin una real inclusión, deberíamos apuntar a que todas las instituciones de chile (particulares, subvencionadas y municipales) destinen recursos y tengan un real programa de inclusión, ¿no debería ser la educación igual para todos?, ¿no deberían estar obligados todos los establecimientos en brindar los mismos derechos para todos los tipos de estudiantes y tener igualdad en el país?, hoy muchos establecimientos dejan fuera a alumnos TEA, Sindrome de Down, TDHA o alguna discapacidad física, solo por el motivo de tener mejores resultados y poder vender más, dejando fuera a grandes alumnos y talentos que podrías hacer crecer en cultura y diversidad a estos establecimientos.
Está comprobado que integrar algunos de estos niños a un ambiente escolar es enriquecedor para todo el ecosistema, genera niños mas empáticos que normalizan neurodiversidad y por otro lado potencia educacionalmente e incluye socialmente a este tipo de niños.
Carabineros y FFAA juzgados en Tribunales civiles en función de sus labores en casos de asesinato, mutilación, violación, abuso y/o tortura
Propuesta nº 45334
Es común en gran parte de los países que las fuerzas armadas y de orden alienen su comportamiento y Chile no es la excepción. Para ser esquemático esta alienación se da de forma diferente a dos niveles: El primer nivel en el alto mando, en donde se dan ordenes a otras personas que dan otras ordenes y así se va perdiendo la capacidad de ver los reales efectos de las decisiones que ellos mismos toman; el segundo nivel es lo que sucede en la última persona que debe acatar las ordenes, la cual puede acogerse de la "obediencia debida" para justificar cualquier actuar, negligencia o violación a los derechos humanos. En conclusión se comete una equivocación y nadie se siente culpable.
Derechos a la rebelión y o resistencia.
Propuesta nº 47882
La defensa de la democracia es una de las cuestiones centrales en la vida de los Estados, sus pueblos y comunidades. El peligro de las asonadas militares para hacerse del poder político o para mantenerlo, cuando los grupos de poder ven en peligros sus privilegios, es una cuestión permanente en la vida de los Estados Latinoamericanos, Chile no ha sido la excepción. Por lo que es necesario legitimar, bajo ciertas condiciones, el derecho a rebelión contra el tirano y o la tiranía, que se expresa en personas o grupos de personas que detentan o se han hecho del poder vulnerando al soberano y sus intereses que son los pueblos y que se expresa a través de formas no democráticas de acceso a este o derechamente violando la voluntad popular expresadas, entre otras formas, en las urnas.
Por otra parte es indispensable terminar con la criminalización de la protesta social, que es una forma no violenta de rebelión sobre un régimen instituido.
Regulación sueldos de funcionarios públicos
Propuesta nº 24994
Las dietas parlamentarias y sueldos de presidentes y ministros son excesivas, de las más elevadas del mundo. Eso no está acorde con la realidad de Chile, un país subdesarrollado. Hay varias anomalías adicionales, como las pensiones de los ex-presidentes, el sueldo del conservador de bienes raíces, etc.
Mascota: miembro fundamental de la familia chilena
Propuesta nº 11586
Las mascotas no son consideradas como parte del núcleo familiar, por lo que no pueden tener acceso a derechos, servicios o beneficios, y por lo mismo son vistos como meros objetos, lo que se aleja bastante de la realidad que contemplan dentro de la familia chilena.
Es por lo mismo, que para una familia de bajos recursos, poder mantener en buen estado de salud a su mascota se puede volver un "lujo". Esto produce abandono de la mascota y deterioro del núcleo familiar, además de estrés y angustia por la situación.
Nos queremos vivas
Propuesta nº 39054
La violencia contra la mujer a manos de sus parejas va en aumento, considero que la autoridad no le toma el peso, a este problema, por lo tanto consangrando en la constitución el derecho a la mujer a la vida, obligará al estado a otorgar los recursos necesarios para perseguir al agresor y no que la agradedida tenga que andar escondiéndose, la institucionalidad debe acorralar al agresor y no al revés, para eso la sociedad en su conjunto debe colaborar.
Derecho a la protección de datos
Propuesta nº 14250
Las empresas hoy en día tienen la libertad de vender y comprar bases de datos, en las que se ve vulnerado el derecho a la protección de datos de las personas, siendo difundido entre las empresas. Además de existencia de bases de datos pública que sirven sólo para acosar a la gente, mediante el RUT saber donde vive la persona, donde estudió, entre otros. Que sólo pasa a llevar el derecho de protección de datos.
También que ciberdelincuentes por la no encriptacion de los datos puedan acceder muy fácilmente acceder a información confidencial.
EDUCACION GRATUITA,INTREGRAL,NO SEXISTA Y DE CALIDAD Y EL ESTADO COMO GARANTE
Propuesta nº 61094
El ya célebre Informe Delors a la UNESCO, define el objetivo de la educación como “el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos: individuo, miembro de la familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.
Sin embargo, en Chile – y pese a muchos esfuerzos- esta promesa no es extensible para la gran mayoría de la población, que tras la dictadura ha debido padecer un sistema mercantilista, desigual y segregado, que priva de derechos y oportunidades fundamentales no sólo a los estudiantes, sino a todos los actores que participan de la comunidad escolar y, de paso, a la sociedad en su conjunto, pues impide desarrollar el potencial humano como principal fuente de creatividad y florecimiento de la nación.
