Plataforma Digital de Participación Popular

Plataforma Digital de Participación Popular

  • Buscador de Norma
  • Cabildos y Encuentros
  • Iniciativa Popular de Norma
  • Iniciativas de Pueblos Originarios
  • Contacto
  • Entrar

Iniciativa Popular de Norma

  • Iniciativa Popular de Norma
  • Derecho a los Patrimonios Culturales

Queremos agradecer la gran participación de la ciudadanía en este inédito proceso de democracia directa.
😊 ¡Felicitaciones! 😊

2.809.751

Apoyos

77

Aprobadas

2.496

Publicadas

980.332

Participantes

  • Aprobadas (77)
  • Publicadas (2.496)
7 - Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios
Logo Convención Constitucional

Derecho a los Patrimonios Culturales

Iniciativa Nº 69.486

Tema: Derecho a los patrimonios culturales

Esta Propuesta Cuenta con:

600 Apoyos de la Ciudadanía

Ya no se aceptan más apoyos

Actualizado 20/05/2022 13:13

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile

Representada por:

Foto de persona

Francisco San Martín I.

Disponible Desde:

22 Ene22 de enero2022-01-22

Documentos Adjuntos:

  1. Propuesta-Patrimonio-en-Nueva-Constitucion-COMPAT.pdf 7.5 mb

Logo Convención Constitucional

Problema a Solucionar:

La Constitución de 1980 que nos rige, ha significado una limitante a la vida democrática y al acceso por parte de toda la sociedad a los beneficios de un desarrollo sostenible, basado en la función social y ambiental de los recursos patrimoniales existentes y los se creen en el futuro.

Los supuestos ideológicos insertos en la actual Constitución, el libre mercado, así como el rol subsidiario del Estado, han restringido la acción pública y ciudadana de los actores sociales y políticos, desatendiendo los derechos culturales y patrimoniales, que constituyen expresión de los derechos humanos.

En los últimos treinta años, las comunidades locales, la interculturalidad, las identidades y las expresiones materiales e inmateriales, se han visto afectadas por no encontrarse consagradas en la carta fundamental.

Es por este motivo que, el desafío central consiste en que las culturas, identidades y patrimonios sean consagrados en la nueva Constitución, como parte estructural del contrato social y de los derechos culturales y humanos fundamentales, que Chile requiere para su desarrollo sostenible y convivencia en el largo plazo.

Situación Ideal:

Resulta imprescindible que, en la nueva Carta Constitucional de Chile, las culturas, identidades y patrimonios sean considerados desde una visión contemporánea, acorde a miradas y conceptualizaciones a nivel internacional, asumiendo que constituyen sujetos de derecho en propiedad, y que deben abrirse a una comprensión intercultural amplia y diversa.

En consecuencia, es prioritario que las culturas y los patrimonios del país conformen un eje transversal en la carta fundamental, vinculados a derechos y deberes políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados por el Estado, mediante su organización, institucionalidad y políticas públicas, de modo de establecer una nueva relación entre sociedad, naturaleza y Estado. Esto hará posible que los bienes patrimoniales sean tratados como recursos estructurales en el nuevo modelo de desarrollo de Chile, el que debe ser sostenible en términos económicos, sociales, culturales y ambientales, cuyo fin último sea el bienestar de los sujetos y las comunidades implicadas.

Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:

Se consideran los siguientes 8 principios para las culturas, las identidades y los patrimonios de Chile:

1. La historia como fuente de las identidades y los patrimonios
La memoria colectiva y las expresiones culturales están conformadas en un devenir temporal, sin el cual no puede existir una noción de identidad. Se deben reconocer las historias y memorias que han sido invisibilizadas o anuladas.

2. Patrimonio como bien común:
Los patrimonios culturales cumplen una función social bajo principios solidaristas y redistributivos. Tienen la capacidad de construir comunidad, ya que están dotados de sentidos y significados que un determinado colectivo le asigna.

3. Medioambiente y desarrollo sostenible:
El medioambiente es parte del patrimonio, y este último es una herramienta para el desarrollo. Las semillas y el agua son patrimonio en riesgo que deben preservarse para asegurar la soberanía alimentaria.

4. Descentralización y diversidades territoriales:
Reconocimiento, valoración y gestión descentralizada de los patrimonios culturales como una oportunidad para la equidad y la justicia territorial.

5. Interculturalidad y primeras naciones:
Reconocimiento, protección y salvaguardia de los patrimonios de las primeras naciones y los pueblos tribales de Chile.

6. Participación y democracia:
Participación en la creación, interpretación, conservación y gestión de los patrimonios culturales.

