Plataforma Digital de Participación Popular

Plataforma Digital de Participación Popular

  • Buscador de Norma
  • Cabildos y Encuentros
  • Iniciativa Popular de Norma
  • Iniciativas de Pueblos Originarios
  • Contacto
  • Entrar

Iniciativa Popular de Norma

  • Iniciativa Popular de Norma
  • Por el Derecho a la Movilidad Segura y Sustentable

Queremos agradecer la gran participación de la ciudadanía en este inédito proceso de democracia directa.
😊 ¡Felicitaciones! 😊

2.809.751

Apoyos

77

Aprobadas

2.496

Publicadas

980.332

Participantes

  • Aprobadas (77)
  • Publicadas (2.496)
4 - Derechos Fundamentales
Logo Convención Constitucional

Por el Derecho a la Movilidad Segura y Sustentable

Iniciativa Nº 45.570

Tema: Derecho a la seguridad individual

  • Detalle
  • Estadísticas

Esta Propuesta Cuenta con:

18.065 Apoyos de la Ciudadanía

Ya no se aceptan más apoyos

Actualizado 24/05/2022 04:31

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

Revolucion Ciclista Plurinacional

Representada por:

Foto de persona

Nicolás Andrés Riquelme Valenzuela

Disponible Desde:

14 Ene14 de enero2022-01-14

Documentos Adjuntos:

  1. DeclaraciA_n_Alerta_Blanca_2021.pdf 2.4 mb
  2. (Iniciativapopulardenorma)Derecho_a_la_Movilidad_Segura_y_sustentable.docx.pdf 1.5 mb

Logo Convención Constitucional

Problema a Solucionar:

La carencia de principios estructuradores que definan la movilidad ha permitido la improvisación, la prevalencia de intereses, las interpretaciones no fundamentadas o las respuestas disímiles frente a un mismo problema en la planificación de la movilidad del país.
En los últimos decenios, la movilidad se ha construido desde el vehículo motorizado particular, con esporádicas iniciativas en pro del transporte público e intermodal principalmente en las ciudades capitales y la presencia de espacios segregados para peatones y ciclistas. Sin embargo, estos no cumplen con estándares adecuados, debido a que estos ni siquiera existen, además de no abordar todo el territorio.
La presencia de intereses económicos para la eliminación o reducción de una calzada, área verde o ciclovía; los disímiles criterios que aplica una municipalidad sobre lo que es una vía para bicicletas; el lobby que realizan empresas frente a una norma ministerial o al trámite de proyectos que privilegien al peatón o al ciclista en casos de siniestros son solo algunos ejemplos de la desigualdad como derecho de una movilidad segura para todas y todos. En conclusión, no existe un eje o principios articuladores explícitos y consensuados para la movilidad en todos nuestros territorios.
Lo cual se traduce en el aumento de siniestros viales, los cuales han aumentado significativamente el último decenio, en el decenio 2000-2009 en promedio existían 47.683 siniestros viales, los cuales aumentan a un promedio de 77.986 para el periodo 2010-2019. Por otra parte, si se considera como efecto del siniestro vial el resultado de muerte de ciclistas, en el periodo 2002-2020 han fallecido 2.473 personas (CONASET, 2021). Considerando solo los ciclistas que fallecieron en el lugar, sin considerar aquellos que fallecen en centros asistenciales, por lo cual, ese número puede ser aún mayor.

Situación Ideal:

Se espera que la nueva constitución otorgue el derecho a la movilidad segura para todas y todos, además de principios y fundamentos que permitan a ciudadanos y a la sociedad civil presentar, fiscalizar, evaluar y ejecutar según corresponda normas, decretos o proyectos de ley, en pos de lograr la movilidad segura y sustentable
Se espera que la movilidad sea uno de los pilares de las políticas públicas del Estado, tanto en sus planes ministeriales como en su orgánica local, comunal, regional y nacional en los distintos poderes.
Se espera que en el diálogo y trabajo sobre movilidad segura y sustentable sea fundamentado en los principios que la rigen.

Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:

Debe contener principios:
La seguridad, “Todos tenemos derecho a volver a casa”.
Tanto en prevención como planificación y ordenamiento. La seguridad es inherente a la movilidad y a la convivencia vial.
Por ello ponemos acento en la educación vial constante y la calidad y no solo cantidad de la infraestructura.
Entendemos que también se encuentra en el auxilio oportuno en caso de siniestros, o la justicia y la reparación a las víctimas o sus familias.
La impunidad no puede ser una constante en siniestros viales con resultado de muerte o lesiones graves.


La sustentabilidad. “Que la movilidad no comprometa nuestro futuro”
Concertando la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico frente a la movilidad permitiendo la creación de ciudades vivibles, habitables y humanas.
Promoviendo la pirámide invertida de movilidad, potenciando el transporte humano y posteriormente el transporte motorizado con uso de combustibles provenientes de energías renovables no convencionales.


