Educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas
Iniciativa Nº 7.646
Tema: Educación
Esta Propuesta Cuenta con:
2.142 Apoyos de la Ciudadanía
Ya no se aceptan más apoyos
Actualizado 18/05/2022 06:35
Esta es una Propuesta de:
María Farías S.
Disponible Desde:
15 Dic 202115/12/212021-12-15
Problema a Solucionar:
El problema que buscó erradicar, es la "Educación de lucro". Es inaceptable que aún siendo el pilar más básico para el desarrollo de una vida plena, la educación varíe en su calidad dependiendo de la familia y clase en la que hayas nacido. En este país una persona solo puede acceder a una educación de calidad si tiene el dinero suficiente para pagarla. Aproximadamente 300 mil estudiantes van a colegios particulares pagados, 1.958.000 en colegios particulares subvencionados, 1.266.000 en colegios públicos, y 39 mil niños y niñas no se matricularon este año. Si asumimos que la educación pública está devastada por la competencia del sector privado y por la poca presencia estatal en los sectores públicos, un poco más de un tercio de los estudiantes carece de una educación de calidad. A esta conclusión también se le pueden sumar otros datos que la validan aún más. Por ejemplo, que en 2018 sólo el 30% de los estudiantes de colegios municipales que dio la PSU (Prueba de Selección Universitaria) quedó seleccionado. Este dato es interesante, considerando lo que todos sabemos que pasó el siguiente año. Si la educación es un pilar fundamental para llevar adelante una vida plena, estamos dejando que gran parte de la población termine en áreas laborales que no necesariamente te aseguran un futuro prometedor.
Hace unos años atrás, los estudiantes nos demostraron su descontento. Tanto estudiantes de colegios municipales, de colegios subvencionados y de colegios particulares pagados. Todos sufren de la misma injusticia de maneras distintas: El estudiante que tiene que pagar por estudios de calidad y el estudiante que tiene no puede tener estudios de calidad.
Situación Ideal:
Sueño con un Chile que garantice una educación de calidad para todos sus estudiantes de enseñanza preescolar, enseñanza básica, y enseñanza media. Sin que se tenga que pagar por ella, sin discriminación de clases y sin llegar al punto de que el éxito de la educación privada perjudique o dañe a la educación pública. Que el Estado tenga como prioridad proporcionar los recursos necesarios a todos los colegios de Chile. Sueño con un Chile en el que cuando llegue el momento de ingresar a la educación superior, los estudiantes puedan elegir libremente su futuro, porque en las aulas aprendió lo necesario para llegar adonde lo desea.
Esto cambiará la brecha educacional que hay entre las distintas clases sociales, con un estado que garantice una buena educación otorgando los recursos necesarios para ello. Beneficiando no solo a los estudiantes, sino que a toda la sociedad chilena, porque con buena educación básica y mediana hay más acceso a la educación superior. Y con más acceso a la educación superior hay progreso. Y con progreso la clase ascendente va a aumentar, y las familias chilenas no estarán condenadas a quedarse atrapadas para siempre en las mismas condiciones.
Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:
La nueva constitución debe garantizar el derecho a la educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas. Chile debe tener un Estado que a la hora de distribuir sus recursos, tenga como prioridad financiar a todos los colegios de Chile para tener una educación de calidad.
¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?
Es obligación del Estado garantizar el derecho a la educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas. Chile debe tener un Estado que a la hora de distribuir sus recursos, tenga como prioridad financiar a todos los colegios de Chile para tener una educación de calidad. La directiva de cada colegio tiene la libertad de administrar los dineros otorgados por el estado de la manera que parezca más conveniente. Pero el Estado a través de la municipalidades, debe garantizar que en cada colegio haya las condiciones necesarias para una educación digna.
Estas condiciones son:
1- Infraestructura segura de los edificios.
2- Profesores que se hayan titulado en una carrera universitaria de pedagogía.
3- Mesas y sillas para los docentes y los estudiantes.
4- Baños con agua potable y buen funcionamiento.
5- Aparatos electrónicos para el trabajo virtual.
6- Una educación sexual de calidad que tenga como principios el desarrollo de una vida sexual sana, otorgando todo conocimiento de los procesos hormonales y del desarrollo corporal sexual. Y como valor el respeto al sexo opuesto y a las disidencias sexuales.
7- Obligación de desempeñar las siguientes materias: Clases de matemáticas, clases lenguaje, clases de ciencias biológicas, clases de ciencias químicas, clases de ciencias físicas, clases de educación de historia y geografía, clases de formación ética, clases de educación musical, clases de educación física y salud, clases de educación del idioma extranjero ingles.
Propuesta de articulado
Es obligación del Estado garantizar el derecho a la educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas. Chile debe tener un Estado que a la hora de distribuir sus recursos tenga como prioridad financiar a todos los colegios de Chile para tener una educación de calidad. La directiva de cada colegio tiene la libertad de administrar los dineros otorgados por el estado de la manera que parezca más conveniente. Pero el Estado a través de las municipalidades, debe garantizar que en cada colegio haya las condiciones necesarias para una educación digna.
Estas condiciones son:
1. Infraestructura segura de los edificios.
2. Profesores que se hayan titulado en una carrera universitaria de pedagogía.
3. Mesas y sillas para los docentes y los estudiantes.
4. Baños con agua potable y buen funcionamiento.
5. Aparatos electrónicos para el trabajo virtual.
6. Una educación sexual de calidad que tenga como principios el desarrollo de una vida sexual sana, otorgando todo conocimiento de los procesos biológicos, psicológicos y sociales asociados . Y que tenga como valor el respeto al sexo propio, al opuesto y a las disidencias sexuales.
7. Obligación de desempeñar las siguientes materias: Clases de matemáticas, clases de lenguaje, clases de ciencias biológicas, clases de ciencias químicas, clases de ciencias físicas, clases de educación de historia y geografía, clases de formación ética, clases de educación musical, clases de educación física, clases de educación de al menos un idioma extranjero.
Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa
Soy Carolina Farías Soto, mamá de Julián Nachar Farías, quien es el verdadero autor de esta iniciativa.
Julián tiene 14 años y está en 8° básico
Julián mostró interés por el tema de la Convención desde su inicio. Por iniciativa propia, comenzó a elaborar un ppt en el cual va registrando el trabajo de la Convención semana a semana. Él está más informado que los adultos de su familia.
Esta vez me comentó que quería participar con una iniciativa popular de normas, la escribió completamente y solicitó enviarla a mi nombre, ya que él no cumple con el requisito de la edad exigida.
A pesar de pertenecer a un grupo social acomodado, se conmueve con las injusticias presentes en nuestra sociedad, especialmente aquellas que se refieren con el desigual acceso a la educación de calidad. Pero lo notable para mi como mamá, es su seriedad para asumir, con responsabilidad, la tarea de contribuir con ideas de mejoras.
Si bien no está con expectativas altas de llegar a la meta de firmas, para que esta propuesta sea debatida en la convención, considera importante participar de estas practicas ciudadanas, que hacen de nuestra sociedad mucho más democrática. Y no le importa si su propuesta no llega a nada, porque tiene la esperanza de que en un momento u otro, nuestros colegas constituyentes van a hablar de esto. Y tiene el anhelo que de ese debate, generado en las salas del ex Congreso, surja la raíz de un árbol que traiga como frutos un Chile digno
Como ven, las nuevas generaciones sorprenden con su compromiso ciudadano.
Esta es una Propuesta de:
María Farías S.
Disponible Desde:
15 Dic 202115/12/212021-12-15