La Constitución de 1980, estableció un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en políticas de libre mercado, lo que generó un sostenido retroceso y una profunda desigualdad derivada de la capacidad de pago o ingresos acceder a planteles con mejor servicio educativo. Lo que es más grave, es que se asoció la libertad de enseñanza con la libertad de empresa, creando un amplio espacio para convertir la educación en un negocio en desmedro del desarrollo intelectual del país y de la educación pública, despojando al país de la capacidad creadora que implica el cultivo de talentos. La educación actual, está diseñada para satisfacer las necesidades de un modelo económico que no considera el valor agregado y beneficio colectivo que produce el conocimiento. La mejor educación se elitizó, mientras que las grandes mayorías han quedado limitadas a una educación reproductora de mano de obra y escasa capacidad crítica y creadora, generando frustración, dolor emocional en numerosas generaciones y empobrecimiento cultural del país.
La municipalización iniciada en la dictadura y mantenida hasta la fecha, es responsable del profundo deterioro de la educación pública fre
Derogación Decreto Ley 3.550, Crea Pensión Básica Universal, Establece Contribución , Aporte y Gobierno Tripartito del Sistema Público de Pensiones.
Propuesta nº 5418
El sistema de cuentas de capitalización individual, contemplado en el decreto ley 3.500, según la OIT Informe 63 /2019, ha fracasado en el mundo. Se ha distorsionado y manipulado el ahorro, ya que este , corresponde a una decisión personal , de acuerdo con la capacidad de cada . La conversión de la clásica contribución al sistema de pensiones, en ahorro obligatorio, permitió desviar ese flujo, a las inestables bolsas de valores. Vale la pena distinguir entre ahorro y contribución. En DIPRECA y CAPREDENA, hay contribución y no ahorro, las FFAA y de Orden, no pugnan por la propiedad de lo que aportan. Entonces es un falso e interesado dilema. Es una irracionalidad apostar en las bolsas, lo que los trabajadores ahorran actualmente. Esos recursos se deben emplear en pagar pensiones, disponer de una reserva técnica.
Nuevas Fuerzas de Defensa Nacional
Propuesta nº 1786
Nuevas Fuerzas de Defensa: Para la Autodefensa Democrática y Polivalente de los Pueblos de Chile
Chile necesita unas nuevas fuerzas de defensa que remplacen a las actuales que, en lo fundamental, han operado históricamente como brazo armado de los sectores económicos dominantes. En relación con nuestro pasado más reciente, estas instituciones nunca han pedido perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura y ni siquiera han tenido el
gesto humanitario de revelar el destino de los detenidos desaparecidos. Por el contrario, siguen rindiendo abierto culto al golpismo. Presentan además altísimos niveles de corrupción y cuando el país las ha necesitado ante emergencias, han demostrado notoria ineptitud y fuertes resabios de su ancestral brutalidad.
ESTABLECE IGUALDAD DE DERECHOS A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD PUBLICA
Propuesta nº 35594
Actualmente existen distintas leyes que otorgan beneficios diferentes a los funcionarios de la salud, lo que genera una profunda desigualdad en la forma que son tratados cada uno de los distintos estamentos que componen la administración del estado.
Hoy existe un estamento, el que se rige por la ley 15.076, que tiene beneficios a los que no pueden optar otros profesionales o trabajadores de la salud, como pago de formación profesional de postgrado, acceso a beneficios económicos, de jornada de trabajo y acceso preferente a ciertos cargos en la administración de la salud.
Por otro lado, el estatuto de la atención primaria, se aplica a los trabajadores de la salud que trabajan en la salud municipal, existiendo también discriminaciones, aunque menores que la ley 15.076, respecto de los beneficios de los trabajadores de la salud.
Como profesionales y trabajadores de la salud, creemos que es necesario igualar los beneficios a todos los trabajadores de la salud, estableciendo para ello una norma constitucional que entregue los mismos derechos a todos los trabajadores de la salud, independiente del estamento al que pertenezcan.
Por esta razón, el movimiento Burdeos quiere que se establezca en la constitución una norma que iguale los beneficios a todos los trabajadores de la salud, sean estos profesionales, técnicos, administrativos o de servicio.
sistema de salud universal desde el nacimiento del ciudadano durante toda su vida, independiente de su condicion socio economica
Propuesta nº 43862
-se requiere y se solicita eliminar todas las pre-existencias de enfermedades en todos los sistemas de prestacion de salud
isapres-fonasa y compañias de seguros, y entidades prestadoras de salud en el territorio chileno.
-se solicita no cobrar porcentajes adicionales por cargas conyuge o hijas mujeres, por que los sistemas las consideran mas enfermizas o emabrazables y demandan mas atencion del sistema de salud.
- se solicita determinar que un porcentaje importante de las utilidades de las isapres y compañias de seguros se re invierta en examenes, medicamentos y tratamientos de enfermedades.
-se solicita eliminar pago de contribuciones a personas de tercera edad por el inmueble donde residen.
-
Derecho a la Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud y en situación de discapacidad.
Propuesta nº 38910
El problema principal que busca abordar esta propuesta es que en Chile existen niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud (NANEAS) y/o en situación de discapacidad y que enfrentan una restricción médica para asistir a jardines infantiles o escuelas debido a su condición, quedando sin acce