7. Hábitat, ciudad, territorio y patrimonio:
Los territorios urbanos y rurales donde habitamos contienen una diversidad de expresiones culturales que representan significados y valores de las comunidades locales. La vivienda adecuada también debe hacerse cargo de las particularidades de los territorios, contemplando los modos de vida y saberes constructivos.

8. Patrimonio y educación
Se requiere establecer procesos de educación patrimonial desde lo local. Toda persona tiene derecho a una educación en que se respete plenamente su identidad cultural.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?

Actualmente se ha alcanzado consenso a nivel internacional acerca de que los hechos sociales que generan expresiones culturales y patrimoniales son elementos fundamentales para el desarrollo identitario de los pueblos y de las naciones. Esto impulsa la necesaria acción del Estado para que estos se protejan, se promuevan, se gestionen y proyecten en el futuro, en el marco del “derecho al patrimonio cultural”. En ese contexto, para una carta magna y una legislación acorde a los tiempos, se hace necesario que dicho derecho se exprese en un rango constitucional de la más alta jerarquía.

En los últimos tiempos, a nivel internacional, el patrimonio cultural –en sus más diversas expresiones, escalas y modalidades- se ha posicionado como un derecho fundamental incorporado en los derechos culturales. Pero también ha traspasado esa frontera, vinculándose también con el derecho a la participación, a la educación, al medioambiente, a la ciudad, a la arquitectura, a la planificación sostenible y otros derechos afines.

Consecuentemente, el derecho al patrimonio cultural debe estar presente en la nueva Constitución, para constituir una eficaz herramienta de la gestión del cambio, fortalecer el diálogo democrático y empoderar a las comunidades para lograr sus propias transformaciones y conservación-creación de sus identidades.

Propuesta de articulado

Artículo X. Derecho a los patrimonios culturales.

Todas las personas y comunidades tienen el derecho a definir, construir y mantener su propia identidad cultural, la cual está representada en los patrimonios culturales. Asimismo, tienen el derecho a acceder y disfrutar de los patrimonios culturales y a participar en su creación y gestión.

El Estado deberá garantizar este derecho, preservando, respetando y reconociendo los diversos patrimonios culturales, proveyendo recursos y adoptando medidas multisectoriales necesarias para ello, así como también, deberá velar para que las futuras generaciones hereden los patrimonios culturales existentes en óptimas condiciones de integridad y autenticidad. Asimismo, deberá promover, fomentar, democratizar y acompañar a las comunidades en los procesos de creación y resignificación de sus manifestaciones patrimoniales. Todo ello, con criterio de diversidad, pertinencia y autonomía territorial.

Ni el Estado ni ninguna persona podrá discriminar, degradar, menoscabar ni imponer una visión unívoca acerca de las identidades y de los patrimonios culturales.

Corresponderá a todas las personas y comunidades respetar las culturas, identidades y patrimonios culturales de los demás y, en consecuencia, los recursos patrimoniales comunes del país.

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa

Como Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental buscamos ser un aporte al proceso constituyente desde nuestro trabajo gremial, especialidad y conocimiento técnico, pero a la vez considerando como protagonistas las diferentes comunidades de interés que están vinculadas estrechamente con el patrimonio. La articulación de distintas voces, a partir de dinámicas colectivas de los últimos años son el aliciente y motivación para participar de manera activa de este momento histórico del país.

A partir del mes de enero del 2021, en el marco del proceso constituyente destinado a contar con una nueva Carta Constitucional para Chile, este Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile AG (COMPAT) en conjunto con miembros de sus Delegaciones Zonales, hemos desarrollado el programa "Patrimonio y Nueva Constitución" que ha contemplado una metodología de trabajo que entrelaza acciones de articulación de reflexiones y discusiones ciudadanas, académicas y de expertos; de elaboración de documentación técnica operativa para la discusión constituyente; conversatorios en directo con distintos panelistas y un seminario internacional.

Esta es una Propuesta de:

Imagen de grupo

Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile

Representada por:

Foto de persona

Francisco San Martín I.

Disponible Desde:

22 Ene22 de enero2022-01-22

Documentos Adjuntos:

  1. Propuesta-Patrimonio-en-Nueva-Constitucion-COMPAT.pdf 7.5 mb
  • Tema:
    • Claro
    • Oscuro
  • Términos y Condiciones
  • Convención Constitucional
Proyecto apoyado por:
  • Universidad de Chile
  • Ciudadanía Inteligente
  • La Constitución es Nuestra
  • Registro Civil
  • Consorcio de Universidades Estatales
  • Gobierno Digital
  • Asociación de Municipalidades de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
Desarrollado por:
  • Centro Tecnológico Ucampus