Plataforma Digital de Participación Popular

Plataforma Digital de Participación Popular

  • Buscador de Norma
  • Cabildos y Encuentros
  • Iniciativa Popular de Norma
  • Iniciativas de Pueblos Originarios
  • Contacto
  • Entrar

Iniciativa Popular de Norma

  • Iniciativa Popular de Norma
  • POR EL ACCESO A UNA SALUD Y EDUCACIÓN MENSTRUAL PERMANENTE Y DIGNA PARA NIÑAS, MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN CHILE

Queremos agradecer la gran participación de la ciudadanía en este inédito proceso de democracia directa.
😊 ¡Felicitaciones! 😊

2.809.751

Apoyos

77

Aprobadas

2.496

Publicadas

980.332

Participantes

  • Aprobadas (77)
  • Publicadas (2.496)
4 - Derechos Fundamentales
Logo Convención Constitucional

POR EL ACCESO A UNA SALUD Y EDUCACIÓN MENSTRUAL PERMANENTE Y DIGNA PARA NIÑAS, MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN CHILE

Iniciativa Nº 67.162

Tema: Derechos de las mujeres

Esta Propuesta Cuenta con:

294 Apoyos de la Ciudadanía

Ya no se aceptan más apoyos

Actualizado 24/05/2022 02:48

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

MAM MUNDO APOYA MUJERES

Representada por:

Foto de persona

Carmen Gorigoitía C.

Disponible Desde:

22 Ene22 de enero2022-01-22

Documentos Adjuntos:

  1. Iniciativa_de_Norma_PAoblica__Pobreza_Menstrual_en_Chile_MAM.pdf 160 kb

Logo Convención Constitucional

Problema a Solucionar:

En Chile la pobreza menstrual es una temática que ha estado en el más completo silencio, oculta e invisibilizada. Las cifras de la última Casen (2021) nos hablan de un total de casi 10 millones de mujeres en Chile, de las cuales casi 2 millones se encuentran en situación de pobreza multidimensional con un total de 1, 3 millones de mujeres sin ingresos propios. Como ya es sabido, la situación crítica de la pandemia ha venido a perjudicar aún más la situación subordinada y carente de las mujeres en nuestro país, los estudios realizados a nivel gubernamental pronostican un aumento desde el 9%, en 2017, de mujeres en situación de pobreza, al 11% en el 2027; y casi una duplicación de las cifras de mujeres en pobreza extrema desde el 2,4% al 4,3%.
No obstante, en este contexto de carencia muy bien documentado, el sistema público NO considera los productos de cuidado menstrual como elementos de primera necesidad. Esto significa que toda la gestión de los cuidados menstruales recae sobre las capacidades y recursos privados de las mujeres y las personas menstruantes.
En la actualidad los productos de gestión menstrual no están considerados en el Código Jurídico Sanitario, por tanto no pueden estar sujetos a la rebaja del IVA.

Situación Ideal:

Un estado de Chile que promueve, resguarda y garantiza los derechos menstruales de niñas, mujeres y todas las personas menstruantes.
Un estado con políticas públicas con perspectiva de género. Un Chile con programas de salud y educación, con acceso libre al agua para un adecuado saneamiento y cuidado, con espacios sanitarios públicos dignos y sin el tabú sobre el tema . Todos estos cambios traen una sociedad más sana y con mejor calidad de vida para sus habitantes, donde todos y todas pueden acceder a sus aspiraciones sin mediar necesidades básicas insatisfechas.

Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:

La Nueva Constitución debe incluir el derecho fundamental de las personas con capacidad para menstruar y velar para que todas (mujeres en situación de pobreza, Jejas de Hogar, mujeres privadas de libertad, mujeres en situación de calle) tengan acceso a productos de gestión menstrual sin mediar la falta de recursos económicos, ni falta de acceso al agua, ni salud, ni educación. Para vivir de manera digna el proceso natural y biológico de la menstruación, a lo largo de 35 a 40 años de sus vidas.
Todo lo anterior con la entrega gratuita y permanente de productos de gestión menstrual, programas de salud, de educación e información al acceso de todos y todas.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?

El contexto de carencia muy bien documentado, el sistema público NO considera los productos de cuidado menstrual como elementos de primera necesidad. Esto significa que toda la gestión de los cuidados menstruales recae sobre las capacidades y recursos privados de las mujeres y las personas menstruantes. Un estudio desarrollado por el Sernac (2020), encuestando 10.000 personas, detectó que la mayoría de las personas que participaron en el proceso declaran haber tenido algún problema para gestionar su menstruación en pandemia o haber tenido que realizar algún cambio en sus hábitos de consumo. Un 13% indicó haber tenido que cambiar sus productos habituales por otros más económicos y un 12% ha tenido dificultades para acceder a los productos. En términos de costos económicos el Sernac establece que el consumo promedio, más barato, de toallas higiénicas (para un promedio de tres días de flujo) es de $20.280.
El silencio y el estigma que se tiene frente a este tema, hace que el cuidado íntimo no esté entre las prioridades de los gobiernos ni de las políticas públicas, no obstante es un tema que está generando interés y el conocimiento está creciendo. Las principales consecuencias de la PM son:
1. Infecciones en niñas y mujeres, debido a la falta de productos de cuidado menstrual, y en su reemplazo trapos u otros materiales.
2. Falta de instalaciones sanitarias que permitan el aseo apropiado en sus espacios cotidianos como centro de estudios, trabajo y lugares públicos.
3. Desconocimiento de lo que significa la menstruación como proceso fisiológico y sus posibles consecuencias físicas y psicológicas.
4. Falta de pedagogía menstrual en niñas y niños.
5. Aumento significativo y permanente de la pobreza menstrual en diversas zonas del país.
6. Falta del reconocimiento de la menstruación como una parte fundamental en los derechos sexuales, reproductivos y de la salud de las niñas