La eficiencia en el uso del espacio público. “Una movilidad en simbiosis con la ciudad y el territorio”
El uso del espacio público permite mejorar la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
El cual es inherente en toda movilidad por lo que debe ser considerado como principio desde la eficiencia colectiva y cuya meta son las ciudades vivibles y sustentables, pasando desde el peatón al tren.


La igualdad, justicia y equidad. “Nuestras diferencias nos complementan”.
La base de toda forma de transporte es la intermodalidad. Todos somos y comenzamos siendo peatones.
Todos tenemos derecho a circular de forma segura sin importar el medio elegido, toda movilidad debe ser inclusiva y accesible. Las diferencias y fragilidades propias de cada uno deben ser consideradas para fomentar la equidad a través de un transporte eficiente y digno.
Todos tenemos derecho a recibir un trato justo y a la reparación en casos de siniestros.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?

La movilidad como libertad se encuentra presente en el Artículo 13 de la declaración universal de derechos humanos, además en el Artículo 3 se señala que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (ONU, 1948). En ella, entendemos la movilidad segura como libertad de movimiento. Una libertad con la cual toda la sociedad está de acuerdo, sin embargo, hablar de derecho a la movilidad segura, implica políticas de Estado para propiciar y permitir dicha movilidad y la seguridad de todas y todos de volver seguros y con vida al hogar.

Un derecho a la “movilidad”, a secas, se transforma en un “laissez faire”, solo libertad de movimiento, un dejar hacer a quien tenga los medios y la suerte. Vemos en cambio, que el derecho debe ser estructurador de políticas públicas que garanticen no solo la posibilidad sino los ámbitos, impactos y prácticas de dicha movilidad.

No se puede pensar en Movilidad si la seguridad no está implícita como un deber del Estado, mediante: educación, planificación y control.
No se puede pensar en movilidad si esta implica una degradación medioambiental, social y económica.
No se puede pensar en movilidad sin el uso y la planificación de los espacios públicos.
Como tampoco sin criterios de igualdad y equidad, tanto físicas como sociales.

Un derecho conlleva prácticas, acciones y políticas públicas. Esas son las que se deben resolver sobre bases sólidas y colectivas.

Propuesta de articulado

Por el derecho a una movilidad segura en condiciones de sustentabilidad, equidad, inclusión, igualdad, justicia, accesibilidad, calidad, y el uso eficiente del espacio público. Ellos como principios estructuradores. otorgando prioridad desde el ciudadano más frágil: peatones, usuarias y usuarios de bicicletas u otros ciclos, transporte público, vehículos motorizados de logística y transporte de carga y finalmente el vehículo motorizado particular y/o privado.

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa

La iniciativa es desarrollada por la Revolución Ciclista Plurinacional (RCP), un movimiento socio ambiental, impulsado por la dignidad del pueblo, nacida desde el estallido social de octubre de 2019 que promueve el uso de los espacios y el respeto al ciclista y a la humanidad, por el cuidado y sana convivencia con el medio ambiente.

Desde octubre 19 se han desarrollado múltiples acciones, entre ellas cinco cabildos auto-convocados para conocer y debatir sobre políticas, acciones y principios que afectan la movilidad y el uso de la bicicleta en particular. Se han impulsado campañas como las Alertas Blancas por siniestros viales que involucran ciclistas (enviando los años 2020 y 2021 cartas a las autoridades sobre las distintas demandas) y banderas de lucha como “NO +CICLISTAS MUERTOS”.
Hemos presentado ponencias sobre convivencia vial y participado en comisiones del congreso para impulsar leyes que promuevan la equidad y justicia como las modificaciones a la Ley N°18.290 para sancionar a conductores motorizados que causare daños a quien se traslade en bicicleta u otros ciclos.
También participamos en la creación, diseño y ejecución de las ciclosendas de emergencia en conjunto a otras organizaciones en plena pandemia.

La iniciativa surge de la reflexión y el trabajo colectivo junto con la participación y nuestra mirada en el debate constituyente que ha involucrado a la comunidad ciclista.

¡A no soltar las calles por todos los que ya no están!
NO MÁS CICLISTAS MUERTOS Y NO MÁS IMPUNIDAD.

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

Revolucion Ciclista Plurinacional

Representada por:

Foto de persona

Nicolás Andrés Riquelme Valenzuela

Disponible Desde:

14 Ene14 de enero2022-01-14

Documentos Adjuntos:

  1. DeclaraciA_n_Alerta_Blanca_2021.pdf 2.4 mb
  2. (Iniciativapopulardenorma)Derecho_a_la_Movilidad_Segura_y_sustentable.docx.pdf 1.5 mb
  • Tema:
    • Claro
    • Oscuro
  • Términos y Condiciones
  • Convención Constitucional
Proyecto apoyado por:
  • Universidad de Chile
  • Ciudadanía Inteligente
  • La Constitución es Nuestra
  • Registro Civil
  • Consorcio de Universidades Estatales
  • Gobierno Digital
  • Asociación de Municipalidades de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
Desarrollado por:
  • Centro Tecnológico Ucampus