Plataforma Digital de Participación Popular

Plataforma Digital de Participación Popular

  • Buscador de Norma
  • Cabildos y Encuentros
  • Iniciativa Popular de Norma
  • Iniciativas de Pueblos Originarios
  • Contacto
  • Entrar

Iniciativa Popular de Norma

  • Iniciativa Popular de Norma
  • Exijamos que la educación privada asuma un rol activo y responsable en la integración social.

Queremos agradecer la gran participación de la ciudadanía en este inédito proceso de democracia directa.
😊 ¡Felicitaciones! 😊

2.809.751

Apoyos

77

Aprobadas

2.496

Publicadas

980.332

Participantes

  • Aprobadas (77)
  • Publicadas (2.496)
4 - Derechos Fundamentales
Logo Convención Constitucional

Exijamos que la educación privada asuma un rol activo y responsable en la integración social.

Iniciativa Nº 59.930

Tema: Educación

Esta Propuesta Cuenta con:

32 Apoyos de la Ciudadanía

Ya no se aceptan más apoyos

Actualizado 24/05/2022 01:51

Esta es una Propuesta de:

Foto de persona

Marco Villalobos M.

Disponible Desde:

18 Ene18 de enero2022-01-18

Logo Convención Constitucional

Problema a Solucionar:

En la practica, el principal factor discriminatorio para lograr a acceder a una educación de calidad, en cualquiera de sus niveles, es el origen de clase del ciudadano. Esta es una verdad evidente, a pesar de todos los esfuerzos realizados por los que adscriben al actual modelo económico neoliberal por maquillar socialmente esta realidad, generando indicadores limitados y parciales como la PTU o el SIMSE, en conjunto con instituciones de Educación Pública en función de tales indicadores como los Liceos Emblemáticos, Colegios de Excelencia, Liceos Bicentenarios u otros, los que al haber sido limitados en su capacidad de "descremar" a los estudiantes al ingreso gracias a la última reforma, no han logrado dar la ilusión de una mejora sustancial de la Educación Pública frente a la Privada.
Esta fallida estrategia de mejorar la educación en Chile mediante el establecimiento de una competencia entre la Educación Pública y Privada, ha hecho que ésta última sea considerada como exenta de cumplir con el rol social de educar a la sociedad de manera integral tratando de "corregir" las desigualdades entre los futuros ciudadanos de este país, limitándose a ser organizaciones diseñadas para perpetuar y potenciar los privilegios de una clase ya privilegiada en el origen, asumiendo que el corregir las desigualdades sociales en lo que a educación respecta es de exclusiva responsabilidad de la Educación Publica.

Situación Ideal:

En mi situación ideal:

El acceso y mantención de un estudiante en una institución de educación, sea pública o privada es gratuita y sin discriminación de ningún tipo. La regulación entre la capacidad ofertada de cada institución y la demanda se determina por sorteo o es asignada por el Estado. Las instituciones deberían ser financiadas de manera basal, mediante donaciones en caso de las privadas y por el Estado en caso de ser Públicas. Así el hijo de la nana de la casa, podría tener a su hijo en el mismo colegio que el hijo de su empleador.

La medición de una institución de educación, tanto publica como privada, no esta limitada solo a indicadores que miden la acumulación de datos, como la PSU o SIMSE, sino que indicadores que consideran otros factores mas complejos que perfilan de mejor manera qué tipo de formación se requiere para educar a ciudadanos íntegros, éticos, social y ambientalmente responsables y con conciencia cívica, tales como el nivel de integración social logrado por la institución (porcentaje de alumnos de distintos niveles o clases sociales), integración de género (porcentaje de alumnos pertenecientes a distintas orientaciones sexuales), grado de retención (porcentaje de alumnos que no dejan el colegio) y otros a definir por expertos en educación.

Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:

Una norma que indique que las instituciones de educación, sean estas publicas o privadas, no pueden discriminar el ingreso y mantención del alumno por ningún motivo, sea este económico, de clase, de orientación sexual u otro.

Otra norma que establezca que los criterios de medición de las instituciones de educación no pueden limitarse solo a la acumulación de conocimientos y deben considerar otros factores tales como la integración social, desarrollo congnitivo de cada alumno, niveles de retención en el Sistema y otras a determinar por un panel de expertos.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?

La normalizacion de que la Educación Privada no tiene una responsabilidad en la integración y disminución de las desigualdades sociales es profundamente dañina para el tejido social, debido que provoca que un sector de la sociedad no se relacione en los niveles tempranos de su vida con el resto de la sociedad y viceversa, creándose profundas desconfianzas de clase y una visión muy distorsionada de la realidad por parte de aquellos que estudian o han estudiado en los colegios privados, no permitiendoles diferenciar de aquellos privilegios merecidos de los heredados en origen.

Propuesta de articulado

Las instituciones publicas o privadas de educación no podrán cobrar a los estudiantes ni a sus familias por sus servicios.

Los índices definidos para medir a las instituciones de educación deberan ser definidos por un ente colegiado que considere todos los factores relevantes para la formación de ciudadanos integrales, éticos y de espíritu cívico.

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa

Esta propuesta es realizado por iniciativa propia de un ciudadano preocupado por la educación en nuestro país.

Esta es una Propuesta de:

Foto de persona

Marco Villalobos M.

Disponible Desde:

18 Ene18 de enero2022-01-18

  • Tema:
    • Claro
    • Oscuro
  • Términos y Condiciones
  • Convención Constitucional
Proyecto apoyado por:
  • Universidad de Chile
  • Ciudadanía Inteligente
  • La Constitución es Nuestra
  • Registro Civil
  • Consorcio de Universidades Estatales
  • Gobierno Digital
  • Asociación de Municipalidades de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
Desarrollado por:
  • Centro Tecnológico Ucampus