Libertad de enseñanza y derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, asegurando acceso igualitario sin discriminación en la distribución
Iniciativa Nº 10.074
Tema: Educación
Esta Propuesta Cuenta con:
5.696 Apoyos de la Ciudadanía
Ya no se aceptan más apoyos
Actualizado 18/05/2022 06:47
Esta es una Propuesta de:
Coordinadora de Colegios Particulares subvencionados
Representada por:
Luis Cañas A.
Disponible Desde:
24 Dic 202124/12/212021-12-24
Problema a Solucionar:
La actual constitución garantiza el acceso a la educación a las municipalidades y
servicios locales de administración pública, estableciendo un sistema gratuito a
cargo del Estado, mediante recursos especiales.
Lamentablemente, la mala administración de dichas instituciones y sus
trabajadores, en permanente cese de funciones, ha desmejorado la educación de
dicho sector, estableciéndose además diferencias claras en la distribución de los
recursos entre el sector subvencionado y los municipios o servicios locales de
administración pública a pesar del bueno desempeño del sector subvencionado.
Se garantiza al mismo tiempo el Derecho Preferente de los padres de educar a sus
hijos en el proyecto educativo de su preferencia, a través de la libertad de
enseñanza.
Situación Ideal:
Al ser la educación un derecho humano e inherente a cada persona, debe permitir
el pleno desarrollo de cada ser humano tanto en su esfera física como intelectual,
pero al mismo tiempo en su relación con el medio ambiente. Se debe reconocer la
interdependencia del derecho a la educación con el derecho preferente de los
padres de educar a sus hijos y la libertad de enseñanza, asegurando el acceso a la
educación en todas sus etapas sin discriminación en la entrega de recursos.
Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:
Debe manifestar clara y expresamente que el derecho a la educación, y con ello el
pleno desarrollo de la persona, sólo se logra asegurando al mismo tiempo el
derecho preferente de los padres de elegir el proyecto educativo de su preferencia
para sus hijos, aspecto para el cual la carta fundamental tiene que garantizar la
libertad de enseñanza y el acceso igualitario a los recursos que dispone el Estado
para la educación.
¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?
Se ha demostrado a lo largo de estos años que es completamente relevante quién
administra los recursos dispuestos para la educación, ya que hasta el día de hoy se
pierden millones de pesos en las municipalidades y en los servicios locales de
administración, no obstante, y a pesar de ello, se han incrementado
considerablemente los montos designados a estas instituciones.
A su vez es necesario reconocer el valor del sector particular subvencionado,
actualmente entidades sin fines de lucro que administra los recursos y que
trabajan en la mejora educativa de manera permanente, abriendo los colegios,
incluso en pandemia, con sus trabajadores activos y educando siempre.
Propuesta de articulado
El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas
etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.
Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
El Estado tiene como obligación promover la educación parvularia, para lo que
financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar
el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es
obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado
financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas
de toda la población. En el caso de la educación media, este sistema, en
conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
El derecho a la educación incluye la libertad de enseñanza, entendiendo por tal el
deber del Estado de garantizar el derecho de los padres a escoger el proyecto
educativo para la educación de sus hijos, como también el de fomentar la
existencia de proyectos educativos diversos a cargo de entidades públicas y
privadas a las que se les reconoce el derecho a abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales.
En ningún caso podrá el Estado ejercer el monopolio de la educación y de los
proyectos educativos.
Para el Estado es obligatorio promover un sistema educativo igualitario y sin
discriminación en el acceso a los recursos públicos dispuestos para ello,
garantizando el acceso a la subvención, partidas, conceptos y asignaciones a los
proyectos educativos públicos y privados que cumplan con los requisitos impuestos
en este artículo.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en
todos sus niveles; promover y asegurar la existencia de proyectos educativos
diversos y estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística, la
protección e incremento del patrimonio cultural, natural y medio ambiental de la
nación.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia
político partidista alguna.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán
exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las
normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su
cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el
reconocimiento oficial de los planteles educacionales de todo nivel; estableciendo
al mismo tiempo la entrega de subvenciones conforme a la matrícula de los
establecimientos educacionales.
Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa
La Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados (CCPS) es una asociación
gremial que reúne a los colegios particulares y particulares subvencionados, el 90%
de ellos gratuito, brindando educación parvularia, básica, media, técnico
profesional a más de 200 mil alumnos, e integra a alrededor del 91% de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Busca promover buenas
prácticas pedagógicas y ser motor en la creación de políticas públicas a favor de
una educación que permita a las nuevas generaciones estar debidamente
preparadas para engrandecer a nuestro país en un mundo cada vez más complejo
y construir así el Chile diverso, inclusivo y justo que todos deseamos.
La iniciativa planteada nace en primer lugar de la experiencia que hemos obtenido
a través de los años, generando e impulsando aspectos basados en la innovación
pedagógica y curricular, poniendo siempre en el centro el bien superior del
alumno, lo que se expresa en los resultados superiores (SAE, Simce, ingreso a
universidades y permanencia de los alumnos en el tiempo que duran sus carreras,
entre otros) que obtenemos si se nos compara con la educación pública.
A la vez en el permanente esfuerzo del gremio en pro de investigar y buscar las
mejores estrategias para el mejoramiento de la educación chilena, mediante
estudios serios, y acogiendo el sentir de todos los miembros de la comunidad
educativa, con especial énfasis en los millones de padres y apoderados que se han
manifestado contundentemente en pos de que la nueva carta fundamental
garantice su derecho a escoger ante una diversidad, el proyecto educativo que más
se acomode a los alumnos, lo que no puede ser de otra manera que a través de la
libertad de enseñanza.
Esta es una Propuesta de:
Coordinadora de Colegios Particulares subvencionados
Representada por:
Luis Cañas A.
Disponible Desde:
24 Dic 202124/12/212021-12-24