Propuesta de articulado

Propuesta
I.- Principios:
Los derechos menstruales son derechos humanos. Otorgar reconocimiento, garantía y protección expreso a los derechos menstruales, con perspectiva de género. El deber del Estado de Chile es promover, resguardar y facilitar su ejercicio, considerando una mirada integral de la temática.
Con la inclusión de medidas económicas que garanticen el adecuado acceso a los productos de gestión menstrual, como también avanzar en la debida naturalización de este proceso biológico, con el fin de evitar tabúes y sesgos que existen al respecto. En el que se consideren derechos y garantías relacionadas con la menstruación y que la aborden con la dignidad que se merece.

II. Protección a la salud y educación
El Estado reconoce y garantiza la protección de niñas, mujeres y personas menstruantes en el acceso a una salud y educación menstrual que contribuya a una vida digna a cualquier ciudadano de Chile, en igualdad de género.
La asistencia a clases de niñas es relevante y el Estado debe velar para que sea permanente, aún en períodos menstruales.

Para la adecuada gestión de este fenómeno fisiológico “se requiere de la satisfacción de necesidades particulares, tales como el acceso a agua limpia, a instalaciones sanitarias adecuadas, acceso a elementos de gestión menstrual (toallas femeninas, tampones, copas, entre otros), un lugar para eliminación de los desechos y especialmente, educar a la población con conocimientos sobre la temática”

III.- Productos de gestión menstrual
Son reconocidos por el ordenamiento jurídico sanitario y son accesibles desde el punto de vista económico a todas las personas menstruantes a través de políticas públicas que aborden este tema.

IV. Derechos
A través de la visibilización de la menstruación como un fenómeno fisiológico el Estado reconoce la necesidad natural y biológica que afecta la dignidad de niñas y mujeres y vela por el derecho a salud y educación, a productos para su cuidado menstrual, y asegura la accesibilidad a espacios de aseo privados y dotados de agua.

El Estado de Chile considerar los siguientes derechos menstruales :

Derecho a educación menstrual
Derecho a salud menstrual
Derecho a productos de gestión menstrual en establecimientos de salud, educacionales, penitenciarios y albergues.
Derecho acceso al agua y a espacios de aseo privados en establecimientos de salud, educacionales, penitenciarios y albergues.
Todo lo anterior sustentado en la igualdad material positiva que permita el más pleno desarrollo de todas las personas menstruantes

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa

La organización Mundo Mujer* es una empresa de responsabilidad limitada, quien junto a un equipo de voluntarias de distintas actividades profesionales, emprende en Febrero del 2021 la campaña social “Mundo Apoya Mujeres” , con el objetivo primero de atender la urgencia del acceso a productos de gestión menstrual a mujeres en situación de vulnerabilidad, cuya compleja situación se agudizó más en tiempos de la crisis sanitaria vinculada al Coronavirus y segundo visibilizar una problemática multidimensional, más allá de la falta de recursos económicos para adquirir productos de GM : acceso libre al agua, espacios sanitarios públicos adecuados y con privacidad, educación e información sobre la salud menstrual y erradicación del tema como un tabú que no se habla.
Consideramos prioritario que los programas solidarios en Chile tengan enfoque de género. Solo con mayores esfuerzos individuales y colectivos podremos acortar la brecha de genero existente hoy en nuestro país.
La campaña MAM está dirigida a mujeres que viven en contextos de mayor riesgo social. La 1ra etapa, que comenzó el 25 de febrero 2021, se enfocó en 71 beneficiarias de la Fundación Betania Acoge de Valparaíso, quienes están recibiendo de manera permanente, un kit mensual con productos de gestión menstrual Hemos entregado más de 2000 productos y esta experiencia nos ha permitido conocer una realidad cruda y dura que viene de años y que el Estado de Chile no ha tomado en cuenta en sus políticas públicas y programas de salud, educación y desarrollo social. Una situación que no solo impacta a la mujer durante 35 o 40 años de su vida, también a su familia y entorno más cercano.
Como directora de Mundo Mujer invité a las mujeres de la red a juntas ir en ayuda de las beneficiarias de la Fundación Betania de Valparaíso, mujeres que viven la pobreza menstrual como algo natural en sus vidas y conformamos un equipo de voluntarias con mujeres de distintas actividades profesionales.

*MUNDO MUJER®

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

MAM MUNDO APOYA MUJERES

Representada por:

Foto de persona

Carmen Gorigoitía C.

Disponible Desde:

22 Ene22 de enero2022-01-22

Documentos Adjuntos:

  1. Iniciativa_de_Norma_PAoblica__Pobreza_Menstrual_en_Chile_MAM.pdf 160 kb
  • Tema:
    • Claro
    • Oscuro
  • Términos y Condiciones
  • Convención Constitucional
Proyecto apoyado por:
  • Universidad de Chile
  • Ciudadanía Inteligente
  • La Constitución es Nuestra
  • Registro Civil
  • Consorcio de Universidades Estatales
  • Gobierno Digital
  • Asociación de Municipalidades de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
Desarrollado por:
  • Centro Tecnológico Ucampus